Páginas

miércoles, 31 de julio de 2019

Algunas mujeres se ponen calientes justo antes de tener su periodo

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

Durante muchos años, asocié el síndrome premenstrual (PMS) con un momento en que no tenía ningún interés en el sexo. Es decir, quería comer chocolate y carbohidratos, pero lo que sentía hacia mi pareja era o una furia total por dejar el asiento del escusado levantado o querer estrangularlo incluso con solo rozarme. El dolor en los senos, el estómago inflamado y las migrañas provocadas por las hormonas y el estreñimiento tampoco ayudaban.

Pero luego, después de pasar dos embarazos y algunos años de lactancia –que hicieron que mis hormonas y ciclos se volvieran inestables– noté que algo extrañamente increíble comenzó a suceder. Me daban los síntomas comunes de PMS, donde incluso la idea de tener sexo me causaba náuseas. Y luego, un día antes de que llegara mi periodo, me ponía muy caliente y quería tener sexo.

Durante el acto, tenía un orgasmo después del orgasmo, como si mi cuerpo liberara todo lo que había guardado esa semana de PMS. Efectivamente, al día siguiente, comenzaba a sangrar. No estaba segura de qué hacer, pero definitivamente era algo que mi esposo y yo notábamos (y disfrutábamos) cada mes.

Hace poco, mis amigas y yo estábamos platicando sobre el síndrome premenstrual y el sexo (porque, por supuesto), resultó que no era la única que experimentaba el fenómeno y varias me contaron historias casi idénticas.




"Siempre me pongo caliente justo antes de que comience mi periodo", dice mi amiga Katie Smith, de Bowdoinham, Vermont. "Cuando era adolescente me hacía sentir un poco extraña. ¡De adulto, me encanta! No hay nada como un orgasmo para aliviar mis cólicos e irritabilidad".

Mi amiga Jordan (que pidió omitir su apellido), de San José, California, tenía una historia similar a la mía, donde la tendencia comenzó a suceder a medida que crecía, después de que sus hijos nacieran. "Antes de que naciera mi hijo –que ya tiene nueve años– mi deseo sexual raramente era determinado por mi ciclo, excepto, por supuesto, cuando ovulaba", dice Jordan. "Entonces, cuando mi hijo cumplió dos años, noté algo curioso: después de los primeros cuatro o cinco días de PMS en los que mi esposo sabía que probablemente no querría tener sexo, me di cuenta de que tenía una feroz necesidad de hacerle el amor, justo el día antes de que llegara mi período".

Jordan dice que incluso puede saber cuándo llegará su período en función de su repentino aumento de apetito sexual. Otra amiga, Amanda Finch, de Queens, Nueva York, está de acuerdo con ella, incluso dice que cree que tener sexo hace que llegue su periodo. "Si tengo relaciones sexuales el día 27 o 28, cuando estoy muy, muy caliente, mi período llega 12 horas después", me dice Amanda, y agrega que algo le dice que tener sexo "hace que las cosas se muevan allí" y que llegue el flujo. Comparto la experiencia de Amanda: a mí a veces me llega el periodo horas después de haber tenido sexo, como si las contracciones producidas por el orgasmo lo provocaran.

Sé que desde un punto de vista puramente científico, los orgasmos no provocan el periodo. Solo aparece en mi libro favorito sobre el sistema reproductivo, Our Bodies, Ourselves, que he estado leyendo

desde que era adolescente. Si no concebimos durante la ovulación, escriben los autores del libro, "el cuerpo lúteo [estructura endocrina involucrada en la ovulación y el embarazo prematuro] se reabsorbe en el ovario... y los niveles hormonales disminuyen; este es el desencadenante que causa la menstruación".

Pero ya sea que el sexo afecte o no el momento exacto de nuestros periodos, querer tener sexo (y orgasmos) en abundancia justo antes de que lleguen nuestros periodos definitivamente es algo común, al menos para algunas mujeres. Y como siempre he sido adicta al sistema reproductivo femenino (no me juzguen), tuve una compulsión persistente por llegar al fondo de esto. Así que me puse en contacto con Leah Millheiser, obstetra/ginecóloga y profesora asistente en la Universidad de Stanford, que pudo esclarecer la situación.

Ella me dijo algo muy importante. "Primero, comencemos con este hecho", dice Millheiser. "Las investigaciones nunca han mostrado resultados consistentes cuando se trata de determinar cómo el ciclo menstrual afecta el deseo sexual".

Sin embargo, Millheiser reconoce que la excitación el día anterior al periodo es muy común para algunas mujeres, e incluso tiene algunas teorías sobre el porqué. "Aquí hay factores biológicos y psicológicos en juego", me dice Millheiser. "Algunas mujeres están muy 'de humor' justo antes o incluso durante sus períodos debido al riesgo reducido de embarazo. Otras mujeres disfrutan del sexo durante este tiempo porque les ayuda con sus síntomas de PMS, como los cólicos", explica.

Por supuesto, Millheiser sería negligente si no agregara que muchas mujeres ven un aumento notable en su deseo sexual durante la ovulación (semana tres en un ciclo de cuatro semanas), que puede explicarse por ese impulso evolutivo persistente para procrear. "Esto puede tener que ver con el hecho de que son más fértiles durante ese tiempo", dice. Pero aunque la excitación durante la ovulación parece ser un hecho para muchas mujeres que conozco, la mayoría no habla mucho sobre la calentura del día anterior a su periodo.

La explicación de Millheiser de por qué algunas mujeres ven ese aumento de excitación un día antes del período concuerda bien con mi experiencia y la experiencia de muchas de mis amigas. El sexo parece aliviarle los cólicos a muchas mujeres, y sin duda, una ventaja adicional es que es mucho menos probable que quedes embarazada un día antes de que llegue la menstruación. Tal vez tener eso presente, junto con el hecho de que estás a punto de sangrar y probablemente no quieras tener relaciones sexuales durante unos días, sea suficiente para aumentar el apetito sexual.

"Es difícil asociar realmente la libido con una hormona específica, dado que hay muchas cosas que impactan el deseo sexual", dice Connie Liu, obstetra/ginecóloga en el Gallup Indian Medical Center en Nuevo México.

Liu tiene una explicación diferente para ese aumento del deseo sexual antes del periodo: lo atribuye a las fluctuaciones hormonales. "El periodo de una mujer se produce con un cambio descendente en la hormona progesterona; creo que es razonable pensar que hay algunos efectos secundarios relacionados con eso, incluido el aumento del apetito sexual", explica.

La explicación de Liu coincide exactamente con mi experiencia: una semana de sentir esos terribles síntomas de PMS –y muy probablemente provocados por los altos niveles de progesterona durante la fase lútea de mi ciclo; y luego, ese día antes de sangrar, lo que se siente como un cambio rápido (y encantador) en mis hormonas.

Aún así, Millheiser y Liu enfatizan que no hay una tendencia constante cuando se trata de esta investigación. "Es imposible aplicar una visión general cuando se trata de interés sexual y el ciclo menstrual", dice Millheiser.

Por supuesto, todos los cuerpos son diferentes e incluso cambian a lo largo de la vida. Imagino que mi cuerpo ha cambiado y cambiara, sobre todo en unos años cuando esté cerca de la menopausia y todo vuelva a estar fuera de control.

Cualquiera que sea el caso, para mi es muy real el hecho de querer tener sexo justo antes del periodo. Y si alguna vez satisfago o no mi curiosidad sobre el "porqué", voy a seguir adelante y disfrutar al máximo.

Artículo publicado originalmente en octubre 2017.

Wendy Wisner https://ift.tt/eA8V8J

¿Fumar hierba puede hacer menos desagradable mi gripe?

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

El escenario: es temporada de resfriados y gripe y un estúpido amigo tuyo no se vacunó contra la gripe en octubre. Ahora, está en casa tirado en el sofá, envuelto en un edredón y luchando contra los escalofríos, la fatiga y las náuseas. Esto es aburrido y desagradable; además, como ya agotó todas las buenas opciones en Netflix, está considerando darle una oportunidad a Iron Fist. ¿Debería hacer su vida un poco menos desagradable recurriendo a su bong?

La realidad: ha habido pocos fondos para la investigación del cannabis y el tema se ha politizado bastante, por lo que no ha habido una investigación científica enfocada en encontrar los efectos de la marihuana en el resfriado común o la gripe.

"Con respecto a si el cannabis cura o ayuda con el resfriado común, he intentado realizar varias búsquedas sobre este tema a lo largo de los años y no he encontrado evidencia científica o ensayos que hayan evaluado este aspecto", dice Laura Borgelt, profesora en los departamentos de Farmacia clínica y Medicina familiar de la Universidad de Colorado, quien han realizado una extensa investigación sobre la farmacología de los cannabinoides.

Borgelt dice que existe la "creencia teórica" de que el cannabis puede suprimir el sistema inmunitario, lo que podría retrasar o interferir con los esfuerzos del cuerpo para combatir el virus.

Pero el efecto en el curso de la enfermedad debería ser mínimo, dice Jordan Tishler, un médico de Harvard que dirige InhaleMD, una práctica terapéutica en Massachusetts especializada en marihuana medicinal. "Yo no me preocuparía por el sistema inmune de ninguna persona cuyo sistema se encuentre en condiciones normales", dice. Tishler no ve "ningún tipo de inconveniente en consumir marihuana mientras se está enfermo de resfriado común".

"Sin embargo", agrega, "puede ser desagradable o puede ser un verdadero alivio". En cuanto a la categoría de posibilidades "desagradables", podría haber un efecto cruzado de los síntomas del virus y los efectos de la hierba, lo cual podría dar como resultado síntomas más intensos. "La fiebre puede hacerte sentir frío, al igual que el cannabis, y eso podría no ser una gran combinación", dice Tishler.

Lo peor que puede suceder: para las personas con bronquitis o con algún virus que afecte la garganta en particular, fumar cualquier cosa puede ser incómodo.

"Vaporizar y fumar cannabis puede ser irritante para los pulmones, si tienes una enfermedad de las vías respiratorias superiores", dice Ira Price, médico de emergencias y director médico de Synergy Health Services Inc., una clínica de marihuana medicinal en Ontario. En tal situación, Price recomienda obtener tu dosis de THC a través de comestibles o parches transcutáneos.

Tishler desaconseja enérgicamente que experimentes con cualquier nuevo tipo de consumo de marihuana mientras padeces un resfriado o gripe. "El cannabis oral se comporta de manera bastante diferente al cannabis inhalado", advierte, "por lo que no debes sustituirlo sin saber lo que estás haciendo. Es poco probable que drogarte demasiado mientras estás enfermo te resulte más divertido que drogarte demasiado cuando estás sano, lo cual en realidad no es divertido en absoluto".

Lo que probablemente suceda: los expertos médicos no creen que la marihuana impacte significativamente los efectos de un resfriado o gripe en el caso de una persona que no padezca otras afecciones.

Combinar la marihuana con el resfriado o la gripe no dará lugar a ningún tipo de reacción catastrófica. Sin embargo, algunos efectos adversos del consumo de marihuana, como los mareos o la desorientación, que algunos fumadores experimentan pueden empeorar cuando están enfermos.

Qué decirle a tu amigo: como dice el personaje marihuano interpretado por Jon Stewart en Half Baked, cada experiencia con marihuana es diferente. Fumar de una pipa generalmente es una buena manera de mejorar tu estado de ánimo y puede ser una forma en que tu amigo disminuya su miseria cuando se sienta adolorido, congestionado, con náuseas y esté atrapado en casa. Solo debe ser cuidadoso. Los efectos más desagradables de fumar hierba podrían volverse más desagradables y un período febril sería un pésimo momento para drogarse. Y si tiene dolor de garganta, lo mejor es que recurra a sus medicamentos, no al encendedor.

Nick Keppler https://ift.tt/eA8V8J

El Ártico está en llamas, y esto podría estar creando un círculo vicioso climático

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

Varios incendios forestales han estado causando estragos en el Ártico durante más de un mes liberando enormes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Ahora, a los científicos les preocupa que esos incendios estén contribuyendo a un ciclo continuo que fomenta el cambio climático, lo cual podría hacer que los incendios en el Ártico sean más comunes.

En junio, hubo incendios sin precedentes en el Ártico, por lo cual se rompieron los récords de emisiones. Los incendios continuaron creciendo y extendiéndose a otras partes de Siberia y Alaska, según Mark Parrington, un científico experto en emisiones de incendios forestales en el Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos de Medio Alcance (ECMWF, por sus siglas en inglés). A medida que crecen, los incendios arrojan tanto humo a la atmósfera que se puede ver desde el espacio.

El humo ya ha cubierto algunas ciudades rusas, lo que dificulta la respiración. Según el periódico The Moscow Times, los residentes locales han iniciado una petición en Change.org para presionar a las autoridades a declarar un estado de emergencia. La petición actualmente tiene más de 400,000 firmas.

El aire lleno de humo es solo una parte del problema. Las emisiones arrojadas a la atmósfera por estos incendios masivos contribuyen a un ciclo continuo que fomenta el cambio climático, lo cual los científicos temen que podría significar aún más incendios árticos en el futuro.

Los incendios arden a través de turberas, llenas de materia orgánica rica en carbono. Las turberas generalmente están anegadas, lo que sirve como protección natural contra incendios. Sin embargo, cuando el clima es más cálido estas se secan, por lo que pueden encenderse y arder durante meses, años o incluso décadas. No siempre producen grandes llamas, pero en términos de cuánto combustible consumen, los incendios de turberas son los incendios más grandes que conocemos.

Thomas Smith, profesor de geografía en la London School of Economics, dijo que "cada vez tienen una mayor seguridad" de que los incendios del Ártico son incendios de turberas que arden en el suelo, a juzgar por su comportamiento.

"Los incendios de turba queman carbono 'viejo'", dijo Smith en un correo electrónico, lo que significa que el carbono se ha estado acumulando durante miles de años. "Entonces, en unas pocas semanas, un incendio puede quemar cientos de años de captación de carbono".

En otras palabras, dijo Smith, estos incendios no son neutros en carbono. El que haya más incendios contribuye a que el cambio climático se acelere, lo cual a su vez crea las condiciones ideales para más incendios árticos.

"Estas emisiones de gases de efecto invernadero (que no se compensarán con una regeneración futura del ecosistema) conducirán a un mayor calentamiento, y el calentamiento aumentará la probabilidad de que los suelos de turba estén más secos a principios de verano y, por lo tanto, sean más propensos a arder... produciendo, a su vez, más emisiones de gases de efecto invernadero", dijo Smith. "Es un clásico ciclo de retroalimentación positiva".

Estos incendios no solo contribuyen al cambio climático, sino que también pueden dañar los ecosistemas locales, exponiendo a la vegetación a productos químicos agresivos y amenazando a las poblaciones animales, según un artículo de 2018 publicado por Smith en el International Journal of Wildland Fire.

Según un artículo de 2013 de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, en los últimos años ha habido más incendios forestales en el Ártico que en cualquier otro momento de los últimos 10,000 años.

Según Parrington del ECMWF, aunque nadie puede decir con certeza qué sucederá en el futuro, "está claro que si las condiciones ambientales se mantienen secas y cálidas como ha sucedido este verano, podríamos ver incendios similares en el Ártico si ocurre alguna ignición".

Este año, los incendios comenzaron antes de lo habitual y continúan batiendo récords de emisiones. Con el ciclo de retroalimentación positiva que están creando, estos incendios árticos masivos están mostrando signos preocupantes de llegar a convertirse en un círculo vicioso.

Madeleine Gregory https://ift.tt/eA8V8J

martes, 30 de julio de 2019

Los tribunales de inmigración de EE. UU. están deshaciéndose de los intérpretes presenciales

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

La administración de Trump ha comenzado a tomar medidas para eliminar a los intérpretes presenciales de las audiencias del "Calendario Maestro", las primeras citas que tienen los inmigrantes en la corte de inmigración para informarles sobre sus derechos, sus próximas citas y la preparación requerida. En cambio, a los inmigrantes se les mostrará un video de orientación con subtítulos y luego podrán usar un intérprete telefónico.

El Departamento de Justicia anunció el cambio a los jueces de inmigración en junio, citando un deseo de aumentar la eficiencia, y comenzar la semana del 15 de julio, empezando por los tribunales en Nueva York y Miami, según Buzzfeed News. A partir de ahora, todos los videos quedarán grabados en español, aunque hay planes de expandir el programa e incluir otros veinte idiomas comúnmente solicitados. Algunas fuentes le dijeron al San Francisco Chronicle que el video de orientación era confuso y difícil de entender, y muchos expertos temen que el cambio tenga un efecto perjudicial en la capacidad de los inmigrantes para defenderse en la corte, o incluso entender lo que les está sucediendo –todo por la reducción de costos.

"Esta orientación no ayudará a nadie en absoluto", dijo Claudine Murphy, abogada de inmigración del Immigration Justice Corps, una organización nacional que brinda servicios legales a familias inmigrantes. "Una persona puede ver uno de esos videos, pero cuando se presente a una audiencia y el juez le haga preguntas, no podrán entender ni responder".



Bajo el nuevo mandato, los inmigrantes no podrán hacer preguntas a los jueces durante los procedimientos judiciales a menos que tengan un abogado bilingüe. Los jueces también pueden intentar localizar a un intérprete en el juzgado que se encuentre en el edificio, o utilizar el servicio de interpretación telefónica que podría ser "lamentablemente inexacto y sustancialmente retrasado", según dijeron los jueces al Chronicle.

Mientras que algunos abogados, como Murphy, hablan con fluidez un segundo idioma y le pueden explicar los procedimientos judiciales a sus clientes en tiempo real, muchos no pueden. Para muchos clientes, los intérpretes son vitales para comprender los procedimientos judiciales, especialmente aquellos que aún no tienen la representación de un abogado. Según, Natalia Morozova, abogada de inmigración, los clientes que no tienen representación legal, son mucho menos propensos a sacar citas en la corte, y muchas veces se debe a que no entienden lo que está sucediendo.

"En los más de 15 años que llevo en la corte, puedo contar con ambas manos la cantidad de casos que se han realizado completamente en inglés", dijo Morgan Weibel, Director Ejecutivo del Tahirih Justice Center de San Francisco, una organización sin fines de lucro centrada en ayudar a las mujeres migrantes y refugiadas. “En este momento, alrededor del 95% de nuestros clientes en procedimientos de deportación requieren intérpretes. De por sí es bastante difícil para los que no son abogados entender la jerga legal que se usa en los entornos judiciales, así que imagina tener que hacerlo en un segundo o tercer idioma".

Esta nueva política sigue varias leyes de migración implementadas recientemente, como el Protocolo de Protección de Migrantes y cambios en la legislación de asilo, lo que dificulta la entrada y permanencia de los migrantes en EE. UU. A muchos les preocupa que eliminar a los intérpretes presenciales de las audiencias del Calendario Maestro tenga el mismo efecto.

"Las personas en la corte ya no tienen una oportunidad significativa de ser escuchadas porque literalmente no pueden", dijo Murphy. "Esta es una violación grave del debido proceso".

Murphy no es la única que afirma que deshacerse de los intérpretes en la corte de inmigración es inconstitucional. Muchos han señalado la Orden Ejecutiva 13166, una regla aprobada en el 2000 para mejorar el acceso de las personas con conocimiento limitado del inglés (LEP, por sus siglas en inglés). La orden, respaldada por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, requiere que las agencias federales identifiquen cualquier necesidad de servicios para personas con LEP y posteriormente desarrollen e implementen un sistema para proporcionar esos servicios para que tengan acceso a ellos. Al deshacerse de los intérpretes presenciales en la corte de inmigración, a algunos les preocupa que las personas con LEP ya no tengan los derechos que les prometió el gobierno de EE. UU.

"A miles de personas se les negará una audiencia imparcial", insiste Michael Wildes, socio gerente de Wildes y Weinberg PC, una de las prácticas de derecho de inmigración más antiguas del país. “Alguna persona será enviada de regreso a un país donde será herido, asesinado o torturado, simplemente porque no entendió lo que estaba sucediendo. Esto solo agrega más caos a una situación ya caótica, en la que las personas literalmente están muriendo. El gobierno está actuando inconstitucionalmente".

Si bien el Departamento de Justicia aún no ha hecho un comentario oficial, los correos electrónicos internos obtenidos por Buzzfeed News confirman que muchos jueces de inmigración no están de acuerdo con esta nueva medida.

En medio de la incertidumbre que trae esta nueva medida, Murphy ofreció algunas formas en que los ciudadanos estadounidenses pueden ayudar.

"Desafortunadamente, los civiles no pueden ser voluntarios para ser intérpretes de la corte", dijo. "Sin embargo, las personas pueden y deben apoyar a organizaciones que están rechazando estas regulaciones a través de litigios federales, u organizaciones que brindan servicios a personas que van a la corte de inmigración por primera vez, como la New Sanctuary Coalition".

Morozova estuvo de acuerdo. “Voten”, dijo. “Todos tenemos que votar. Los migrantes necesitan nuestro apoyo ahora más que nunca".

Mary Retta https://ift.tt/eA8V8J

El mono fosilizado más pequeño tiene el tamaño de un hámster

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

El mono más pequeño del registro fósil fue descubierto en la Amazonía peruana, según un nuevo estudio. La nueva especie de mono pesaba casi tanto como un hámster y vivió hace 17 a 19 millones de años.

Un equipo de científicos estadounidenses y peruanos dirigido por Richard Kay, un antropólogo evolutivo de la Universidad de Duke, identificó al mono por su pequeño diente fosilizado, que es aproximadamente del tamaño de un grano de arena.

El diente, un molar, estaba incrustado en la ribera del río Alto Madre de Dios, en el sureste de Perú, y es parte de una valiosa colección de fósiles fragmentados excavados durante las tres expediciones del equipo a la zona desde 2016. Los investigadores nombraron a la especie Parvimico materdei, o "pequeño mono del río Madre de Dios", y su diente está actualmente almacenado en el Instituto de Paleontología de Piura, Perú.

El equipo describió el fósil en un estudio publicado recientemente en The Journal of Human Evolution, llamando al animal una representación de "una fauna amazónica totalmente original y hasta ahora desconocida".

Según los investigadores, P. materdei es el fósil de mono más pequeño jamás encontrado, superado solo por el mono tití pigmeo. El tití pigmeo es un primate de 100 gramos que vive en la cuenca del Amazonas, y es el mono más pequeño conocido por la ciencia incluso después del descubrimiento de nuevos fósiles.

1564165695657-Dvaergsilkeabe_Callithrix_pygmaea
Mono tití pigmeo. Imagen: Malene Thyssen

Aunque no se conoce el tamaño exacto y la forma del cuerpo de P. materdei, el equipo estimó que era más pequeño que el tití plateado promedio, un mono que actualmente alcanza un tamaño de aproximadamente 20 centímetros. Eso significa que el mono extinto tenía aproximadamente el mismo tamaño que un hámster común, además de tener una masa corporal similar a la de estos roedores domesticados.

Sin embargo, "además de que este animal es muy pequeño, no podemos decir nada sobre cómo lucía", dijo Kay a VICE.

Con base en el molar del primate, Kay y sus colegas especularon que el mono se alimentaba de frutas e insectos.

P. materdei pertenece a la familia platyrrhine de monos del Nuevo Mundo, que son descendientes de monos africanos que cruzaron el Océano Atlántico y colonizaron América del Sur hace unos 40 millones de años. Los científicos piensan que los platyrrhines pudieron completar este viaje con la ayuda de un antiguo puente terrestre, o tal vez haciendo rafting por el océano entre los continentes.

Reconstruir el pasado evolutivo de los platyrrhines se complica por la falta de fósiles de monos tropicales recuperados del período comprendido entre 13 y 31 millones de años atrás, que es una brecha que P. materdei ha ayudado a llenar.

"Buscamos fósiles donde las condiciones sedimentarias y las rocas son mejores y eso generalmente está fuera de los trópicos", dijo Kay. "Por lo tanto, es como el borracho que busca sus llaves: mira debajo del poste de luz porque es donde puede ver, pero no es donde probablemente se encuentren sus llaves".

El equipo de Kay se encuentra actualmente en otra expedición para encontrar más fósiles de primates que puedan arrojar luz sobre la misteriosa historia de los monos del Nuevo Mundo.

Becky Ferreira https://ift.tt/311ul54

Te presentamos 'Bendecido', el nuevo cortometraje de Santa Fe Klan

Se llama Ángel Quezada y tiene 19 años. Viene de Guanajuato y es sencillo, respetuoso, tranquilo, casi de manera opuesta a la ambición y sorpresa que refleja en sus pupilas. "Buenas tardes", saluda dirigiéndose al resto de personas que habitan las oficinas de VICE en la Ciudad de México. Lo conozco por nombre. Aparece en todas partes: YouTube, Spotify, carteles en la calle, mails, colaboraciones. Ahí está. Es Santa Fe Klan.

Para un producto de hip hop hecho en México, lo anterior es cosa rara. Hay casos por ahí que, sin embargo, no lograron labrar ese camino de giras vendidas a full y de decenas de millones de views en tan poco tiempo y de manera tan orgánica. Viene de Guanajuato, una ciudad turística del bajío mexicano que no tiene ni de cerca una tradición entera alrededor de la producción de hip hop. Lo que sí tiene una comunidad de amplio consumo, lo cual explica mucho del momento en el que aparece Santa Fe Klan dentro del canon.

Ángel tiene desde los 12 años haciendo música, pero ha sido durante los últimos tres años que la senda ha cobrado mayor seriedad, por su mudanza a Guadalajara —metrópoli clave en la manufactura de rap de la región—, y por su acogimiento bajo el ala protectora de Alzada Records. Desde ahí, ha logrado darle volúmenes cada vez más amplios a su exposición y a la profesionalización de su producto, que alcanza su cima más alta en Bendecido, material de diez tracks que estrenó hace apenas un mes, donde deja ver su cualidad como un MC capaz de conectar con miles y millones de personas a través de su realidad: la de un joven de la Santa Fe (nombre de la colonia donde nació y creció) que explora todos los vicios y virtudes del barrio mexicano.

Para completar la entrega de su disco, Santa Fe y Alzada decidieron darle un tratamiento visual entero al disco, donde a través de una narrativa ficticia, se insertan todos y cada uno de los temas que forman parte de Bendecido en un cortometraje. El esfuerzo está dirigido por Jos Macías, y cuenta con breves cameos por parte del propio Ángel, quien a través de sus escritos, le da sentido a cada uno de los episodios que forman parte de la breve historia audiovisual.

Mira el cortometraje a continuación, y lee abajo la extensa charla que tuvimos con el joven rapero guanajuatense sobre su incipiente trayectoria musical.

VICE: ¿Cómo comenzó formalmente el proyecto de Santa Fe Klan?
SFK: Desde los 12 años, ahora tengo 19, han sido siete años de proyecto. A los 12 años ya andaba ahí queriéndolo hacer, a esa edad es que comenzaron a hacerlo ahí los de mi barrio, los de Santa Fe, así se llama mi colonia, Santa Fe, en Guanajuato, Guanajuato. A esa edad los otros morros de mi colonia empezaron a rapear y a mí me daba curiosidad, empecé a querer intentarlo. A los 13 fue ya que grabé mi primer canción, me grabaron ahí los de mi barrio, con quienes empezamos eso del klan, porque siempre trajimos mucho lo del Santa Fe. Empezamos con eso del klan, de “somos un clan ¿no?”, y de ahí salió lo de Santa Fe Klan. Ya a los 14 años hice yo mi propio estudio, hice mi estudio en mi casa, y fue donde empezamos ya bien todo, ahí seguí yo con el rollo del Santa Fe Klan y los otros como eran más grandes que yo pues se fueron por otro camino. Yo siempre he seguido, siempre he representado al Santa Fe Klan, han llegado algunos y se han ido otros pero yo sigo siempre representando a Santa Fe y a mi clan, que ahora son los de Alzada Records.

Entonces, ¿fue un proyecto que desde el principio fue cosa tuya, en solitario, o más bien era algo en grupo, en clan? Pregunto por el nombre.
Pues en solitario, eso del klan era más una cosa de barrio. A mí me gustaban mucho las cumbias, iba a los bailes sonideros desde los nueve o diez años, llevaba a mi hermana, y siempre era eso de mandar los saludos sonideros ¿sabes? Entonces ahí iba, me pegaba al del sonido, y le decía de que “¡un saludo a la Santa Fe!”, y pues sí, ya el del sonido le mandaba saludos a mis carnales. Luego llegaba allá a la colonia, compraba los discos y les decía “wacha lo que les mandé, los saludos del sonidero”, pero ellos me decían que dejara más bien ese rollo y que hiciera rap, que yo hiciera hip hop. Ya después llegó un momento que en los bailes agarraba y me ponía a rapear, me daban el micro y decía acá de que “¡Pura Santa Fe!” y me soltaba a rapear. Obvio todos volteaban de que ¿quién es ese morro? Porque les daba curiosidad o gracia o no sé, porque aparte estaba bien morrillo, y de ahí fue que empecé a hacerlo ya de manera más formal.

¿Cómo fue crecer en Guanajuato, una ciudad sin una tradición tan entera respecto a la producción de hip hop que, sin embargo, es uno de los lugares de mayor consumo del género a nivel nacional?
Guanajuato es una ciudad de mucho turismo, pero en realidad todos los que crecimos ahí es puro barrio. O sea está el centro, que es todo lo turístico, y alrededor del centro es puro barrio. Tengo familia en diferentes barrios de ahí, conocí desde que era chico a gente de otros barrios, barrios peligrosos, y creo que por eso mi estilo es así, que así es lo que canto, porque así fue como crecí, en el barrio. Fue complicado también a veces estar ahí, pero ya a los 16 años más o menos me habló Alan [manager, Alzada Records] para irme a Guadalajara y ya poquito después me fui a vivir para allá.

1564506569506-Alzada19
(Foto cortesía del artista)

¿Y sobre la relación de Guanajuato con el hip hop?
Sí hay mucho talento pero no hay alguien que esté ahí enfocado. Te digo que yo crecí en el barrio y ahí mismo en Santa Fe ya hacían esto [rapear] cuando yo estaba bien morro. Yo no sabía ni que era la verdad, yo solo los veía bailando break, graffiteando y se ponían a improvisar y yo decía “ah, está chido” pero pues yo no sabía qué era eso, me fui metiendo con ellos. Fue con los primeros que me dijeron y explicaron qué era eso, cómo se llamaba, qué lo formaba, y fue donde aprendí. Ya de ahí ellos mismos me presentaron a gente de Guanajuato, y luego ya de ahí yo conocí gente de otros estados. Me di cuenta que hay mucho talento, hay gente que sabe hacer esto y lo sabe hacer bien porque por ellos yo pude también seguir este camino y me fue conociendo su gente, la poquita que tenían ellos y más porque yo si me estuve moviendo y andaba de aquí para allá. Esa es la clave, o sea hay que arriesgarse e ir a cumplir sus sueños, sino pues no van a llegar solos.

Entonces te moviste a Guadalajara y comenzó ya ahí una parte más formal del proceso…
Ajá, ya empecé a hacer mi música de lleno, cuando vivía en Guanajuato iba a la escuela y pues tenía otras cosas que hacer, que en realidad sí eran distracciones, no me gustaba, lo mío siempre fue hacer música. Cuando llegué a Guadalajara fue ya darle de lleno, hacer canciones, videos, hice un disco luego luego que llegué a Guadalajara, hice feats con la gente de por allá.

Además Guadalajara tiene una movida de hip hop muy especial, alejada en cierto sentido de lo que sucede en el resto del país, que ha logrado crearse un público por sí solo. Están Gera o Charles, que son de otro lugar de la república pero desde ahí desarrollaron la mayor parte de su éxito, o C-Kan, que sí es de ahí. ¿Cómo ha sido en tu experiencia la vida y la creación de hip hop desde Guadalajara?
Pues varia gente se va ahí, hay mucha música allá en Guadalajara, por eso varia gente que no somos de ahí decidimos mudarnos para allá, porque no hay oportunidad de poder hacer esto en forma.

De igual forma es una ciudad de muchas conexiones y puntos clave, una de las capitales más prominentes de la producción de hip hop en Latinoamérica. Está Inalcanzable [Records], JB [Entertainment], Jamgle [Records], etc. En ese sentido también ha sido beneficio para ti, ¿no? Tener al alcance un mercado tan abierto y lleno de gente dispuesta a tender la mano para masificar el producto.
Sí, pues todos tenemos nuestra gente y ahí vamos como que poniendo más cada quien para ir haciendo grande todo esto.

Y además caíste ya de manera directa con la gente de Alzada, un equipo de esos que terminan ayudando a profesionalizar y redondear un producto como el tuyo.
Pues es que ellos además de las personas y amigos que son, saben hacer música, toda la gente que está en Alzada hacen, saben hacer música, no solo hip hop, hacen música, tocan instrumentos, la mayoría canta, varios de ahí producen y demás. Entonces es como que somos más mentes y es más fácil llegar a la idea que queremos siempre. Para mí ha sido mucho apoyo porque ya no me siento yo solo, o sea cuando quiero hacer algo ya no queda solo en mi, mas bien lo platico y les digo “mira, me gustaría esto y esto” y ya entre todos llegamos a “hay que hacer esto y así va a ser”, siempre tratamos de decir las cosas como las vamos a hacer por si algo está mal. Uno no es así de que diga “yo lo quiero hacer como yo digo”, uno abre las puertas y mejor que quede bien entre todos.

Platícame de Bendecido, tu tercer disco. Hay diferencias muy obvias en los créditos y ficha técnica, pero más allá de eso, ¿qué otras cosas encuentras distintas respecto a tus materiales anteriores?
Pues este disco es mi primer disco, mío, yo solo. Lo empezamos en enero, empezando este año empezamos este proyecto y nos fuimos a Puerto Vallarta, nos fuimos un mes para allá y ahí estuvimos sacando ideas, sacando pistas. Esa vez nos fuimos a Puerto Vallarta y empezamos a hacer mi disco e hicimos también el disco de Neto Peña, el de Cora. Ahí nos fuimos a hacer los dos, nos llevamos el micro y toda nuestra producción nos la llevamos allá, rentamos una casa y ahí estuvimos un mes haciendo música. Ya luego de ahí nos fuimos a un viaje que teníamos a Colombia, allá fuimos a hacer otras canciones y el disco ya iba quedando pero todavía le faltaba. Y seguimos, o sea le metimos como unos tres meses de meter letras, de escribir esto y pues poco a poco fue quedando. O sea en verdad yo sabía que quería hacer un disco, que quería que se llamara así y esto, de hecho hasta ya tenía los títulos de todas las canciones y todo, pero si me enfoque mucho en que se diera a entender, que no fuera solamente un disco así por que sí, así canciones “esa, esta y la que sigue”, fue como que todo quedara en orden, y todo se fue dando poco a poco.

Desde Elton John a Schoolboy Q. El concepto de “bendecido” dentro de la música popular tiene una línea del tiempo larga y densa de explicar. Es, en cierta forma, una acepción que tiene que ver con el poder vivir de la música viniendo de contextos tan lejanos al arte como negocio. En tu caso, ¿por qué te sientes bendecido?
Estuve platicando con mi manager, con Alan, y con Neto, con Takenaga, ahí en Alzada, y llegamos a ese título para ponerle ese nombre porque pues tengo 19 años, empecé a hacer esto desde los 12, y yo nunca pensé que fuera a hacer esto que soy. Yo solamente hago esto de corazon, me gusta hacer música y pues creo que tengo a mi familia, no me falta nada, tengo todo, mi cuerpo está todo completo, no me falta nada y estoy bien, tengo salud, tengo a mi equipo y pues me siento bendecido de tener todo.

Justo a esto iba. Tienes 19 años y ya una serie de logros bien complejos de alcanzar...
Pues ha sido sacrificio y mucho esfuerzo desde antes, desde cuando yo ni sabía que quería hacer esto, que no estaba ni en mi mente ser esto, siempre fue de meterle sacrificio y meterle el corazón y esfuerzo desde antes, me iba a cantar cuando ni nos pagaban porque a mi me gustaba, solo quería hacer música.

Pero justo veo que estás en esa especie de muro donde has alcanzado tanto en un periodo relativamente breve que el siguiente gran paso tiene que ser algo muy ambicioso.
Sí, pues ahora comienza otra etapa, ahora uno hay que estar más enfocado, haciendo las cosas de manera más constante y hacerlas bien. O sea, si uno piensa que las cosas están bien pues pueden ahora estar mucho mejor, y es lo que ahora estamos haciendo, que es pasar a otro nivel.

Volviendo al tema de tu audiencia, separada de mucho de lo que se produce en el resto de México, que son esencialmente públicos más estrictos y exigentes, para bien y para mal. ¿Cómo ha sido vivir ese desfase?
Pues sí me ha costado mucho, porque yo hago mi música como a mi me gusta pero pues he estado en conciertos o con otra gente que hace otro tipo de música y simplemente yo sigo haciendo lo mío. Me acoplo a lo que se tenga que hacer pero yo sigo haciendo lo mio, como a mi me gusta y estoy intentando ahora expandir esto. Ya tuve la oportunidad de que gente nueva, gente de otros artistas me vea y sepan que hago lo mío, que soy yo, y creo que no está tan difícil, ¿verdad? Porque o sea, entiendo lo que la gente quiere escuchar y lo que la gente escucha, y solamente lo hago a mi manera para que la gente me identifique siempre como soy. Ha sido difícil pero no es imposible. Ahí voy a estar siempre con toda la gente.

¿Cuál consideras que ha sido tu combinación para abrir esa cajita fuerte en tan poco tiempo?
Pues yo creo que me he enfocado mucho en mi persona, aparte de la música y todo, o sea la persona importa mucho y lo primero que hay en mí es respeto para donde me paro, respeto a las personas con las que estoy, y pues la humildad. Creo que eso es lo que a mi me tiene aquí, tratar de ser una buena persona y de ir mejorando mi persona así como mi música, el saber aceptar mis errores y componerlos, eso es lo que a mi me tiene aquí. También hacer las cosas de corazón, cuando haces las cosas de corazón con respeto y humildad vas a llegar a donde sea.

Sobre el tema de la piratería, he leído y platicado con gente, artistas y piratas, sobre cómo la música se aprovecha o perjudica de ello, y el consenso general es que ahora parece traer más beneficios que pérdidas para quien hace música. Y justo Guanajuato, según lo que sé, es uno de los mercados más abiertos para la piratería.
Sí, o sea de hecho yo también voy a Guanajuato a veces y veo a gente con discos míos o playeras, cosas que yo tengo en Guadalajara, pero que a mí me ha servido mucho que la gente ha podido encontrar donde ellos pueden. Estoy agradecido hasta con esa gente porque gracias a eso me han reconocido, o mucha gente me ha conocido por otros lados porque no toda la gente tiene el alcance para verme por el celular o por páginas de internet. Lo que se vende afuera, en la calle, pues yo lo respeto, creo que esa gente también le echa ganas y quiere salir adelante.

Ahora sí, sobre el cortometraje que presentamos aquí. ¿Qué es, con quién, cuándo y dónde se hizo?
Pues toda la idea salió igual entre Alan, mi manager, yo, y los de Alzada. Llegamos a la conclusión de que sacamos el disco, ya teníamos las diez canciones y todo pero empezamos así como que ver ahora a cual canción le sacábamos video. No se iban a poder sacar todos porque tengo más canciones por sacar, aparte el disco, y luego tengo que escribir otras y pues no íbamos a alcanzar o íbamos a desperdiciar muchas canciones, así que llegamos a la conclusión acá con Alan de que íbamos a hacer mejor un video de todo el disco, de la primera canción hasta la última. Estuvimos hablando con El Chiste es Hacer, una productora de ahí de Guadalajara, y pues nos arreglamos ahí e hicimos el trabajo junto a ellos. Ellos se encargaron de planear cómo iba a ser la producción y fueron armando una historia desde la primera canción hasta el final. No es mi vida ni es algo que tenga que ver conmigo, más bien es una historia de la calle, del barrio, le hicimos una historia al disco de un morro del barrio cualquiera y yo salgo en unas tomas nada más, se ve que voy caminando por ahí y que voy viendo todo eso que pasa. Se va entendiendo todo, desde la primera canción empieza una historia que desde ahí te va clavando porque ir sabiendo que va pasando.

1564506750440-Untitled23
(Foto cortesía del artista)

En ese sentido, siempre hay un debate alrededor de lo biográfico del hip hop. En tu caso, ¿Bendecido tiene una relación cercana y genuina con tu vida?
Sí, pues creo que todo esto es real, uno debe saber como hablar o como llegarle a la gente y cómo cantárselo, pero creo que todo es real. Yo por algo lo escribí, a lo mejor esas canciones les hicimos esa historia, pero atrás de esa historia está lo que yo siento, o sea yo por algo lo escribí, hay veces que me siento triste y hago algo así medio triste, y luego me siento bien o me siento que todo está chido y hago algo así. Igual ya en el disco vimos todas las canciones y las acomodamos, para que quedaran e ir armando la historia. Todo es real, muchas cosas no son mías pero yo tengo a mi barrio, tengo a mi familia, tengo a mi equipo y mucha gente que hace que todo esto sea real.

Ya superados esos primeros filtros, los primeros millones de views en YouTube, las giras bien vendidas en México y otros países de LatAm, el disco y el corto ya de producciones muy profesionales, ¿qué sigue?
Pues siempre hay algo por hacer, algo más. Ahora lo que yo pienso que sigue, ya hasta mi equipo lo sabe, es hacer cosas diferentes, o sea no quedarse siempre en lo mismo, seguir haciendo otras cosas, colaboraciones ya con gente internacional, ir siguiendo el camino, no quedarse en lo mismo. Al menos yo ahorita en mi proyecto, ahora para mis shows, estoy ensayando ya con mi carnal que toca la guitarra, mi carnal que toca el bajo, la batería la toca el Sornoza, y yo estoy agarrando el acordeón. Yo tenía una acordeón desde niño y ahora si lo voy a agarrar bien, si me voy a enseñar chido y eso es lo que quiero, de ahí a ver ya vamos a ver que sigue pero ya vamos sobre de eso.

¿Algo más que quieras agregar?
Muchas gracias a todo mi público, a la gente que me sigue. Sin esa gente yo no fuera nada, yo voy a seguir aquí echándole ganas y cumpliendo mis sueños y yo quiero que esa gente haga lo mismo, que vea que todo se puede.

Conéctate con Noisey en Instagram.

Juan Carlos Rios https://ift.tt/2yqo0nv

Quentin Tarantino hizo una lista de reproducción gigante con su música favorita de sus películas

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

Hay muchas razones por las que las personas tienen la filmografía de Quentin Tarantino en muy alta estima. Algunos fanáticos del cine acuden a ver sus películas por los personajes coloridos y parlanchines. Algunos van por la gratuita, pero muy estilizada violencia. Algunos otros se sienten atraídos por las referencias exageradas a los clásicos del cine. Otros, incluso, pueden acudir por las escenas fetichistas con pies. Pero entre los aspectos más apreciados y consistentes de sus películas está su gusto impecable por la música. Ya se trate de antiguo y olvidado material de archivo, o de exuberantes composiciones originales con orquesta, Tarantino ha probado ser un maestro en el uso de la música para crear un ambiente, haciendo eco y amplificando las energías eclécticas de sus personajes a través de perturbadoras canciones de funk, jazz, soul y folk de los anales de la historia.

Esta semana, Tarantino se fue el encargado de la lista de reproducción "Film & TV Favorites" de Spotify, reuniendo casi cuatro horas de sus canciones favoritas que han aparecido en sus películas. Hay algunas elecciones obvias, como la versión de Nancy Sinatra de "Bang Bang", que fue famosa por el lanzamiento de Kill Bill Vol. 1, pero hay más de 60 canciones en la lista de reproducción, por lo que se dio espacio para profundizar. Incluso si no estás familiarizado con el contexto fílmico de las canciones, sigue siendo una una lista bastante fascinante por derecho propio.

Junto con su coordinadora musical Mary Ramos, Tarantino ha creado algunos de los momentos musicales más memorables del cine en las últimas décadas, los cuales incluyen tanto canciones de rock que musicalizan bailes inesperados como éxitos del grunge sonando a todo volumen mientras un personaje fuma de un bong hecho con una botella de miel en forma de oso. Por lo tanto, es lógico que, ahora que Tarantino estrenará su nueva película Once Upon a Time... in Hollywood, haga una retrospectiva acerca de este aspecto de su trabajo.

Además de la lista de reproducción, la banda sonora completa de Once Upon a Time... in Hollywood también se encuentra disponible en Spotify, junto con un podcast donde Tarantino explica a profundidad las elecciones musicales que hizo en la película pista por pista. Sin embargo, si aún no has visto la película, puedes escuchar la lista de reproducción de arriba para recordar con qué tipo de aventura musical te encontrarás.

Colin Joyce https://ift.tt/eA8V8J

lunes, 29 de julio de 2019

Escasez de agua, asesinatos y caos: el sombrío futuro de las olas de calor

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

Las temperaturas abrasadoras experimentadas por más de 150 millones de estadounidenses el pasado fin de semana fueron un factor en la muerte de seis personas y llevaron a una mala calidad del aire en algunas partes de Los Ángeles. Pero más allá de la cancelación de algunos eventos deportivos y cortes de electricidad, la vida continuó como siempre, incluso con temperaturas que ascendieron a los tres dígitos.

Sin embargo, no se compara con la ola de calor y la sequía en la India a principios de este verano, durante las cuales la policía tuvo que proteger las entregas de agua de los manifestantes. El conductor de una cisterna de agua fue golpeado, un hombre apuñaló a seis personas y un joven de 33 años llamado D Anand Babu murió luego de ser atacado con troncos y "cortado con armas mortales". Según los informes, se enfrentó a un hombre mayor y sus tres hijos por tomar grandes cantidades de agua de un grifo público.

Esa brutalidad relacionada con el calor parece impactante, pero el cambio climático podría hacerla cada vez más común. VICE contactó al investigador de violencia, Andreas Miles-Novelo de la Universidad Estatal de Iowa, quien sugiere que la diferencia entre los resultados de cada ola de calor se reduce a que Estados Unidos se encuentre en un clima templado y tenga recursos naturales más abundantes. Advierte que mientras las temperaturas globales sigan aumentando, los eventos y las condiciones extremas serán cada vez más comunes y ni siquiera el vasto privilegio ambiental de Estados Unidos hará que sus ciudadanos sean inmunes a la violencia.



"No se trata de ser civilizado o incivilizado", dijo Miles-Novelo, quien es coautor de un artículo, publicado a principios de este año, que analizó años de investigación académica sobre el vínculo entre el clima severo y el comportamiento agresivo. "Estamos acostumbrados a sacar tanta agua de la llave como queramos. Probablemente en 20 años ese no sea el caso".

Los veranos ya son mucho más intensos que hace años. En la década de 1960, Estados Unidos experimentaba aproximadamente dos olas de calor por año. Para el 2010, había aumentado a seis por año. El fin de semana pasado, los récords de calor se rompieron en al menos seis lugares en todo EE. UU. Esta semana, Bélgica y los Países Bajos registraron sus temperaturas más altas; el jueves París llegó hasta los 42 grados centígrados.

Eventos como este muestran cómo la crisis climática está rompiendo el punto de partida que usamos para evaluar lo que es normal y lo que es extremo. "Esto significa que lo que solía ser extraordinario puede convertirse en una rutina, en algo habitual", dijo Scott Power, jefe de investigación climática del Bureau de Meteorología del Gobierno de Australia.

Recientemente, Power coeditó un artículo en Nature Climate Change que calcula que si los humanos siguen destruyendo la atmósfera a las tasas actuales, el 58 por ciento de la superficie de la Tierra podría experimentar nuevos registros de calor cada año. Estas temperaturas sofocantes no se distribuirán de manera uniforme o justa. La frecuencia con la que se rompen los registros aumenta a 67 por ciento en los países pobres y vulnerables, lugares como la India que ya están expuestos a un calor peligrosamente alto.

"La mayoría de los países menos desarrollados y casi todos los pequeños estados insulares en desarrollo residen en latitudes más bajas que los países desarrollados", dijo Power. "Proyectamos que experimentarán condiciones sin precedentes con más frecuencia".

Su artículo predice que "mientras más extremos sean estos eventos, mayor será el potencial para empujar a los ecosistemas y las comunidades más allá de su capacidad para adaptarse".

Pero sería erróneo decir que las áreas menos desarrolladas del mundo, las más golpeadas por el cambio climático también son especialmente aptas para la violencia. Numerosos estudios a lo largo de los años han demostrado un vínculo entre las altas temperaturas y el comportamiento agresivo en los países ricos, ya sean ataques armados contra conductores de autobuses en Vancouver, los cuales aumentan en los meses más calurosos de verano o tasas más altas de ataques físicos durante el clima caluroso en Minneapolis –aunque no hay evidencia, al menos por ahora, de que la reciente ola de calor haya contribuido a un aumento en el crimen o la violencia de Estados Unidos.

Miles-Novelo compara el efecto del calor en el cerebro humano con la experiencia de estar "hambriento". "Estás irritable y tu cuerpo está tratando de responder a su incomodidad. Esa es una forma de conceptualizarlo", dijo.

"Imagina que la ciudad de Miami se hunde. Más de 2 millones de personas viven en el condado de Miami-Dade. Eso no funcionará si no están preparados".

Sin embargo, dice que el problema más grande por el que todos debemos preocuparnos es que las condiciones ambientales severas pueden forzar a las personas o grupos a tener conflictos violentos por los escasos recursos. Esto fue evidente en las peleas mortales por el agua durante la reciente ola de calor y la sequía de la India, y también en la frontera oriental de la India, donde cientos de bengalíes que huyen de los impactos de la pobreza y el cambio climático han sido etiquetados como "intrusos" por los medios de comunicación y asesinados por guardias armados en los últimos años.

Son estas macrotendencias –no los aumentos de violencia relacionados con el calor– lo que realmente debería preocuparnos. Miles-Novelo cree que la escasez de recursos causada por el cambio climático es, al menos parcialmente, responsable de lo que está sucediendo en este momento en la frontera de Estados Unidos, donde los inmigrantes centroamericanos que han sido afectados por las sequías implacables y la violencia urbana están encerrados en centros de detención superpoblados.

Y a medida que nuestro planeta continúa ardiendo, Estados Unidos podría comenzar a sentir el impacto dentro de sus propias fronteras. "Esto no son solo personas de otros países", dijo Miles-Novelo. "Imagina que la ciudad de Miami se hunde. Más de 2 millones de personas viven en el condado de Miami-Dade. Eso no funcionará si no están preparados".

De acuerdo con la investigación de Power, debido al calentamiento en el que ya estamos atrapados, la frecuencia e intensidad de los eventos de calor extremo seguirán creciendo durante la próxima década o dos, sin importar el éxito que tengamos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Incluso si tenemos éxito en el logro de los objetivos climáticos acordados en la conferencia climática de París, esos eventos podrían no estabilizarse a un nivel más predecible hasta más adelante en el siglo.

Este es solo un ejemplo de por qué es probable que el mundo se vuelva más caliente, menos estable y cada vez más violento en el futuro previsible.

"¿Cómo lidiamos con el daño que hemos causado, incluso con el daño que no podemos ver en este momento?" Dijo Miles-Novelo. "Creo que esa es la próxima gran conversación que necesitamos tener".

Sigue a Geoff Dembicki en Twitter.

Geoff Dembicki https://ift.tt/eA8V8J

7 mexicanos nos cuentan cómo salieron del clóset

Este artículo fue co-creado con Scotiabank.

En esta serie cuento algunas de las infinitas historias, a veces complejas y dolorosas, y a veces envidiables, de quienes todavía tienen que explicar su identidad ante sus familias o seres queridos para ser reconocidas y respetadas como realmente son, con la esperanza de que algunos que necesiten salir de cualquier tipo de clóset encuentren ánimos e inspiración.

Bruja Prieta

28 años. Artista gráfica y gestora cultural, DJ y poeta.

VICE: ¿Cómo te defines?
Bruja Prieta: Yo me considero una persona trans no binaria. Soy ella o elle. Me gusta ser representada así. No me interesa ser percibida o percibide como hombre. Cuando salí del clóset era una mariquita, afeminada. Quiero ser leída como persona femenina, ese es mi instinto. Yo no veo genitales, yo veo a la gente en sus palabras, en lo que escuchan o lo que leen.

1564435358132-Bruja-def-004
Bruja Prieta por Luis Cobelo

¿Cómo saliste del clóset?
Salir del clóset no es un término que fue familiar para mí. Considero que es clasista, blanco. No todos tenemos un clóset: en mi familia, por la condición económica, no existió. Nunca tuve que decir hola soy gay. A mi alrededor siempre hubo gente que validó mi condición. Tampoco tuve que decir hola, soy diferente. En mi caso, era tácito. Normal.

Puedes salir del clóset muchas veces. Las ideas de género van mutando. Es fundamental saber quién eres para saber cómo quieres ser respetada o respetade. Por tus pronombres, por la manera que vistes, por tus expresiones de género.

¿Qué consejo le darías a quien está por salir del clóset?
Yo, con mi arte y mi activismo estoy tratando de cambiar el mundo. Va más allá de tener una identificación legal. Estoy haciendo lo que hago para que que no nos maten en esta ciudad y en este país de mierda que no nos defiende como debería ser. Culturalmente estamos muy atrasados y es peligroso salir al mundo y mostrarte realmente como eres. Es importante tener un círculo de seguridad de personas que te ayuden a ser respetada. Teniendo eso, todo fluirá mejor, saldrás y te valdrá verga.

Errat

27 años. Cantante de reguetón y estudiante de música.

VICE: ¿Cómo te defines?
Errat: No me identifico como hombre, aunque mi aspecto sea varonil. Ser hombre necesita una serie de acciones que legitimen el género, como usar pantalones o que no te maquilles o uses falda. O cómo actuar: ser valiente o violento. No me gusta decir que soy un hombre. La competencia entre machos no me interesa. El régimen heterosexual es masculino socialmente. Yo no lo soy. Soy una persona no binaria.

1564433078511-Errat-def-004ieta
Errat por Luis Cobelo.

¿Cómo saliste del clóset?
Empecé a vivir y a tener una relación con una persona trans, y no quise ocultarme. Entonces confronté a mi familia llevando a mi pareja a un almuerzo en casa de mi mamá. Fue horrible, ella estuvo todo el rato acosándola y subestimando todo lo nuestro. Desde es momento decido no volver a tener contacto con mi madre. Obviamente no lo acepta, solo mi hermano.

Hubo varios episodios de "salida del clóset", que en mi caso fue un descubrimiento, interno, personal. Cuando tenía 6 años me puse los tacones de mi madre y el tacto de los dedos despegados de la tierra me fascinó. Otro momento, poco después, fue cuando me maquillé. Esa vez mi madre me descubrió y me golpeó violentamente. Aún así fue el momento en el que asumí mi relación total con lo femenino. Ese día yo salí del clóset.

1564433118611-Errat-def-005-1
Errat por Luis Cobelo.

¿Qué consejo le darías a quien está por salir del clóset?
No tener prisa por hacerlo. Informarse bien. Y rodearse de personas que te apoyen.

Karen Villeda

34 años. Periodista y editora.

VICE: ¿Cómo te defines?
Karen Villeda: Me defino como lesbiana. Me gustan las mujeres.

1564433172290-Karen-def-005
Karen Villeda por Luis Cobelo.

¿Cómo saliste del clóset?
A los 17 años salí del clóset con mi madre. Aunque ya todos lo sabían. Fue particularmente especial porque mi madre no se lo tomó muy bien, y luego me dijo que debíamos ir a terapia con una sicóloga para a ver si era algo pasajero o definitivo. Cuando la sicóloga me preguntó por qué estaba ahí, le dije que mi madre me había llevado porque me gustaban las mujeres. Me respondió que eso no era un problema, que la que necesitaba terapia era mi mamá. Y empezamos un trabajo intenso que hasta la fecha nos ha hecho muy bien, y nos amamos profundamente.

¿Qué consejo le darías a quien está por salir del clóset?
Para salir del clóset no hay momento idóneo. No debes dejar que nadie te presione. Y no soltar las verdades en momentos sensibles como navidades o discusiones.

Romina París

26 años. Bartender.

VICE: ¿Cómo te defines?
Romina Paris: Soy transexual y me defino como mujer. Nunca me he considerado hombre. Mi transición la empecé 5 años. Y antes de eso, y durante, tuve mucho miedo pero ya todo está bien.

1564433223862-Paris-003
Romina París por Luis Cobelo

¿Cómo saliste del clóset?
El año pasado hablé con mi familia y les dije que me iba a operar para convertirme en mujer. Desde los 8 años salí del clóset. Pero no de forma gay. Siempre me consideré niña. Mi familia ya me llama Romina y ese será mi nombre legal.

¿Qué consejo le darías a quien está por salir del clóset?
Al final todos lo saben a tu alrededor, solo que tienes que decirlo. Si tienes miedo de asumir tu sexualidad no vas a ser feliz. Salgan todes del clóset. Y lo más pronto posible.

1564433305840-Paris-def-002
Romina Paris por Luis Cobelo

Gloria Davenport

52 años. Activista pro derechos LGTB y periodista.

VICE: ¿Cómo te defines?
Gloria Davenport: Soy sapiosexual: me atraen las personas por su inteligencia. Soy una persona de sexualidad libre. No me asumo lesbiana aunque amo a las mujeres y me relaciono con ellas.

1564433345608-Gloria-def-004
Gloria Davenport por Luis Cobelo.

Aunque nunca tuve la sensación de vivir en un clóset, mis padres porque ya lo sabían, empecé a asumir mi identidad a los 22 años, cuando me independicé y ya trabajaba como periodista. Eso sí, con una doble vida. Al trabajo iba de hombre y en mi vida privada era mujer. No fue hasta los 34 años cuando mi identidad femenina pasó a ser de tiempo completo.

¿Cómo saliste del clóset?
El los años 70 asumir una sexualidad no heteronormada no era algo sencillo. Decir que era mujer fue inmediatamente castigado por mis padres que me metieron en un colegio solo de chicos. Fue como un campo de concentración para mí desde los 6 hasta los 12 años.

Sergio Pérez Torres

33 años. Escritor.

VICE: ¿Cómo te defines?
Sergio Pérez Torres: Soy definitivamente homosexual. Me gustan los hombres. No sigo mucho las actualizaciones del colectivo, pero veo que se añaden letras cada tanto. No sé cómo podría definirme en las siglas. Lo que sé es que me gustan los varones.

1564433406899-Sergio-005
Sergio Pérez por Luis Cobelo

¿Cómo saliste del clóset?
A los 13 empecé a fijarme en niños y a sentir que me gustaban. Fue gradual, no hubo un momento oficial. Asumí ser gay, actué con naturalidad y todos a mi alrededor se acoplaron estupendamente. No hubo quiebres o enfrentamientos. No existió un momento hola, padres, soy gay, simplemente fui asumiendo lo que ya era normal. Mis padres, aunque no son ultra liberales, aceptaron el hecho de mi sexualidad sin dramas.

¿Qué consejo le darías a quien está por salir del clóset?
Para salir del clóset hay que saber qué es lo que te gusta, luego de eso actuar con naturalidad, sin miedo. Así inspiras a los demás, el miedo o las penas bloquean el amor.

Sandra Cardona

53 años. Abogada pro derechos abortistas.

VICE: ¿Cómo te defines?
Sandra Cardona: Actualmente, me defino como bisexual. Los últimos 20 años me he relacionado solo con mujeres. Estoy en una etapa lesbiana.

1564433464901-Sandra-002
Sandra Cardona por Luis Cobelo

¿Cómo saliste del clóset?
Yo no salí del clóset. Fue un diálogo con mi madre, ya que me iba a ir a España a vivir con una mujer y necesitaba decir la verdad. Mi madre, que es una mujer de campo, no entendió eso de la bisexualidad y me preguntó "A ver mija, ¿o te gustan los hombres o las mujeres?" Yo le dije que los dos, igual lo entendió. Lo tomamos con espontaneidad, cero lágrimas o dramas. Tuve algo de miedo pero al final no hubo ningún problema. En mi casa hablé claramente y no hubo ningún reproche. Recuerdo que cuando terminé la relación con aquella mujer, mi madre me dijo "No te preocupes, regresa a México, aquí hay un buen de mujeres también".

¿Qué consejo le darías a quien está por salir del clóset?
Para salir del clóset hay que informarse bien de qué es lo que sientes y luego ir con la info a las personas que te importa que lo sepan, hay que ir con la tarea aprendida para que estés preparade a responder ante el rechazo.

Luis Cobelo https://ift.tt/32YNzKq

¿Se puede vivir del drag en Buenos Aires?

En el corto documental La otra, que la directora argentina Lucrecia Martel filmó en 1989 cuando todavía era una estudiante, un joven Gustavo Liza, prócer del transformismo argentino, se toma un trago de whisky tras bambalinas y, con el humor irreverente que lo caracterizaba, dice: “Este es el único país del mundo en el que ser transformista es más fácil que ser barrendero”. Hoy en día ese término (transformista) entró en desuso, reemplazado por su equivalente anglosajón "drag", aunque la Liza, apodo que ganó Gustavo por su célebre interpretación de la cantante y actriz estadounidense, Liza Minelli, lo defendió con cierta nostalgia en la última entrevista que dio para el podcast Puto Viejo antes de morir a fines de abril de 2019 con apenas 58 años. Con cuatro décadas de carrera, que arrancó en sótanos durante la última dictadura de 1976 y culminó con su actuación en la última adaptación de las obras Eva Perón y El Homosexual del reconocido escritor argentino Copi, que lo llevó al teatro Cervantes de Buenos Aires y a los mejores teatros de Europa, Gustavo Liza se convirtió él mismo en una de las reinas indiscutidas del under de Buenos Aires.

En los 30 años que pasaron desde La otra, tanto la Liza como la Martel alcanzaron el profesionalismo en sus respectivos medios artísticos. Del mismo modo, lo que en ese entonces se conocía como transformismo evolucionó tanto en Argentina como alrededor del mundo. El drag, y los términos para referirse a la puesta en escena más exagerada del género, se fueron complejizando a medida que la comunidad LGBTQ fue ganando terreno y conquistando derechos y libertades. Hoy en día, alcanzó el mainstream con el éxito de las últimas temporadas de Rupaul’s Drag Race, con drag queens que hacen giras en todo el mundo y convenciones en las que niños y adultos pueden conocer a sus participantes favoritas. Esa microeconomía generada a partir del drag y semejantes niveles de masividad eran impensados hace décadas, cuando en la tele y el cine escaseaba este tipo de representación. Pero el éxito de un programa de televisión norteamericano poco tiene que ver con la realidad y el día a día de las personas que pretenden trabajar de esto en Buenos Aires.


Relacionados: Estuvimos en el Bingo Marica: timba para todos y todas


Nube es una de ellas. Tiene 24 años y hace drag hace cinco, cuando tuvo que hacerlo para una obra de teatro en la que estaba trabajando. Empezó de a poco a presentarse en fiestas en las que interpretaba la música que ella misma había compuesto para la obra, una adaptación de La Metamorfosis de Kafka, y así como Gregorio Samsa – el personaje principal del libro–, se transformó en algo más que una simple persona. “Amaría poder vivir de esto. Las ganas de montarse y ponerse divina siempre están, pero la plata que te pagan por una noche de hosteo o alguna fecha en general nunca llega a ser suficiente. ¿Qué hago con dos mil pesos?”, se pregunta Nube al comienzo de nuestra charla en su casa en el barrio porteño de Chacarita. Habla casi sin detenerse. Una idea le dispara otra y así va hilvanando una red de quejas que denuncian las vicisitudes y dificultades del drag como trabajo. “A todas nos pasa lo mismo. Cuando arrancás, algunas veces te pagan y otras no. La mayoría no. Nada. Ni los viáticos. Capaz que no solo no te pagan, sino que para colmo no te tratan bien”, dice con hartazgo.

En contraposición a la inestabilidad que representa la precarización laboral del universo del drag, su otro trabajo, detrás de la mesa de informes en un centro cultural, le permite mantenerse y costear “techo, comida y algunos gustos”. A pesar de que afirma que le encantaría dedicarse de lleno a su carrera como drag queen, Nube explica que para hablar del drag como trabajo hay que tener en cuenta todas sus complejidades. En primer lugar, casi nadie se draguea en soledad: antes que nada están las amigas. Las "familias" o "casas" son formas simbólicas de nombrar no solo un grupo de gente con similitudes estéticas, sino también una forma de arte colectiva y cooperativa. Puede o no haber una figura, generalmente conocida como Madre, que destaque en la familia o la dirija. Pero, así como las jerarquías son una fantasía, muchas veces también son difusos los límites entre una familia y la otra, ya que la generosidad que se va construyendo al frecuentar los mismos lugares y fiestas prevalece ante cualquier nomenclatura.

“Este es el único país del mundo en el que ser transformista es más fácil que ser barrendero”. Gustavo Liza.

Cuando hablamos del drag como una forma de arte cooperativa, esta última palabra también tiene que entenderse desde su acepción laboral. Muchas de las oportunidades de trabajo que se dan en el ambiente, desde producciones de fotos caseras hasta las fiestas más grandes, son autogestionadas por las mismas artistas, performers y drag queens. Nube insiste en la necesidad de "no quedarse solo en el antro" e irrumpir nuevos espacios. Antes de empezar a responder las preguntas que le voy a hacer, se levanta de golpe a poner música que, a pesar del volumen considerable, no llega a opacar la claridad de su voz.

VICE: Entonces, ¿se puede vivir del drag en Buenos Aires?

Nube: ¿Se puede vivir de algo en Buenos Aires? ¿Si alcanza me preguntás? Para vivir, ni en pedo. Para tener algún extra, tal vez. Aunque lo que gano siempre vuelve al trabajo. La plata que se gana no es mucha y además se va volando entre maquillajes, peluca, telas… La gente tiene una expectativa muy alta y una además siempre quiere cambiar y mejorar.

1564420912327-nube-3
Nube fotografiada por Bruno Zarza

¿Qué pensás que hace falta para que eso sea posible?

N: Un contexto social y más que nada económico que lo promueva, pero si no sucede, es nuestro trabajo forzarlo y creárnoslo. Generar contenido propio. Que sea nuestro ojo el que nos vea y nos retrate.

¿Y en concreto? ¿Cómo vivirías del drag?

N: Para vivir de esto deberías tener al menos dos fechas pagas, muy bien pagas, por fin de semana, algo imposible hoy por hoy, ya que cada vez hay menos fiestas. La gente no tiene plata para pagar una entrada. Menos para dar una propina. Pero la mayoría ni se cuestiona si nos están pagando. Si tuviéramos los recursos concretos podríamos hacer bocha de cosas. Pero no es tan fácil. Todo sale mucha guita: las pelucas, el maquillaje, la máquina de coser, la remachadora. Parece que no, porque una está regia y es una fantasía cuando la ven, pero es un montón. Atrás de la fantasía hay mucho laburo.

En el transcurso de esa tarde de un viernes de mayo sospechosamente cálido, la casa que Nube comparte con dos amigas se va convirtiendo en un búnker repleto de gente. En la cocina, mientras termina de desayunar, aconseja a una de sus compañeras de casa sobre unas pelucas y, con una servilleta y una gomita elástica, le explica unos detalles del vestido que le está haciendo. Está por llegar un grupo a practicar una coreografía, a lo que la perra y los cuatro gatos que tienen de mascotas se anticipan escondiéndose en distintos recovecos de la casa. Incluso en un momento interrumpe Sónica, madre de la Casa Satana de la que Nube es Tía, para darle una bolsita con un cogollo y una pastilla para la noche siguiente. Todxs en la casa se están preparando para el esperado regreso de Trabestia, una de las fiestas de excelencia drag en la Ciudad de Buenos Aires. “Alistándose para el desmadre”, dicen mientras se ríen al imaginar el rejunte de outfits extravagantes y, por ende, incómodos para estar ocho horas bailando en un antro que estalla de gente montada.

"Atrás de la fantasía hay mucho laburo". Nube.

Una de las responsables de ese desmadre es Le Brujx. Madre y fundadora de Trabestia Drag Club, tiene 36 años, "o 37, no me acuerdo", dice. Fue fotógrafo de la fiesta Whip, en la que hostean drags como Rita la Salvaje, Shampein y Lady Nada. Sin darse cuenta, terminó siendo una especie de fotógrafo drag y pronto se vio laburando en distintos boliches. Según afirma, la jornada laboral en una fiesta, que incluye largas horas sobre tacos altísimos y los corsets más ajustados, además de la preparación del vestuario, el maquillaje y el contenido, nunca se paga como debería. "Te pueden pagar dos mil o tres mil pesos. En los boliches pakis –heterosexuales- pagan más pero te tratan peor. Ahí sos una lámpara, nadie respeta lo que hacés", dice Le Brujx. De todos modos, los números no cierran. El gasto y la energía que se requeriría poder estar a la altura de varias fechas a la semana son incalculables. Armar un vestuario puede llevar horas, incluso varios días. "Las telas, por ejemplo, cuestan el doble que el año pasado, mientras que la plata que te pagan vale la mitad", denuncia. Los maquillajes de mejor calidad, que en Argentina hace varios años ya son impagables, están fuera del alcance. Le Brujx comenta, no de forma peyorativa sino más bien como una observación, que la generación más joven que está incursionando en el drag lo hace con lo que tiene, con un resultado final bastante trash que es un signo de los tiempos de crisis económica. "Con Trabestia, uno de los objetivos que tuvimos desde el principio fue elevar el nivel del drag. Tiene que haber un lugar que lleve todo esto al nivel de la fascinación", explica.

1564433135826-le-brujx-2
Le Brujx fotografiada por Mica Garate

Aunque hace drag hace varios años, Le Brujx hoy se ve más como productor. “Hoy en día me veo desde ese lado, desde el generador de espacios para que eso suceda. Estoy muy agradecido de todos los lugares que tanto disfruté en mi adolescencia así que ahora toca devolver”, dice. Es por eso que, a pesar de la crisis, decidió seguir adelante con Trabestia aunque, según aclara, ya no pueden hacerla todos los meses. “Una de las cosas que me da muchas esperanzas es que el nivel cultural y la necesidad de expresión en Buenos Aires es infinita. Eso no se va a acabar, no lo van a poder matar, porque detrás de todo ese arte hay una resistencia, un lugar donde volver y sentirse protegido y querido, un lugar donde olvidarse de que no hay plata y que estamos en cortocircuito”, dice.


Relacionados: Perfil del Drag Queen mexicano


A pesar de experimentar con su imagen y su estética desde muy chico, la primera vez que Saddy The Destroyer se montó y le dedicó tiempo en serio, tanto al maquillaje y el vestuario como al concepto, fue en Trabestia. Tiene 22 años recién cumplidos y en su corta carrera ya fue tapa de la revista Viva y del suplemento Soy, participó en performances de Osías Yanov y estuvo en videos de Fito Páez y Babasónicos. "Muy pocas veces encontrás un lugar donde te pagan como querés", dice Saddy, "no lo encontré en casi ninguna fiesta, sino cuando trabajé en museos o en los videoclips".

1564420710889-saddy-1
Saddy fotografiada por Bruno Zarza.

De todos modos, aclara que su fiesta favorita es la Anormal, que cumplió su primer aniversario en abril de este año . Suelen hacerla cada 15 días y, aunque arrancan a la medianoche, pueden extenderse hasta las 11 A.m. Junto a Saddy, quienes se animen a esta fiesta techno van a encontrarse a Lest Skeleton y Shiva The Destroyer, la trinidad que la organiza y que nada tiene de santísima. Saddy sabe que no es para todo el mundo. "Por tener una estética poco convencional, no frecuento los lugares más concurridos por el público ‘gay’", dice sin preocuparse. No necesita aclarar que lo que hace prospera tanto en sótanos como en museos.


Relacionados: En fotos: transformismo y noche en las calles de Bogotá


"Acá claramente no se puede vivir de esto. Nadie valora la calidad del trabajo. Si tuviera que ponerle un precio real a lo que hago, nadie me lo pagaría, así que tomo distintos trabajos por precios muy bajos e intento seguir haciendo esto porque lo amo", afirma Saddy con seriedad, pero sin dar un número concreto. ¿Cómo se puede calcular el precio real de un medio artístico que, a pesar de su importancia para la comunidad LGBTQ y su auge en los últimos años, todavía no se valora? Saddy acepta a medias la masividad del drag: por un lado, opina que abrió las puertas a que muchísima gente experimente con el género de manera creativa, aunque teme que al arrancar, muchos sigan un camino clásico. "Estaría bueno que piensen en nuevas alternativas que lleven a otras cosas y no siempre a lo mismo: a ser la reina de todo", dice, y su audio se corta de repente.

"Eso no se va a acabar, no lo van a poder matar, porque detrás de todo ese arte hay una resistencia, un lugar donde volver y sentirse protegido y querido, un lugar donde olvidarse de que no hay plata y que estamos en cortocircuito”. Le Brujx.

Tanto Nube como Le Brujx y Saddy concuerdan en que es imposible vivir del drag en Buenos Aires, en gran parte por un contexto económico tan perjudicial, en el que, al no haber un mango, lo primero que recortan las fiestas son lxs performers. Pero, de todos modos, las tres insisten, cada una a su manera, en la necesidad de no quedarse solo en el antro y seguir ganando lugares en los que este tipo de arte pueda desarrollarse. Ganas no faltan, y cada vez son más los proyectos que tejen entre ellas, porque saben que ahí está la solución. ¿Qué hace falta entonces? Ya lo dijo Nube: “¡Sindicalismo para las mostras!”.

Sigue a Fernando en Twitter

Fernando Pagano https://ift.tt/2Yxrfbu