Páginas

martes, 30 de abril de 2019

Cada vez hay más tormentas en los océanos

Artículo publicado originalmente por Motherboard Estados Unidos.

Desde 1985, cada vez hay más tormentas en los océanos, según un estudio publicado el jueves en Science. En los lugares más extremos, la velocidad del viento y la altura de las olas han aumentado entre un 5 y 8 por ciento.

Si esta tendencia continúa, podría exacerbar los efectos del aumento del nivel del mar, incluidas las inundaciones que dañan a las comunidades costeras y los ecosistemas naturales.

El estudio, escrito por Ian Young y Agustín Ribal, profesores del departamento de ingeniería de infraestructura de la Universidad de Melbourne, analizó los datos de viento y olas de 31 satélites y 80 boyas oceánicas.

El equipo descubrió que, en promedio, los vientos y las olas se han hecho más fuertes, en todo el mundo. El fenómeno está más presente en el Océano Austral, que se ha vuelto 8 por ciento más ventoso y 5 por ciento más propenso a producir olas extremas que hace 33 años.

"Si bien los aumentos del 5 y 8 por ciento podrían no parecer mucho, si la situación continúa en el futuro, dichos cambios en nuestro clima tendrán un impacto importante", dijo Young en un comunicado. "Estos cambios tienen impactos que se sienten en todo el mundo".

Los autores dijeron que el papel que está jugando el cambio climático en esta tendencia aún no está claro, porque las interacciones entre los océanos, la atmósfera y el clima global son muy complejas. Es posible que los mares se estén volviendo más tormentosos debido al calentamiento de las temperaturas y que éstas condiciones contribuyan a los fenómenos meteorológicos extremos.

"Las estimaciones de los futuros estados oceánicos del viento y las olas, son elementos importantes de las proyecciones del nivel total del mar", dijeron los autores en el documento.

Durante siglos, los marineros han contado historias de olas anormales y huracanes en el agua. Ahora parece que los océanos se perfilan para un futuro aún más tormentoso, y que afectará cada vez más a las comunidades costeras además de los marinos.

Becky Ferreira https://ift.tt/eA8V8J

Demandan a los jugos Arizona por falsear su lista de ingredientes

Artículo publicado originalmente por Munchies Estados Unidos.

Mucho antes de familiarizarme con las latas de medio litro de cerveza barata, mi principal exposición a las poco prácticas latas gigantes fue el té verde Arizona con ginseng y miel, que mis amigos y yo bebíamos en nuestra adolescencia mientras perdíamos el tiempo en el estacionamiento del centro comercial. Comparado con el hecho de beber Monster, beber Arizona parecía una mejor opción: después de todo, era té verde con miel. Y aunque realmente no sabía qué era el ginseng, le daba a la bebida la apariencia de ser saludable.

Según la marca, la bebida "100% natural de té verde" tiene "la cantidad justa de ginseng", una raíz que se ha utilizado durante mucho tiempo en la medicina tradicional china con propósitos benéficos para la salud, incluida una mayor cantidad de energía. Sin embargo, según una nueva demanda, eso en realidad... básicamente es falso, porque no contiene nada de ginseng. Una demanda colectiva presentada a principios de este mes afirma que la bebida no contiene una cantidad "detectable" de ginseng, informó Newsday el lunes, y acusan a la compañía de falsear información y manipular la verdad. MUNCHIES trató de ponerse en contacto con la compañía Arizona en busca de comentarios, pero aún no ha recibido una respuesta.

La demanda, que fue presentada por dos clientes en Nueva York y Missouri, afirma que

Arizona anuncia que la bebida tiene suficiente ginseng para proporcionar energía cuando no lo tiene. (Los contenedores de 600 ml y los galones indican que contienen "ginseng para dar energía"). Pero después de tres pruebas con "equipos increíblemente sensibles", dos laboratorios de alimentos distintos no lograron encontrar rastro alguno de ginseng, según la demanda, aunque sí lo encontraron en bebidas similares de Starbucks y Republic of Tea.

Por lo tanto, la marca, alega la demanda, engaña a los clientes para que paguen un "precio superior" por la bebida. (Para ser justos, una lata de Arizona sigue siendo una de las mejores ofertas en bebidas de cualquier tienda de conveniencia). La falta de ginseng es un truco financiero, se agrega en la demanda, ya que si Arizona "usara suficiente ginseng como para realmente proporcionar energía”, las ganancias de la compañía se verían afectadas, pues debido a su sobreexplotación ahora medio kilo de ginseng cuesta más de $1,000 dólares. Los demandantes buscan llegar a juicio para determinar el costo de los "daños totales" más los honorarios legales para los clientes "afectados".

Por mi parte, estoy verdaderamente sorprendida de que mi enorme bebida azucarada favorita no aporte ningún beneficio para la salud.

Bettina Makalintal https://ift.tt/eA8V8J

Este YouTuber construyó una PC hecha con pasta italiana

Artículo publicado originalmente por Motherboard Estados Unidos.

Steve Jobs, Dennis Ritchie, Bill Gates; todos son visionarios que han transformado la tecnología informática moderna. Con eso en mente, el YouTuber Laplanet Arts decidió llevar la informática a un lugar donde nunca antes había estado: dentro de una lasaña.

Micah Laplante, cuyo canal de YouTube Laplanet Arts tiene 315 suscriptores, en su mayoría presenta reseñas de productos y tutoriales de retoque de imágenes. Pero después de que su esposa hiciera una broma con una PC hecha de pasta, decidió que de hecho podía hacer realidad esa idea ridícula.

"Nunca bromeen conmigo sobre esas cosas porque puedo hacerlo", escribió Laplante en la descripción del video. Este fue su primer intento de construir una computadora en su canal.

Las piezas de la Pasta PC provienen de una tableta Asus Transformer descompuesta que Laplante ya poseía. Después de quitar los componentes esenciales, se puso a trabajar en la construcción de un nuevo gabinete de computadora hecho de pasta. Además de la tarjeta madre, las baterías, los botones y los puertos, Laplante construyó el gabinete con lasaña y rigatoni, para ser precisos (además de pegamento caliente, cinta eléctrica y pintura).

El resultado fue una computadora completamente funcional. Debido a la antigüedad de la tableta original, ciertas funciones presentaban latencia, como cuando Laplante intentó transmitir video en Hulu y correr juegos en Steam y el emulador de Game Boy que descargó, pero el sistema funcionó con normalidad.

"Este ha sido un proyecto muy largo del que estoy un poco orgulloso", dijo Laplante.

Tendremos que esperar y ver cómo su ingenio se extenderá al resto de la industria tecnológica.

Rob Dozier https://ift.tt/eA8V8J

Ocho cosas en las que puedes ahorrar y a la vez seguir disfrutando de la vida

Presentado por Bancolombia

“Si la vida fuera estable todo el tiempo, yo no bebería ni malgastaría la plata”, entonó nuestro pensador y creador artístico Diomedes Díaz. Lo hizo para justificar sus derroches: como la vida no es más que un sueño, hay que gastarse la plata y disfrutarla. Quizás, como Diomedes, lamentamos las dificultades del día a día, que hacen que ahorrar y tener una vida financiera estable sea más complicado, pero esto puede cambiar con planificación.

De acuerdo con Natalia Mora, experta en finanzas personales, uno de los grandes problemas de la gente joven con el dinero es que no tienen claro en qué se lo gastan por falta de hacer presupuestos, además de que contratan diferentes servicios como por ejemplo plan premium en el gimnasio, plataformas de música o TV con planes superiores a lo que realmente se usan, entre otros gastos que hacen que su nivel y costo de vida sea más elevado. Se estima que los millennials gastan más del 50% de sus ingresos en cosas que se salen de su presupuesto, y más del 20% lo gastan en cosas innecesarias.

Según la experta, hay unos pasos para empezar ahorrar en esas cosas en que más gastan los millennials, las cuales no es necesario dejarlas de usar, pero si reducir su costo.

  • Comparar precios: Actualmente en el mercado hay variedad de opciones para todo. En este caso comparar precios e irse por el mejor y no por el de moda es una buena forma de ahorrar. Planes de celular e internet, plataformas de música, gimnasios, opciones novedosas de transporte como las patinetas eléctricas, apps de comida con ofertas diarias, entre otros.
  • No gastar más del 15% del salario para pagar deudas: Los millennials se endeudan fácilmente, y al no manejar un buen presupuesto, caen en sobreendeudamiento. Lo recomendable es no destinar más del 15% - 20% de los ingresos para el pago de deudas, pues con los gastos fijos y otros egresos, no quedaría un monto importante para ahorrar.
  • Compartir gastos: Aprovechar las promociones dos por uno, y las opciones de planes familiares en diferentes servicios también son buen método para ahorrar. Por ejemplo, los gimnasios dan la opción de pagar una membresía para dos u ofrecen un descuento especial para este tipo de afiliaciones. Lo mismo las plataformas de música y tv.

Así, encontrar la forma de ahorrar consistentemente puede ser la clave para una vida estable y un futuro más ordenado ¿Cómo hacerlo? Acá les sugerimos ocho campos en los que pueden cortar costos si se organizan y lo planean bien.

  • Vivienda: es mejor vivir con alguien

Aunque vivir solo puede ser un sueño por cumplir, en un principio también puede drenar sus finanzas personales sin necesidad. Dividir el arriendo y los servicios es una de las formas de ahorro más fáciles y efectivas para una persona joven en Colombia. Compartir un apartamento con un par de roommates puede ser una mejor opción que vivir solo, e incluso puede hacer que todo sea más divertido. Vivir con los papás es una opción que tal vez ya no está el radar, pero mucho más efectiva si de ahorrar se trata. En ambos casos, idealmente la plata que no se gasta en arriendo debería ir dirigida al ahorro, no a ser gastada en antojos.

  • Café: Menos premiumness, más tinto de la casa

Es más cómodo y rápido comprar un café de camino al trabajo o a la universidad que hacerlo en casa. Sin embargo, esto puede significar un costo significativo al final del mes. También es innecesariamente más caro. Invertir en una buena cafetera puede ser una buena forma de ahorro. No solo se aprende más sobre el café y su proceso al hacerlo en casa, sino que también presenta una opción más sostenible y consistente de guardar unos pesos que, acumulados a lo largo de un año, pueden redirigirse a algo más urgente o importante. Con una buena máquina y un termo, no hay necesidad de gastar café diariamente. Lo mejor de todo es que esto no requiere un sacrificio grande, sino apenas unos cambios logísticos.

  • Netflix y Spotify: hay espacio para compartir

El entretenimiento y la cultura son importantes para nosotros. Hay discos nuevos y buenos cada semana, así como una nueva serie por ver y comentar. Por eso, tener acceso a plataformas como Netflix y Spotify se ha vuelto indispensable, para poder acceder a todo su contenido. Pero, si se busca ahorrar, no hay necesidad de tener una cuenta personal para cada plataforma. En el caso de Netflix, se puede pactar con un amigo o varios para pagar la subscripción premium entre todos y que así salga más barato. En el caso de Spotify, hay planes que permiten compartir, como los familiares, y que cada uno pague menos. En ambos casos, se puede seguir accediendo al contenido y a la vez ahorrar.

  • Transporte: es cuestión de método

Sin duda tomar un taxi o recurrir a las apps de transporte especial, es la opción más cómoda para transportarse. Uno se levanta tarde, se demora desayunando y ya la opción de transporte público no es tan atractiva. Pero hay que preguntarse si sí vale la pena la diferencia de precios entre un servicio de transporte esecial y un bus, por ejemplo. Sobre todo, teniendo en cuenta que los taxis se acumulan y pueden llegar a representar sumas cuantiosas que se descuentan de los ahorros, o que se vuelven deuda en la tarjeta de crédito. Al planear mejor, quizás despertando media hora antes, el transporte público puede ser una opción que representa un ahorro inmediato y significativo. Y claro, la bicicleta siempre será una gran opción si las posibilidades lo permiten.

  • Comida: todo lo que necesitas está en tu nevera

Hay pocos placeres cotidianos que se equiparen a salir a comer con los amigos. Descubrir un plato nuevo y sazonar la conversación con los más exquisitos sabores puede ser una gran forma de pasar una noche. Pero, porque siempre hay un pero, comer en restaurantes recurrentemente es costoso. Y la solución no es dejar de ir a restaurantes, sino priorizar y decidir cuándo es importante y cuándo la comida que hay en casa basta. Esto aplica, particularmente, para los almuerzos en el trabajo y la universidad. Prepararlo en casa y llevarlo es una gran forma de ahorrar, además de desarrollar habilidades en la cocina. No tiene que ser siempre, se puede determinar un día para almorzar en un restaurante. La clave es no dejar que los restaurantes sean la única opción alimenticia. De lo contrario, mientras se come, la comida se come el ahorro.

  • Membresías de gimnasio y rutinas de belleza

La mayoría de personas que pagan una membresía anual no van al gimnasio o no la aprovechan como deberían. En este caso sino eres disciplinado ni te ‘trasnocha’ ser fit, es mejor que pagues la clase cada vez que asistas o consigas clases de prueba gratuitas que ofrecen la mayoría de gimnasios para estar seguro de que es el ideal para ti. Otra opción es aprovechar el gimnasio del edificio, si es tu caso, las máquinas de los parques y los tutoriales de youtube.
Las mascarillas, exfoliantes y tratamientos para el pelo también pueden convertirse en una importante fuga de dinero. Mejor vuélvete amigo de los tutoriales y prueba hacer tus propios tratamientos de belleza en casa con ingredientes naturales.

  • Evita pagar por guardar

En lugar de guardar por años los libros de la universidad, juguetes viejos y cualquier cosa que ya no uses en una unidad de almacenamiento, utiliza ese dinero para ahorro o inversión, vende las cosas en línea o amigos cercanos y consigue unos pesos extras para algún objetivo financiero que tengas en mente.

  • Costos de envío

No hay nada más cómodo que recibir todo en la puerta de la casa. Pedir en línea es un patrón muy común entre los millennials. Los domicilios y las compras en las grandes plataformas de comercio online son una tentación, no sólo por los precios, también por la variedad de artículos y la comodidad de comprar desde el escritorio o la cama, pero los costos de envío pueden representar una cifra importante en el valor total. Pagar un plan mensual o membresía para tener envíos gratis en cada pedido es una buena opción de ahorrarse unos pesos, eso sí, hay que tener en cuenta si los pedidos son recurrentes y qué tanto se usa la plataforma.


No te lo comas, no lo cojas, no pagues por él, no vayas, no disfrutes. En sociedades como las nuestras muchas veces ahorro es sinónimo de privación, pero amigos y amigas eso no tiene que ser un destino. Sí, bueno, rico, pero poquito o espaciadito puede ser un enunciado más eficiente. Ahorro no es restricción, es eficiencia y priorización. Bancolombia y Vice lo invitan a que viva y lo haga bien, y eso implica aprender a ahorrar para después darse ese gustico que tanto quiere.

Santiago Cembrano https://ift.tt/eA8V8J

La kombucha es igual de mala para los dientes que un refresco

Artículo publicado originalmente por MUNCHIES Estados Unidos.

Hace diez años, era mucho más fácil administrar el sitio web de un dentista. Lo único que tenías que hacer era asegurarte de que la dirección correcta estuviera en la barra lateral, cargar un par de fotos de niños sonrientes y, ocasionalmente, escribir una entrada de 500 palabras sobre gingivitis que incluyera al menos una referencia a la oficina. Número de teléfono y, al menos, una fotografía de alguien sonriendo.

Sin embargo, ahora, incluso los dentistas tienen que preocuparse por el CONTENIDO, y por el POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES y también por la KOMBUCHA. El Dr. Larry Molenda, dentista en San Marcos, Texas, tiene un artículo en su sitio web llamado "Kombucha and Your Tooth Enamel" (Kombucha y el esmalte de tus dientes), que describe sus preocupaciones relacionadas con el ácido que contiene el té de moda. El Wildflower Dental escribió "¿Cómo afecta a tus dientes el consumo de kombucha?", Y el Glen Park Dental de San Francisco tiene cinco párrafos tratando de responder a la pregunta "¿La kombucha es mala para tus dientes?".

Bueno, pues según esos tres dentistas (y algunos más), la respuesta es: "Pues, definitivamente no es lo mejor". Hace poco, la revista digital, Salon, habló con un par de profesionales de la salud bucal sobre su efecto en la boca, y ambos mencionaron la acidez de la kombucha como una preocupación potencial "La kombucha es casi tan ácida como el refresco y las bebidas energéticas", dijo el Dr. Bobby J. Grossi a la revista. "Las bebidas ácidas se mezclan con el nivel de pH de la saliva, que idealmente debería ser 7 o 7.3, cuando el nivel de saliva se vuelve más ácido, se convierte en un caldo de cultivo para las bacterias que pueden invadir la boca".

Otro dentista dijo que había visto "picaduras" en el esmalte de las personas que beben kombucha con frecuencia, que es un daño superficial que puede conducir finalmente a la caries dental.

En febrero, PopSugar también habló con dos dentistas que advirtieron sobre el daño potencial que podría causar la kombucha.

"El pH ácido que se encuentra en la kombucha también permite que las bacterias 'malas' que ya se encuentran en la boca puedan crear un ambiente poco saludable para las encías", dijo el Dr. Jeffrey Sulitzer. "Beber kombucha puede ser tan dañino para sus dientes como beber un refresco azucarado ya que el resultado neto es un pH más bajo y la posibilidad de tener un aumento en la caries dental y la enfermedad de las encías". (Probablemente vale la pena señalar que la Asociación Dental Americana compartió este artículo en su propia página de Facebook).

Entonces, ¿qué se supone que debes hacer si no puedes parar de tomar kombucha? Los dentistas sugirieron limitarse a las versiones que tienen menos azúcar, tomártelo de una sola vez (para minimizar la cantidad de tiempo en que se altera el pH de tu boca), beberlo con un popote y enjuagarte la boca con agua después de terminarte la botella. Oooo, simplemente puedes dejar de tomar kombucha y quedarte con el agua simple, punto.

Jelisa Castrodale https://ift.tt/eA8V8J

Diversoamérica: un vistazo a la realidad de la comunidad LGBTQ+ en Centroamérica

Aunque cada vez hay mayor apertura a la diversidad sexual, todavía hay lugares donde tener una orientación o preferencia distinta a la mayoría es motivo de discriminación, violencia y privación de los derechos humanos. En algunas zonas de Centroamérica la transición ha sido lenta, pero con el empuje de asociaciones, colectivos y activistas, este cambio comienza a suceder.

1556236543946-VCE_LGBT_SALVADOR_STILL1
Camila Vargas en el bar Scape, en San Salvador. Foto por Moisés Anaya.

A través de Diversoamérica, serie documental coproducida con el periódico El Faro, buscamos acercarnos a los retos a los que se ha enfrentado la comunidad LGBTQ+ para abrirse camino en una sociedad donde el machismo, la religión y la violencia han moldeado un prejuicio hacia cualquier manifestación de la sexualidad que sea distinta a lo dictado por la tradición conservadora.

En El Salvador nos acercamos a la lucha de la comunidad trans para tener una Ley de Identidad de Género, las cual les permita cambiar nombre y sexo en documentos oficiales. Sin este derecho, la comunidad trans tiene dificultades para acceder a servicios y derechos básicos como votar, obtener un seguro o acceso a la educación. Aunque la iniciativa de ley, redactada por miembros de organizaciones y defensores de derechos LGBTQ+, se entregó a la Asamblea Legislativa de El Salvador en marzo de 2018, la propuesta no ha sido revisada porque existen prejuicios y presiones por parte de grupos conservadores, especialmente religiosos.

1556236614329-VCE_LGBT_SALVADOR_STILL2
Evahn Alvarenga, hombre trans posando en su casa. Foto por Moisés Anaya.

Viajamos a Guatemala, un país machista donde salir del clóset se ha convertido en un acto político ante la violencia de género que se vive. Ahí conocimos a algunas mujeres que forman parte de la lucha del movimiento lésbico del país. A través del performance, la música y la poesía, Mandy Joha busca darle valor a las miles de chicas que no pueden expresar libremente su orientación sexual. También nos acercamos a Sandra Morán, la primera diputada abiertamente lesbiana que ha ocupado una silla en el Congreso de la República; y conocimos la historia de Abarú, una chica que decidió participar en un concurso de drag kings, sin embargo, se topó con la gran sorpresa de que era la única concursante, así que después de su presentación ganó por default.

También visitamos Honduras, donde el dominio de las pandillas, la pobreza y la corrupción, hacen que este lugar sea uno de los países más violentos del mundo. Además de estas características, la sociedad catracha es en su mayoría cristiana, y aunque las diversas doctrinas tienen sus diferencias, tienen algo en común: ver la homosexualidad como un pecado y una enfermedad que se debe erradicar. Basándose en este principio, sus discursos y postura anti homosexual es cada vez más agresiva, lo que incentiva a que la violencia hacia la comunidad LGBTQ+ aumente.

1556236645897-VCE_LGBT_SALVADOR_STILL3
Ámbar Alfaro, activista por los derechos trans y parte de la Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género, organización que se formó con el objetivo de redactar la iniciativa de Ley de Identidad de Género en El Salvador. Foto por Moisés Anaya.

Diversoamérica es un vistazo breve pero incisivo a la realidad que vive la comunidad LGBTQ+ en una zona dónde la religión y los prejuicios de la sociedad han estado por encima de los derechos humanos durante mucho tiempo. Aún así, hay gente que no está dispuesta a que esto continúe y han encontrado el valor para comenzar un camino hacia la tolerancia, el respeto y la equidad.

Leonardo García http://bit.ly/2Y0W9oV

El festejo anual 4/20 de Londres fue todo un éxito

Artículo publicado originalmente por VICE Reino Unido.

Con la legalización del cannabis medicinal en Reino Unido en octubre pasado y con la predicción de que se legalice el uso recreativo de la marihuana en el país para 2027, el festejo 4/20 anual en Hyde Park por primera se convirtió en un gran evento y bien organizado.

Este año, los organizadores obtuvieron permiso de la policía para poner algunos pabellones y carpas con un programa de charlas y música en vivo. Los organizadores dicen que 50,000 personas, entre jóvenes marihuanos, hippies de edad avanzada, usuarios de cannabis medicinal y empresarios de la industria del cannabis, se dieron cita en el festejo 4/20, el día más caluroso del año hasta el momento.

Dieron charlas Alex Fraser de la firma de cannabis medicinal Grow Biotech; Ellen Jardim, médico en la primera agencia de reclutamiento de cannabis del Reino Unido, Blume Jobs; y Big Narstie. También hubo presentaciones a capella de Footsie, D Double E, Specs Gonzalez y Big Zeeks.

A las 4:20 PM, quedó claro cuántas personas asistieron. A mi alrededor había un mar de personas, con las manos levantadas, sosteniendo un porro y el humo elevándose en el aire. Parecía más un festival que una festejo en el parque.

"Es importante hacer esto de la manera más legítima posible", me dijo Marwan Elgamal, uno de los organizadores y director de The High Club. "La policía ha sido muy respetuosa, pero ha sido una negociación constante". El día no pasó sin que hubiera contratiempos ni estrés. Media hora antes de que comenzara la música, la policía le dijo a los organizadores que no se permitía ninguna tipo de música en el parque.

Hyde Park, sede del Festival de Verano Británico desde 2013, aparentemente ahora era una zona libre de música. "No nos dejarán tocar música, así que cantaremos", dijo Elgamal.

Un oficial de policía, de hecho, le dijo a alguien que apagara sus bocinas portátiles, lo cual fue recibido con una sonrisa y obediencia (lo cual cambió inmediatamente en cuanto el oficial estuvo lo suficientemente lejos). De todas las infracciones por las que la policía pudo haber impuesto una prohibición —miles de porros encendidos y el uso constante de botes de óxido nitroso—, decidieron que la música era el principal problema del día. Lo cual, dependiendo de cómo lo veas, no es del todo malo. El apuñalamiento de una persona al otro lado del parque no fue vinculado por la policía al festejo 4/20, y no realizó arrestos en el evento.

"El evento de este año fue el más grande hasta el momento", me dijo Fraser más tarde. "Ahora que el acceso médico al cannabis es legal en el Reino Unido y que la policía de todo el país dijo que dejaría de arrestar a los consumidores de cannabis, ciertamente parece ser que la existencia de un mercado totalmente regulado no está muy lejos. Ahora es el momento de salir y consumir cannabis con orgullo, para ayudar a normalizarlo en la sociedad".

El evento del sábado no consistió simplemente en celebrar el amor colectivo por la marihuana; sino que sirvió como una lección acerca de hasta qué punto se ha comprometido la sociedad británica con su aceptación. A continuación podrás ver más fotos del evento en Hyde Park.

1556017765988-IMG_5019
1556017858657-IMG_5489
1556017894361-IMG_5280
1556017923105-IMG_5272
1556017953514-IMG_5235
El músico del sur de Londres Clement Marfo, llevando una gorra con la leyenda "Make Cannabis Great Again".
1556017983029-IMG_5159-Specs-Gonzalez-1
DJ Specs Gonzalez
1556017996598-IMG_5229
1556027763486-420-crowd
1556018060065-IMG_5445
1556018098488-IMG_5256
1556018149933-IMG_5038
1556018736479-IMG_5267
1556018872811-IMG_5423
Alex Rorison http://bit.ly/2UvRQQh

El suicidio de Toresani abrió un gran interrogante: ¿Cómo se reinventa un jugador de fútbol cuando te dicen que no va más?

Artículo publicado por VICE Argentina

Estamos en el 25 de octubre de 1997. Futbolistas como Maradona, Caniggia, Salas, Gallardo, Riquelme o Palermo se enfrentan en un Monumental repleto para un River – Boca histórico. Al final del primer tiempo, el local gana 1 a 0 y a los dirigidos por “Bambino” Veira el campeonato se les escapaba.

Julio César Toresani era el lateral derecho Xeneize. Parecía un actor de reparto entre tantas figuras, pero no quería dejar pasar esa oportunidad. "El huevo" apodo con que sueña todo hincha del fútbol argentino, como referencia al sacrificio y la entrega, sabía de batallas difíciles y él mismo Maradona qué dos años atrás había dicho "Toresani no existe" y lo había invitado a pelear ahora necesitaba su ayuda. ¿Cómo negarse?


Relacionados: Conocimos al exfutbolista y combatiente que fue detenido por cantar el himno argentino en Malvinas


Es por eso que al principio del segundo tiempo, “Huevo” apareció por sorpresa después de un pase genial de Latorre entre la defensa local y mano a mano con el arquero definió con suavidad a un palo como el mejor delantero.

La cancha explota en el grito de gol y ese héroe silencioso salta los carteles y extiende los brazos como abrazando a 30 mil que explotan al grito de “Huevo ,Huevo”. El inesperado goleador se había transformado en el chico de la tapa. Cerrará los ojos para escuchar la mítica “12”(hinchada de Boca) gritar su nombre, pero antes se llena las púpilas y el corazón de imágenes que nunca olvidará.

El mismísimo Maradona le revienta el pecho entre abrazo y orgullo. Luego llegaría el gol de Palermo para el 2 a 1 final a favor de Boca. Una semana después Maradona se retira, ese sería el último partido, de para muchos el mejor jugador de la historia, la misma historia que empezó a cambiar gracias al golpe de coraje de “Huevo”.

Ahora avanzamos 20 años en el tiempo. El 23 de abril de 2019 en una oficina de la liga santafesina encuentran sin vida al cuerpo de Toresani. Todo indica que fue un suicidio, a raíz de una profunda depresión.

Los medios aseguran que pasaba una situación económica angustiante y que no podía readaptarse al mundo del fútbol, así como peleas familiares que hacían que esté viviendo en las instalaciones de ese edificio donde apareció muerto.

El mismo “Pelusa” lamentó la pérdida del ex futbolista y dejó un mensaje claro en sus redes sociales: “¿Por qué Boca, River o la AFA, no le dan apoyo a los jugadores que pasan esta situación? No creo que el caso de Toresani sea el único”, sentenció y de esa manera abrió un interrogante difícil de resolver. ¿Qué pasa con los ídolos cuando los años dicen qué no va más? ¿Cómo se reinventa una persona acostumbrado a los lujos y el reconocimiento del fútbol a primer nivel? ¿Cómo es su nueva vida cuando duelen los músculos y pesan los recuerdos de lo que nunca volverán a ser?

“El peor momento para un futbolista, no es cuando sale de la alineación inicial. El peor momento es el día después. Por eso hay que hacer hincapié en la educación, mientras juega y cuando no”, el que habla es Sergio Marchi, Secretario General de Futbolistas Agremiados desde 2006(el máximo gremio de del rubro del país)

1556564803066-marchi-1
Marchi

Marchi hace referencia a la necesidad de desarmar un lugar común que ve al futbolista como alguien que tiene su realidad económica: “La sociedad cree que el jugador de futbol está salvado. Pero la gran mayoría la pelea día a día. No todos son Messi o Palermo, por eso es necesario que el jugador esté asesorado y resguardo”.

Plataformas online para la terminalidad de colegio secundario, talleres, cursos a distancia y asesoramiento psicológico son algunas de las herramientas que según Marchi ofrece Agremiados, pero ¿cuál la visión de los ex jugadores?

Esteban “Gallego” González (Futbolista profesional desde 1982 hasta 1997)

“El Gallego” González fue el primero que rompió el silencio, después de lo de Toresani. El ex delantero de San Lorenzo que en 1995 le dio un campeonato después de 21 años al “Ciclón”, trabajaba en las juveniles del club hasta que la dirigencia decidió echarlo. “Hoy por hoy estoy sin trabajo y todos sabemos que en este contexto un solo ingreso en una familia es poco y ahora vivimos del sueldo de mi mujer y tengo dificultades para llegar a fin de mes. Yo podría salir a manejar un taxi, pero no es para lo que me preparé. Mi vida es el fútbol”.

González hizo uno de los goles más importantes de la historia de San Lorenzo, es amado por los hinchas y había sido invitado a una reunión en el interior del país (lo que se conoce como Peñas), sin la autorización del club. La dirigencia no lo perdonó “A veces uno se siente usado y descartado por este ambiente. A los dirigentes del fútbol les importas tres carajos, cuando te vas vienen otros”, aseguró.


Relacionados: Lo dijo Maradona: “Ni Dios ni la FIFA pueden prohibir que se juegue al fútbol aquí”


“Cuando trabajaba en la las inferiores de San Lorenzo promocioné a casi 20 chicos, entre los que estaban Correa, Kanneman y Villaba, chicos que dejaron mucha plata en el club, y ahora por un error invalidan todas las cosas buenas que hice. Eso no me parece justo”, explica.

“No poder trabajar es muy difícil porque te sentís que no servís y uno tiene fuerzas, tiene ganas, tiene proyectos, pero parece que el mundo del fútbol te olvida después de tantos años.Tengo 56 años, no 90, tengo mucho que dar y trasmitir a los más chicos. Los futbolistas aportamos muchos años y terminamos siendo los más perjudicados”, se lamenta.

“El Gallego” revela que muchas veces se siente deprimido y que se decidió hablar “para buscar una salida”, sin embargo, aclaró que no piensa tomar la misma decisión que Toresani “Yo sé que no voy a tomar una decisión de ese tipo, ya que tengo una esposa hijos y nietos que ver crecer, pero es muy feo cuando sentís que estorbas en un lugar al que le dedicaste tu vida”.

Alberto Márcico (643 partidos como profesional)

Distinto es el caso del ex Diez de Boca, Toulousse (Francia) y Gimnasia (La Plata) “Beto” Márcico que asegura que “nunca extraño” el ser futbolista. “En la vida también hay otras cosas”, explica.

“Hay mucha gente que quiere seguir involucrada con el fútbol. Yo la verdad que no tenía interés de seguir. Tuve una pequeña experiencia como técnico y no me gustó. No quería vivir el día a día con el jugador; ya no tenía más ganas de pasarlo. Pero para otros es muy difícil, te tenés que ir preparando, encontrar alguna actividad rápido, porque sos muy joven para estar jubilado y no podés estar sin hacer nada”, señala.

“Yo te puedo decir de jugadores muy millonarios que no saben que hacer una vez que dejan el fútbol y lo pasaron muy mal. Hasta físicamente cambias. Engordás te sentís con menos fuerza, todo influye”.

Márcico tuvo una pequeña experiencia como Ayudante de Campo de Silvio Marzolini a principios del 2001 en Boca, pero al no poder “adaptarse los nuevos tiempos” se volcó una actividad por fuera de lo deportivo donde maneja los tiempos como cuando era el eje de sus equipos “Yo me hice una empresa constructora de la que me encargo y eso me mantiene la cabeza ocupada. A mi nunca me volvió loco dejar de firmar autógrafos, es lindo que la gente te reconozca y te quiera pero tenés que entender que ahí no se termina la vida, al contrario”.

"Quique” Hrabina (320 partidos como profesional)

“A pesar que pasaron muchos años todavía el retiro me parece una de las cosas más difícil que me tocó vivir. Vos pensá que nosotros nos dedicamos a esto toda nuestra vida, desde que sos chico. Nuestras familia se constituyeron alrededor de nuestra profesión y de intentar cuidarnos y de un día para el otro te piden que te inventes otra vida y no es fácil” El que habla es Enrique Hrabina, símbolo de Boca en los ochenta y emblema de la garra y el sacrificio que tanto venera el hincha del equipo de la Rivera.

1556564752421-Hrabina-Gloria
Enrique Hrabina

“Quique” es probablemente uno de los máximos ídolos del club. Se retiro a los 31 años por lesiones, pero a más de 25 años de su despedida la gente todavía lo aclama. Los mayores le piden autógrafos y los más chicos que no lo vieron jugar pero se alimentaron de las anécdotas de sus hazañas le piden selfies. “Es algo que nunca me deja de sorprender el cariño de la gente”, asegura.

Hoy es el DT del Senior de Boca. Un equipo repleto de viejas estrellas del club como Caniggia o Mauricio Serna que compite en el torneo de “veteranos” del fútbol Argentino “Ahí te encontrás con viejos amigos que jugaron con vos o fueron rivales; y aunque es algo amateur el espíritu competitivo está intacto eso te devuelve un poco esa adrenalina, aunque desde otro lado”, comenta.

Claudio “Turco” García ( 569 partidos como profesional)

Si hablamos de ídolo de los 90, el Turco García es un nombre de los primeros que pasa por la cabeza. Desfachatado, potente y goleador supo ser jugador de selección argentina con la cual ganó la Copa América en 1991.

Amado principalmente por los hinchas de Racing, conoció un mundo de adicciones que lo tuvo contra las cuerdas, se fue a vivir a Venado Tuerto (provincia de Santa Fé) en 2006 donde fundó un club de fútbol y hasta escribió su biografía. En los últimos años logró re inventarse como entrenador y hoy es un referente para todos los chicos que llegan a las inferiores de “La academia” donde trabaja .

“Hice el curso de DT, me preparé, dirigí 10 años en ligas y hoy estoy en Racing en la búsqueda de talentos, rodeado de ex compañeros y referentes del club con un gran sentido de pertenencia por lo cual me siento muy cómodo”, asevera.

1556565733309-turco-1
Turco

Cuando le preguntamos como fue su adaptación al retiro, García explicó: “En mi caso yo sabia un año antes de retirarme que faltaba poco para que la luz se apague y que quería seguir ligado al fútbol. Estaba preparado para eso”.

“Mi día a día no cambió mucho de cuando jugaba, es más ahora me consume más tiempo porque hay que prepara los partidos, los entrenamientos y demás. Así que en ese sentido sigo viviendo como cuando jugaba, tanto yo como mi familia”.

Cuando habla de la cantidad de compañeros que están en una mala situación económica y no consiguen trabajo, Claudio se pone serio y deja su tendencia natural al humor “A veces el futbol se llena de gente que nada tiene que ver con la actividad y se deja de lado gente muy valiosa, eso es muy triste”.

Claudio Úbeda (profesional desde el 1987 al 2007)

Claudio Úbeda fue el capitán de Racing que en el 2001 rompió con la sequía de 35 años sin títulos, entre otros hitos de dos décadas de carrera por demás exitosa.

Luego del retiro se dedicó a la formación de jugadores juveniles, primero en selecciones nacionales y ahora en su querido Racing Club donde busca talentos por todo el país.

“Yo me dediqué a ser entrenador y ahí tengo que demostrar todo de nuevo. No alcanza con tener un nombre propio para dirigir. Hay que preparase todo el tiempo, y capacitarse para demostrar que uno lo puede hacer bien. Hay momentos que te va a ir mejor, otros peor y hay que aprender de esas experiencias y no lo digo solo den lo futbolístico, hablo en general”.


Relacionados: ¡Abran paso al fútbol feminista y profesional!


“El Sifón” dejó la actividad hace un poco más de una década y aunque reconoce que “no es fácil salir de la adrenalina diaria del jugador” el siempre tuvo claro que “esta es una carrera corta y hay que saber generar otros ingresos y proyectos”.

Úbeda declara con la con la misma seguridad que daba en la defensa y explica que no quiere sobresaltos económicos “El jugador suele no entender que debe intentar generar otro tipo de actividad más allá del fútbol, que te permitan seguir generando recursos. Eso a veces no se ve y se gasta en proporción a lo que se ganaba como jugador y eso después es imposible de sostener”.

“Cuando el cuerpo no da más para competir en el primer nivel, algunos trataran de seguir ligados de otra manera y otros tendrán que hacer diferentes cosas, y ahí suelen empezar los problemas. No todos están preparados para aceptar ese cambio de vida tan abrupto, lejos de las canchas y del reconocimiento.”

Sigue a Gabriel por Twitter

Gabriel Dávila http://bit.ly/2ZIsIJL

Así se hace cannabis medicinal en Colombia

En una tarde soleada de abril estamos en un patio de bodegas en la zona industrial cerca de Bogotá esperando la llegada de un grupo de visitantes. Son la tercera comitiva de extranjeros. Sumadas al del equipo director del instituto de investigación agropecuaria del Estado, y la de los magistrados de una universidad, van cinco visitas esta semana a las que nos toca recibir. Hay semanas más agitadas que otras... De discurso afinado, con los tatuajes cubiertos por las mangas de los trajes, guiamos al grupo por el recurrido a las instalaciones de la primera operación industrial de cultivo indoor de Colombia. Si no fuese por mis rastas, bien peinadas y apropiadamente atadas, no habría señal aparente de que todo esto se trata de marihuana.

Ya van más de tres años desde el decreto expedido por el gobierno que puso las reglas sobre la mesa para quienes quisiesen emprender en la naciente industria del cannabis del país. En ese entonces significaba que decenas de empresas que ya comerciaban productos, manejándose en una especie de “zona gris jurídica” bajo varias inseguridades, pudiesen hacerlo de manera legal y reglamentada. Pero este sueño no es para cualquiera: exigentes protocolos de seguridad y especificaciones técnicas provocaron una lenta marcha burocrática que sacó de la cancha a los pequeños emprendimientos y a los campesinos que históricamente trabajaban de manera ilegal; y arrastraron a los emprendedores finalistas en procesos de adecuación y obtención de licencias hasta hace muy poco. A pesar de la algazara en los medios de comunicación, actualmente las iniciativas más avanzadas apenas arrancan con su producción y muchas enfrentan dificultades…

A medida que caminamos por el corredor que conectaba los cuartos de una bodega de 1200 metros cuadrados, mientras decenas de trabajadores ajustaban motores de ascensores, regulaban pistones hidráulicos, y terminaban de tapar los últimos circuitos eléctricos, Denis Contri, nuestro mastergrower, le explicaba a la comitiva visitante: “esta es la primera fase de desinfección. Siguen cuatro otras para que el funcionario este apto para ingresar. Todo lo que ingresa a la bodega tiene que ser esterilizado”, produciendo expresiones de sorpresa en los rostros visitantes que no esperaban tales estándares de asepsia.

1556579682159-WhatsApp-Image-2019-04-26-at-21604-AM-2

En la jerga cannábica, mastergrower es una persona con muchos años de experiencia en cultivo, normalmente habiendo comandado elaboradas operaciones agronómicas de cannabis. No son muchos en el mundo, y en Colombia son muy pocos. Denis llegó aquí en 2012 desde Italia, con su compañera colombiana, planeando estar por una temporada de seis meses. Cuando se dio cuenta de que había oportunidad para trabajar legalmente con cannabis decidió quedarse, junto con Pilar Sanchez y Camilo Cruz emprendió la primera farmacia de cannabis legal del país, bautizada “Ganjka Farm”, o granja de ganja. Montaron un cuarto de cultivo indoor en el centro de la ciudad, donde llegaban pacientes con todo tipo de enfermedad, de todas clases sociales —incluyendo políticos prominentes—, a adquirir productos que les transformaba la vida al reverter cánceres, minimizar dolores, controlar epilepsias, entre tantas otras. Desde unas dos cuadras de distancia se distinguía un olor peculiar, y al entrar al local se vislumbraba por una ventanilla las 19 plantas legalizadas por la ley 30 de 1986 que determinaba tal número para que el ciudadano se pudiese autoabastecer con fines medicinales. Ellos usaron ese argumento para abrir una brecha legal, y con tal jardín —explorando variables orgánicas que aumentaban la productividad de resina— llegaron a ayudar a más de 1000 pacientes.

La bulla que se generó fue grande. Otras iniciativas le siguieron. La presión aumentó, hasta que el gobierno de entonces se despertó al hecho y expidió por fin las reglamentaciones ya mencionadas, a fines de 2015, con desdoblamientos reglamentarios para el año de 2016. Siguió una marcha burocrática para obtención de distintas licencias relativas a diferentes procesos relacionados con la planta, como producción de cannabis psicoactivo; producción de cannabis no-psicoactivo; producción de semillas; transformación de derivados; investigación; y comercialización. También se determinó que empresas ya constituidas no podrían obtener licencias, y ese fue el fin de Ganja Farm como tal. Surgió Pideka SAS y allí fue cuando yo y otros aficionados y profesionales nos unimos al equipo, aunque los acompañara desde mucho antes.

1556579694932-WhatsApp-Image-2019-04-26-at-21605-AM

La mayor parte de las 67 empresas detentoras de las cerca de 140 licencias expedidas por el gobierno actualmente que lograron llegar al punto de conformidad legislativa tienen un perfil parecido: industriales floricultores ya establecidos en el mercado, asociados a grandes inversionistas extranjeros, que aterrizaron en el tema sin antes haber tocado a una planta de cannabis. Guiados por la meta de reducción de gastos y competitividad por precio en oposición a calidad en el mercado internacional, acaban por adoptar un modelo de producción extensivo, adaptado de un cultivo como el de rosas, normalmente bajo invernaderos con techo de plástico sostenido por pilastras de madera o bambú. Muchos de ellos creyendo que el clima de Colombia es ideal para el cultivo de cannabis, e ignorando que la humedad generalizada pudre las flores y que la incidencia ultravioleta de esta latitud altera las composiciones químicas de las genéticas que se traen de Europa o Estados Unidos. Una creencia que, pese a lo equivocado, atrae mucha gente a Colombia, inclusive a los visitantes del presente artículo.

Ninguna de las visitas que recibimos semanalmente sabe que esperar antes de llegar. El ambiente de cultivo indoor es prácticamente desconocido afuera del nicho de los cultivadores de cannabis aficionados. Su versión industrial hecha en serio para fines medicinales deja a la gente atónita, sean millonarios extranjeros, PhD´s en ingenierías, o jefes de laboratorios de investigación agrícola de procesos de punta.

Pasamos de la entrada de la bodega a los cuartos de cultivo. Del cuarto de plantas madre a los cuartos de vegetación, pasando por el cuarto de clones. La reproducción es asexuada para permitir la manutención de las exactas mismas genéticas de selectas plantas “campeonas”, y de sus compuestos curativos. Pero la parte que más impresiona son los cuartos de floración, dónde las plantas fructifican y generan la resina que tanto deseamos. Allí es donde está el mayor despliegue tecnológico: 96KiloWatts de bombillos de última generación, sostenidas por pistones hidráulicos que suben y bajan conforme la altura de las plantas, dispuestas en hileras intercaladas por pasillos, cercados por decenas de ventiladores que aseguran la circulación del aire, enriquecido con gases, filtrados y purificados, que estimulan el crecimiento de las plantas y regulan las condiciones ambientales con el máximo rigor.

1556579774409-WhatsApp-Image-2019-04-26-at-21604-AM-1

Una leyenda de origen cuenta que un pescador cierta vez sostuvo el habito de cultivar tomates en su barco para complementar su alimentación. Cuando lo estacionó en un puerto, bajo un poste de luz por un largo periodo de tiempo, se inquietó con el hecho de que su planta no echaba flores ni frutos, pero seguía creciendo sin parar. La leyenda termina allí, pero el uso de del bombillo como fuente lumínica para cultivos siguió desarrollándose, probablemente por los holandeses, a través de la necesidad de obtener alimentos en condiciones adversas como periodos de invierno muy largos y rigurosos. Eso permitió encerrar el cultivo entre cuatro paredes y un techo, lo que inauguró una nueva modalidad agronómica: el indoor, independiente de condiciones externas. Aparte las controversias de origen, esa modalidad encontró su par perfecto con la marihuana: se podía cultivar lejos de los ojos de la ley que la prohibía. Esa fue la primera gran ventaja de una serie de simbiosis técnica-planta que permitió desarrollar ambas a un nivel extraordinario, con serios desdoblamientos para lo que actualmente exige el cultivo a rigor para usos medicinales. No solo en términos de asepsia, la estabilidad del ambiente de cultivo juega un papel fundamental en la estandarización de los productos hechos de una planta que tiene mucho más de 300 compuestos distintos, que se pueden combinar en diferentes proporciones con millones de posibles combinaciones que generan efectos completamente diferentes en el organismo del que lo consume.

“La capacidad productiva de esta bodega es de 4.500 kilos de flores de cannabis secas por año, cultivadas bajo los más estrictos parámetros de control. Estas flores se transformarán en 450 litros de extracto medicinal padronizado”, sigue explicando Denis. Pasamos por la sala de manicura, en la que las flores son preparadas para la siguiente etapa. El consumo de las flores de cannabis es más común en el “universo del consumo recreativo” en los tradicionales porros, y aunque también se pueden usar directamente para el consumo medicinal, ingiriéndose, o vaporizándose con la ayuda de aparatos, desde estas instalaciones ninguna flor sale como tal. El gobierno colombiano no permite la venta directa de flores de marihuana. Por esta y otras razones la resina se separa de la parte vegetal de las flores en un proceso de extracción.

Trending topic en el mundo marihuanero, las extracciones son esenciales para obtener un producto purificado, compuesto casi exclusivamente de las moléculas que nos importan en cuanto medicina. Hay decenas de técnicas de extracción de resina de cannabis, algunas consisten en lavar las flores con algún solvente que disuelve la resina para después recuperarla evaporando el solvente, mientras otras usan la fricción mecánica para separar la resina físicamente. En nuestro caso decidimos usar dos procesos diferentes, uno con uso del solvente etanol (o alcohol etílico) y otro usando la fricción provocada por el movimiento del hielo y agua. Los laboratorios donde eso ocurre son las últimas atracciones de nuestro tour y la parte final de una bodega autosuficiente, en la que entran insumos, como tierra, y salen productos finales hechos de cannabis. Allí mismo la resina pura se transforma en productos como aceites, cápsulas, cremas…


Relacionado:


Entre los visitantes una química farmacéutica levanta la mano y pregunta “¿Quién fue el ingeniero civil que les preparó este sistema?” Sin hablar apunto a Denis, quien de ingeniero no tiene nada, pero usó su experiencia de trabajo en un laboratorio farmacéutico aliado a su experiencia de cultivo, y sucesivas visitas a operaciones similares en Canadá, para proyectar esta bodega. “Pasé una década de mi vida soñando con este proyecto, los últimos cinco años asentando sus fundaciones, y el último año proyectándolo, con la ayuda de este equipo lo hicimos real. Y ahora vamos por otras cinco como estas”, explicó con una amplia sonrisa.

Cruzamos el patio de bodegas y entramos a una sala para encerrar la visita proyectando en una pantalla la historia del camino recorrido antes de llegar aquí, que hizo cruzar los pasos de diferentes jóvenes que conquistaron este espacio a través del conocimiento de causa y del esfuerzo sólido, mucho más allá del lucro líquido —intersticial— que usualmente figura como personaje principal en las historias que habitúa sustentar el titular de las grandes noticias.

Nos despedimos de la comitiva con todas las formalidades, conscientes de la importancia de su presencia para realizar lo que podría ser solo sueño, pero convictos de que ser lo que somos fue lo que nos trajo aquí, y que en cuanto las formas no alteren el contenido seguiremos cambiando la historia, en vez de solo figurar en de ella.

Nico Malazartes http://bit.ly/2PIpX6Q

¡Qué mágicas infusiones!: el feminismo cannábico que viene

¿Qué hace una mujer de 76 años, la abuela de la marihuana, imputada a 4 años de cárcel por asociación ilícita en Málaga, España? ¿Por qué una senadora asegura que nuestra gran poeta Sor Juana Inés de la Cruz estaría a favor de la regulación de la cannabis? ¿Es la marihuana como el clítoris?

El feminismo ha venido para quedarse y con ello ventilar los humos del machismo en el mundo cannábico. Y es que, en realidad, siempre hemos estado presentes: cultivando en los jardines, detrás de las cámaras, en la producción de eventos y en muchos más lugares que lo que el estereotipo de mujer edecán de las ferias cannábicas ha querido mostrar. Son cada día más los colectivos y agrupaciones de mujeres, lesbianas y trans que desde distintos lugares del mundo están trabajando en la lucha contra la prohibición. La guerra contra las drogas, además de ser un rotundo fracaso para la región latinoamericana, continúa criminalizando sistemáticamente a las mujeres y especialmente a las racializadas.

Distintas agrupaciones trabajan para cambiar esta realidad: desde España con la REMA (la red estatal de mujeres Antiprohibicionistas) hasta Brasil con Mulheres Cannábicas Brasil y Rede Nacional de Feministas Antiproibicionistas RENFA. Desde Argentina con Mamá Cultiva y Mujeres y Cannabis hasta Colombia con las Mujeres Cannabicas. Todas estas organizaciones dan cuenta de la necesidad de espacios propios para las mujeres en un mundo que como en tantos les reserva siempre un papel secundario. Pero de la misma forma que el mundo cannábico se está transformando a través del debate público y las iniciativas legislativas para regularlo, también lo hacen sus jerarquías y visibilidades.


Relacionado:

El flamante sector cannábico está atrayendo cada vez más interesados en entrarle al negocio del oro verde, desde los entusiastas de la planta hasta los más conservadores empresarios. La industria de la marihuana ya cotiza en la bolsa y brotan todo tipo de emprendimientos relacionados con la planta. Aunque la imagen es relajada, innovadora y alternativa en el sector cannábico, este mundillo no ha conseguido incluir del todo a la diversidad. Así que sin esperar sentadas a que esto cambie las mujeres del sector están participando activamente en mostrar su trabajo y entre ellas reconocernos y hacernos visibles.

Desde el Encuentro Nacional de Mujeres Cannábicas de 2012 realizado Argentina, se empezó a gestar la necesidad de espacios propios y una agenda propia. Impulso que cristalizó con la Red Latinoamericana de Mujeres Cannábicas y Antiprohibicionistas que nueclea algunas de estas organizaciones desde su surgimiento en 2016. Conformadas por mujeres involucradas en distintas áreas del sector cannábico —impulsoras de políticas de reducción de riesgos y daños, científicas, investigadoras sociales, periodistas, organizaciones de la sociedad civil y cultivadoras— estas agrupaciones desde sus distintas realidades y saberes locales trabajan por reivindicar la autodeterminación de nuestros cuerpos y nuestras decisiones. Un principio que como mujeres, lesbianas y trans entienden muy bien porque se vincula con algo que se ha negado históricamente en términos de sexualidad, maternidad y también de placer, algo que la senadora mexicana Jesusa Rodríguez señaló causando gran revuelo en redes:

“La marihuana no es una droga, como no lo es el peyote, como no lo son los hongos, son plantas sagradas hay que respetarlas y hay que regresarles su lugar. Hasta hace apenas veinte años las mujeres sabemos cuál es la anatomía del clítoris, antes no sabíamos cómo usarlo, lo mismo pasa con la marihuana”. Y después apuntaló versando a Sor Juana Inés de la Cruz en el marco del Foro “Hacia una política de regulación de la cannabis” realizado en marzo del presente año en el Senado de la República de México:

“¿Qué mágicas infusiones
de los Indios herbolarios
de mi Patria, entre mis letras
el hechizo derramaron?”

“¿Será que Sor Juana probó los efectos de las plantas de conocimiento de México? Estoy segura que si viviera hoy día aprobaría la regulación de la cannabis”, aseguró la senadora.

Es un mes lleno de actividades y de visibilidad para las mujeres en el mundo cannábico en todo el mundo, pero también de algunas noticias trágicas que deja la todavía criminalización de las cultivadoras y consumidoras de marihuana.

“La revolución será feminista y antiprohibicionista o no será” fue la frase que convoco a las mujeres cannábicas y antiprohibicionistas del mundo el pasado 8 de marzo con motivo de las reivindicaciones por el día de la mujer trabajadora. El mundo del porro se tiño de violeta y al llamado de las agrupaciones convocantes respondieron mujeres de todas partes para sumarse a la realización de un video colectivo para reconocernos y hacernos presentes también en mundo de la marihuana, ahora tan presente en la opinión pública. La idea de reconocernos y juntarnos para hacernos ver y escucharnos en pos de salir de los roles tradicionales que se nos han asignado y que juntas hemos aprendido a impugnar y cuestionar.

Sin embargo también la trágica noticia de la pronta celebración del juicio a Fernanda de la Figuera, la activista más veterana de España por la regulación de la cannabis, por la intervención de más de diez kilos de marihuana que abastecían a una asociación de mujeres que la usaba fundamentalmente con fines medicinales. Una declarada feminista que a sus 76 años sigue luchando para que la regulación del cannabis sea una realidad. Hecho que movilizó y convocó una respuesta internacional de apoyo donde las mujeres otra vez llevaron la iniciativa e hicieron masivo la exigencia de retirada de los cargos.

Frente a un contexto que parece abrirse a la regulación ya no cabe duda, las mujeres, lesbianas y trans cannábicas estamos en primera línea abanderando propuestas que propicien el autocultivo y la autogestión en el mundo cannábico, las propuestas para que no sea la industria y el capital transnacional quienes acaben monopolizando saberes que llevamos cultivando por años sino las propias comunidades de cultivo. Porque como ya dijimos líneas más arriba: “La revolución será feminista y antiprohibicionista o no será”.

@politapepper

Polita Pepper https://ift.tt/eA8V8J

lunes, 29 de abril de 2019

Estas dominatrices nos dicen qué te hace un buen sumiso

Artículo publicado originalmente por VICE Canada.

El Ritual Chamber es uno de los espacios más importantes de Canadá para los juegos y talleres de BDSM. Está ubicado en una calle cualquiera de Toronto. Desde el exterior, el lugar se ve como cualquier otra casa con buen mantenimiento: ladrillos a la vista, arbustos bien recortados y un exterior impecable. Nunca lo encontrarías si no supieras que está ahí, lo cual es algo premeditado. La mayoría de su clientela requiere discreción absoluta con respecto a sus visitas.

Dentro de la sala principal, cuelgan distintos tipos de látigos de las paredes. Hay esposas de cuero que cuelgan del techo y una gran cruz de San Andrés en la esquina. Otras habitaciones están decoradas con temas diversos: un consultorio médico con sujetadores y equipo para terapia intravenosa; un salón de clases con un escritorio muy pequeño y un pizarrón enorme; hay una habitación llena de espejos, adornada con sillas de castigos sadomasoquistas y un sofá victoriano. A principios de esta semana, me senté en un sillón frente a las dominatrices Lady Pim, Red Diamond y la dueña/directora del Ritual Chamber, Shahrazad. Aunque el sadomasoquismo, realmente, no es lo mío. Si tuviera que definir mi mayor fetiche, diría que me gusta que la gente sea amable conmigo. Aún así, conversar sobre el tema me parece infinitamente fascinantes. Ese día, fui ahí para aprender sobre la sumisión efectiva.

"Una persona no debe comenzar por etiquetarse como sumisa. Recomendaría que comenzara por tener experiencias diversas", dijo Shahrazad. El tono de la directora fue paciente y amable, en contraste con su rudo atuendo de medias y uniforme militar. Daba la impresión de ser benevolente pero sin perder autoridad. Al igual que la directora de una escuela primaria, si la directora de una primaria conociera también la técnica adecuada y segura para la tortura de testículos. Mientras ella hablaba, Lady Pim y Red Diamond asentían solidariamente. "Exponerte poco a poco al tipo de juego que te causa curiosidad te permite decidir qué tipo de sumiso, dominante o ambivalente eres. O si siquiera eres alguna de esas cosas. La mejor manera de averiguarlo siempre es acercarte, hacer preguntas a las personas en las que confías y descubrir lo que es más conviene para ti".

Aunque las representaciones de las dominatrices en los medios de comunicación se limitan principalmente a mujeres vestidas de cuero que torturan a hombres de negocios amordazados, las relaciones BDSM reales, tanto profesionales como personales, tienen más matices. A lo largo de nuestra conversación Pim, Red Diamond y Shahrazad me expusieron algunas de las complejidades involucradas en el trabajo, hablándome con humor, compasión y honestidad brutal acerca de los sumisos. En el transcurso de la hora que duró nuestra conversación, me compartieron su conocimiento y las mejores prácticas para renunciar al poder, así como los extremos actos de comunicación necesarios para aprovechar al máximo tus experiencias.

Explora cómo te gustaría ser dominado

Antes de intentar cualquier cosa, es mejor obtener una comprensión clara de lo que te excita sobre la perspectiva de la dominación y las escenas que te gustaría explorar. Eso puede suceder leyendo sobre esta cultura, tomando un taller o escuchando un podcast. La tarea rara vez parece sexy, pero el conocimiento y la información te permiten introducirte fácilmente en el BDSM sin perder la cabeza.

"Somos facilitadoras de fantasías psicoeróticas", dijo Shahrazad. "La comprensión de la mayoría de la gente sobre el sexo es muy limitada. Nuestras fantasías eróticas a veces son sexuales, otras psicológicas y otras físicas. Puede ser una experiencia sensual o visceral. Puede ser una experiencia espiritual, en términos de adoración, o incluso de trascendencia del yo. La gente viene aquí por todo tipo de razones. Lo común es una situación erótica que involucra poder".

Durante nuestra conversación, las dominatrices describieron decenas de escenarios. Algunas personas quieren ser momificadas. Otras desean ser azotadas y recibir castigos corporales. Para algunos, dominar es reverenciar, cumplir las órdenes de alguien a quien han puesto en una posición de poder absoluto. Hay juegos psicológicos que involucran cambios de edad, fetiches extraterrestres con huevos de silicón, se puede usar cera y cuerdas. Si tienes una fantasía, siempre es posible discutirla y explorarla con la dominatriz adecuada.

Sé vocal y específico al negociar tus deseos

Por definición, las personas sumisas permiten que otra persona tome las riendas, pero eso no significa que deba ser una experiencia unilateral. Las mejores escenas son excepcionalmente placenteras para todas las partes involucradas, ya se trate de un estilo de vida o de un contexto profesional. Antes de que empiecen las cosas, debe haber una negociación sobre las fantasías que cada parte quiere explorar, lo que está permitido/prohibido durante el juego, las fobias/alergias, los niveles de experiencia y el tono de la sesión. Ser lo más específico posible, o hablar de las cosas que te excitan o no si tienes dudas, permite a todos aprovechar el juego al máximo.

"Cuando entras en una escena o sesión con alguien, el espectro de las cosas que pueden suceder es muy grande", dijo Red Diamond. "Como profesionales, tenemos un millón de juguetes. Podemos hacerte muchas cosas. Pero se vuelve realmente difícil cuando no nos permites saber lo que realmente deseas".

Conoce tus limitaciones, lo que estás dispuesto a tolerar, y entiende que siempre puedes decir que no

El BDSM involucra conversaciones radicales sobre el consentimiento. En la negociación previa a cualquier escena se debe discutir qué es aceptable y qué no. Sin embargo, aceptar algo cuando es hipotético puede ser muy diferente a aceptarlo cuando ya está sucediendo en la realidad. El hecho de que estés haciendo el papel de sumiso no significa que, bajo ninguna circunstancia, tengas que seguir adelante con algo que no quieres.

"Enfrentamos las cosas que la mayoría de las veces las personas asocian con peligro o miedo. Es posible que enfrentar esas cosas sea bueno y ayude a abrir la mente. Puede ser importante, incluso si en un nivel superficial no parece ser así", dijo Lady Pim. "Aunque nuestros juegos puedan parecer violentos no tienen nada que ver con el enojo o el abuso... puede parecer que hay una violación del consentimiento o que, incluso, hay violencia, pero en realidad se trata de gente en un espacio incondicional para ser ella misma".

Una buena dominatriz profesional siempre tendrá en mente los intereses de sus sumisos. Tendrá la capacitación adecuada para lidiar con emociones y detonantes inesperados, pero incluso en ese contexto, es importante que abogues por ti mismo, por tus gustos y por tu seguridad.

Verifica que todo esté bien continuamente y comunícate

¿Estás obteniendo lo que quieres de tu experiencia BDSM? ¿Es demasiado doloroso? ¿No es suficientemente doloroso? ¿Sucede algo que no esperabas? ¿Cómo te sientes al respecto? Todas estas son cosas que vale la pena verificar durante tu sesión. Comunicar estas ideas y preguntas no tiene que sacarte del contexto de la escena. Si tu dominatriz es una médico traviesa, como su paciente puedes pedirle que golpee más fuerte. Preguntar sobre el consentimiento nunca mata la pasión, pero para obtener los mejores resultados, es mejor hacerlo de manera que se adapte al contexto del mundo que han creado.

"Hubo una persona a la que tenía atada. Durante la negociación previa, había expresado interés en, tal vez, experimentar con la vara de electroestimulación, que es una forma bastante segura de experimentar descargas eléctricas. Durante la escena, le dije que realmente me excitaría verle retorcerse como resultado de las descargas en su cuerpo".

Lady Pim, Red Diamond y Shahrazad ofrecen muchos ultimátums: preguntas que se responden con un simple "sí"/"no" y le dan al sumiso la oportunidad de vetar algo en el momento sin perder la fluidez de la escena. Como sumiso, también puedes ofrecer tus propias formas de comunicación verbal, o discutir el uso de otras señales en caso de que tengas algo en la boca.

Por favor, no confundas a tu dominatriz con tu terapeuta

Ser sumiso puede ser divertido, lúdico y extremadamente benéfico para el bienestar de algunas personas. Ser sumiso también puede ser una intensa experiencia emocional. Cuando te involucras en la práctica del BDSM, es importante que tengas consciencia de tu salud mental y que, de ninguna manera, la sumisión funcione como reemplazo de un profesional de la salud mental.

"Es un tipo de trabajo muy cuidadoso el que hacemos", dijo Lady Pim. "Ver a una dominatriz puede ser una gran exploración de tus traumas pasados. Definitivamente puede ayudarte a entender tus problemas. Pero, de ninguna manera, es un reemplazo de la terapia real".

"No hay una relación significativa entre la salud mental y el BDSM, más allá del hecho de que cuando estás trabajando en tu salud mental, tienes que hacer espacio para eso dentro de tu juego", agregó Shahrazad. "De la misma manera en que de tener un brazo roto no querrías que te lo ataran y azotaran, pues podrías terminar aún más lesionado".

Lady Pim, Red Diamond, y Shahrazad están en Twitter.

Sigue a Graham Isador en Twitter.

Graham Isador https://ift.tt/eA8V8J

¿Cómo terminaron 137 kilos de marihuana canadiense en Hong Kong?

Artículo publicado originalmente por VICE Asia.

Por si no lo sabías, aunque lo dudo, la marihuana ya es legal en Canadá. ¡Felicidades, canadienses! No solo por poder fumar en paz, sino por ganar mucho dinero bajo la gran y creciente industria del cannabis.

De hecho, la industria es tan grande que los envíos de marihuana ya han llegado hasta Hong Kong, donde la aduana confiscó más de 137 kilogramos de hierba. Según el South China Morning Post, los funcionarios de Hong Kong han decomisado una gran cantidad de marihuana por 2,96 millones de dólares en los últimos tres meses.

Y están culpando a Canadá. O, al menos, a su movimiento para legalizar el cannabis.

Se dice que los paquetes tienen uno o dos kilogramos de hierba como máximo, y están destinados a la venta en el mercado local. Selladas al vacío o empaquetadas en papel de aluminio, las bolsas de marihuana se “confunden con frutas secas o pasas”. En los últimos tres meses, se han reportado envíos, principalmente de Vancouver y Toronto, casi tanto como el año pasado.

Lo curioso es que los envíos de marihuana no tienen nada que se pueda vincular a los puntos de venta de cannabis en Canadá. Por lo tanto, puede ser que no sea culpa de Canadá, y que sólo la estén enviando desde allá. Sin embargo, una fuente del South China Morning Post afirmó que puede haber más narcotraficantes locales interesados en vender cannabis después de escuchar el cambio en la política en Canadá.

Sin embargo, los funcionarios del gobierno de Hong Kong no están ni cerca de legalizar la marihuana para su consumo médico o recreativo, ya que clasifican el cannabis como una droga peligrosa, y los narcotraficantes pueden enfrentarse a una pena que va desde los 15 años hasta cadena perpetua, y una multa que oscila entre los 9,944 dólares y 472,480 dólares.



Hong Kong no es el único que tiene esta postura drástica hacia la marihuana. Malasia, Indonesia y Filipinas, también han atacado brutalmente a los usuarios de drogas. Tailandia es el único país en Asia que planea legalizar la marihuana, hasta ahora.

Pero aún queda una pregunta: ¿qué van a hacer con toda esa hierba?

Lex Celera https://ift.tt/eA8V8J

Parece ser que los autos Tesla Model S tienen la tendencia a incendiarse espontáneamente

Artículo publicado originalmente por Motherboard Estados Unidos.

Un video que aparentemente muestra un Tesla Model S incendiándose en un estacionamiento de Shanghai ha estado circulando en las redes sociales chinas desde el domingo.

Al comienzo del video, parece salir humo de debajo del automóvil antes de que estalle violentamente en llamas.

Tesla, que ya es objeto de demandas por poner en riesgo la seguridad del consumidor, dice que está investigando el incidente y que nadie resultó herido.

La procedencia del video es desconocida, pero fue tomado de una cámara de circuito cerrado, según el medio Bloomberg. El usuario de Twitter @ShanghaiJayin también compartió imágenes de lo que parecen ser las consecuencias del incendio, y nos dijo que éstas fueron subidas en un grupo de WeChat de Tesla Shanghai.

"Después de enterarnos del incidente en Shanghai, enviamos un equipo al lugar del incidente de inmediato", informó Tesla en un comunicado en la plataforma china Weibo. "Estamos en contacto activo con los departamentos pertinentes y cooperamos con la verificación de la situación. Según la información actual, no hubo víctimas".

La empresa automovilística no es ajena a la combustión espontánea de sus vehículos. El año pasado, el Tesla Model S de un hombre del Área de la Bahía se incendió varias veces mientras estaba estacionado. En ese momento, Tesla declaró que sus baterías "están diseñadas para que en las raras circunstancias de que ocurra un incendio, se propague lentamente y que así los ocupantes tengan suficiente tiempo para salir del auto".

El auto Model S en sí tiene un largo historial de incendios que se remontan al año 2013, muchos de los cuales fueron resultado de colisiones automovilísticas. Los padres de un adolescente de Florida que murió en 2018 cuando al chocar se incendio su sedán Tesla S, demandaron a la compañía este año, afirmando que la batería del automóvil es propensa a la combustión.

Tesla no ha hecho especulaciones sobre la causa del incendio en Shanghai. Pero, como señala Bloomberg, la seguridad de los vehículos eléctricos en China, muchos de los cuales utilizan baterías de litio de alta densidad, está bajo escrutinio en este momento.

En 2018, se documentaron al menos 40 incidentes relacionados con incendios que involucraban vehículos eléctricos de nueva generación, "una flota que incluye a los vehículos de batería puramente eléctrica, a los híbridos que se conectan a la electricidad y a los de celdas de combustible, según la Administración Estatal para la Regulación del Mercado".

El CEO de Tesla, Elon Musk, no ha hecho comentarios públicos sobre el incidente. El lunes a las 11 am, hora del Pacífico, la compañía transmitirá en vivo su plan para de tecnología de vehículos autónomos.

Sarah Emerson https://ift.tt/eA8V8J

“Estamos llegando a los límites del planeta”: Cómo vivir sin producir basura

Artículo publicado por VICE México.

¿Alguna vez te ha sorprendido la cantidad de basura que producimos los humanos? En la Ciudad de México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de desechos, aproximadamente 700 gramos por persona. Esto quiere decir que, según las estadísticas, producimos 255 kilos de basura por persona cada navidad, un hermoso, fétido y letal regalo anual para la madre tierra.

Producir basura es algo extremadamente sencillo, basta con salir por algo a la tienda: pedir un café para llevar, comprar fruta picada, fumarte un cigarro o ir al baño. El mundo está diseñado para producir basura. Son miles las toneladas de desechos que se juntan en tiraderos y rellenos sanitarios. Todos los días.

Con estos datos, imaginar ser parte del cambio suena como una labor complicada, pero actualmente existen iniciativas que están transformando esta realidad. La historia de Proyecto Cero Basura comenzó cuando Gabriela Baeza, creadora de la iniciativa e hija mayor de la familia, conoció una amiga minimalista que no compraba nada empaquetado. A partir de ahí se dio cuenta de que quería llevar una vida que no dañara o pusiera en riesgo al ecosistema ni a terceros. Ahí es cuando arrancó su proyecto.

La primera semana de Proyecto Cero Basura fue una de las más importantes, Gabriela comenzó a comprar alimentos e ingredientes a granel y sin bolsa. Para esto, ella y su familia, fueron a hacer el súper y en lugar de pedir una bolsa, las diseñaron previamente usando tela. Luego fue al mercado e hizo lo mismo. La clave para que esta iniciativa funcione, según Gabriela, es usar las 5 "R".

1533764880043-proyecto-cero-basura-home-5rs_chica

Rechaza: mantente atento a que nadie te de algo que no quieres recibir como unicel, popotes o cubiertos desechables.

Reduce: pregúntate a ti mismo si realmente necesitas esos jabones o detergentes con tanto papel y plástico como envoltorio.

Reutiliza: compra cosas de buena calidad y no consumas de forma sistemática artículos efímeros.

Reincorpora: separa tus residuos orgánicos y haz una composta para utilizarla como fertilizante o energía.

Recicla: este es el menos saludable de todos los procesos porque requiere mucha energía y el impacto ambiental es muy alto, pero siempre habrá algún material dispuesto a ser reciclado.

Cuando todos estos pasos se logran, la producción de basura de una familia de cuatro personasse aminora casi a 2.5 bolsas chicas de basura mensuales, pero no todo queda ahí, una vez que se juntan todos esos desechos, pueden intercambiarse por alimentos o ingredientes en el Mercado de Trueque.

Platicamos con Gabriela Baeza para conocer más a fondo su proyecto e ilustramos la entrevista con las sustituciones que puedes hacer en tu vida para querer más al mundo en el que vives, al ritmo que mejor te haga sentir.


VICE: ¿Desde siempre te preocupó el medio ambiente?
Gabriela Baeza: Mis padres siempre fueron muy ecologistas. Siempre estaban buscando reutilizar el agua, protestaban contra gasolineras y hacían muchas cosas con la finalidad de cuidar nuestro planeta y cuando verdaderamente tomé conciencia de la problemática ambiental fue durante mi licenciatura en ciencias ambientales, considero que todas las clases me hicieron darme cuenta de lo inconsciente que era. Otro momento clave fue cuando descubrí cómo las grandes empresas estaban involucradas en las ciencias. Creo que este fue el mayor momento de desplome para mi. Todo lo que creía se vino abajo. Me di cuenta de que las corporaciones ejercen un poder enorme al subsidiar a la academia, y que los académicos están tan encerrados en el estudio de su propio campo que no ven las consecuencias a nivel global.

Es triste decirlo pero alguien tiene que hacerlo. La mayor parte de la investigación en las ciencias atiende a los intereses de las grandes corporaciones, y creo que ese es uno de los principales obstáculos por los que un cambio de conciencia no es posible. Se necesita que los académicos alcen la voz ante la problemática que estamos viviendo. También hace falta que la academia comience a tener avances en enfoques más sistémicos, para que los investigadores salgan de su nicho y vean cómo su propio campo se relaciona con otros, es decir, realizar investigación con enfoques éticos y sistémicos.

1533767945098-proyecto-cero-basicos-bolsas

Cuéntanos brevemente de Proyecto Cero Basura
Proyecto Cero Basura surge como un blog para dar a conocer el concepto de ZeroWaste al narrar mi jornada en la búsqueda de dejar de producir basura. Pero el concepto que me gustaría plasmar es más ambicioso. Me gustaría dar a conocer que en realidad llegar a cero residuos no es una utopía; en verdad es posible hacer una sociedad sin basura, con la cooperación de todos. Esto implica que los ciudadanos de a pie hagan un consumo consiente y sustentable, y que las empresas le apuesten a innovar sus procesos productivos para ser más responsables con el medio ambiente.

1533767945173-proyecto-cero-basicos-bolsas2

¿Por qué se llama Cero Basura?
Cuando empecé todo esto no encontré nada de información sobre zero-waste. En inglés si había literatura y muchos blogs pero nada en español. Yo no quería que el término se confundiera con "basura cero" que me recordaba a un programa de gestión de residuos poco exitoso de la Ciudad de México. También de mi papá saqué la idea de “Proyecto”, porque yo quería que mi casa fuera cero basura de un día para otro y él me explicó que lo importante radicaba en la minimización de los residuos, no tanto en enfocarse por llegar a cero residuos inmediatamente.

1533767945172-proyecto-cero-basicos-fruta-1

¿Por qué crees que el humano corrompe tanto el espacio compartido?
Creo que nuestro sistema económico actual nos facilita corromper dicho espacio. Vivimos en un sistema económico que no es compatible con la vida. Eso tiene que ver con que vivimos en un sistema con recursos naturales limitados, pero buscamos un crecimiento económico material infinito a toda costa.

Estamos llegando ya a los límites de nuestro planeta y eso se refleja en la extinción de miles de especies, el cambio climático, la contaminación del agua por las fábricas textiles, y todos los problemas ambientales a nivel local y global. Con esto no quiero decir que debemos de regresar a vivir en las cavernas o volvernos hippies, simplemente creo que debemos de buscar alternativas al modelo económico actual.

1533767945078-proyecto-cero-basicos-botellas1

¿Como cuáles alternativas?
Por ejemplo, una de esas soluciones se encuentra en la economía circular. Consiste en regresar los recursos extraídos de la naturaleza a los procesos industriales, para así evitar la extracción de nuevos recursos. Así es como funciona la naturaleza. Debemos de aprender de los procesos naturales e imitarlos para poder sobrevivir como especie, y eso es lo que buscan corrientes como la economía circular, la ecología industrial y el decrecimiento.

1533767945032-proyecto-cero-basicos-topper

¿Qué parte del proyecto ha sido tu favorita?
Grabar el documental me gustó. También la parte que me gustó mucho fue recibir tantas historias de gente: una vez me escribió una mujer que se había emocionado hasta las lágrimas con el proyecto, y que sentía vergüenza por que su hija de 11 años los había empujado a la concientización de reducir el uso del plástico y ellos como padres no habían hecho caso. Después de conocer el proyecto, habían decidido apoyarla al 100%. Ese fue el momento muy bonito para mí.

¿Cómo estás transformando el entorno local?
Los grandes filósofos lo han dicho desde tiempos antiguos: si quieres cambiar el mundo debes de empezar contigo mismo. Creo que ese es el mayor valor que descubrí a través de Proyecto Cero Basura.

Acusamos al gobierno y a todos los sectores de la problemática ambiental, pero no volteamos a ver hacia nosotros mismos, ¿qué es lo que nosotros estamos haciendo día con día? Antes de salir y criticar todo, creo que debemos de voltear hacia nosotros mismos y hacer esos cambios. Y lo mismo aplica para muchos otros problemas.

Nos educaron para esperar a que los demás tomen acción, sobre todo el gobierno, pero no se nos educó para que nosotros tomemos la iniciativa sobre todos aquellos problemas que nos gustarían cambiar. Sin embargo, antes de salir e intentar cambiar al prójimo, debemos de poner el ejemplo, y a través de ese ejemplo es como muchas otras personas se pueden inspirar. Creo que ese es el valor del cambio local, y es lo que realmente necesita nuestro planeta, una revolución que empiece en la conciencia de cada uno de nosotros.

1533767944961-proyecto-cero-basicos-pilas-2

¿El mayor crimen natural?
El mayor crimen es lo que están haciendo gran parte de las compañías transnacionales por mantener su imperio. Desde las petroleras hasta las farmacéuticas, la ambición por el poder está causando estragos en nuestro planeta. Por ejemplo, con el cambio climático. Desde los 70 se conoce la problemática y las grandes compañías petroleras lo sabían, y han gastado millones en esconder esa verdad.

Lo mismo pasa con otras grandes empresas, que debido a que las reglas de juego económico están mal, actúan como psicópatas con la finalidad de hacer crecer sus ganancias.

1533767944976-proyecto-cero-basicos-digital-1

¿imposibilidad o esperanza?
Definitivamente hay mucha esperanza. Creo que todos juntos como sociedad podemos poner nuestro granito de arena para hacer nuestro planeta mejor. Eso fue lo que también descubrí con este proyecto. A veces las cosas que hacemos parecen pequeñas ante el mar de calamidades que hay en el mundo, pero solo el hecho de hacerlo ya suma. Es algo de lo que estoy convencida, es el efecto mariposa, cada acción por pequeña que parezca se puede hacer muy grande, si hacemos las cosas con el corazón.

1533767945012-proyecto-cero-basicos-botellas2

¿Algo más que quieras añadir?
Que no nos debemos de quedar con el concepto de todo o nada. Cada pequeña acción cuenta y cada uno de nosotros podemos aportar mucho desde nuestra cancha: podemos ayudar a nuestro planeta ahorrando agua, evitando producir basura, fomentando a las cooperativas, etc. Es decir, hacer lo que esté en nuestras manos, lo que sepamos que es correcto, sin importar que parezca pequeño, debemos estar conscientes de que podemos ser parte de la solución.

Conoce más de Proyecto Cero Basura en su sitio.

Sigue a Luis en Instagram.

Luis Carreño http://bit.ly/2XVJjYK