Páginas

martes, 29 de septiembre de 2020

Todo lo que siempre has querido saber sobre los palitos de cangrejo

Este artículo se publicó originalmente en VICE Bélgica.

Matthieu, 27 años, sabe demasiado sobre los palitos de cangrejo. Antes de conseguir el trabajo de sus sueños como ingeniero saborista en una pequeña compañía de Bélgica, realizó sus estudios de máster en Versalles y escribió la tesis, como ya te podías imaginar, sobre los palitos de cangrejo. Después, entró como becario en una compañía francesa, que produce estos misteriosos palitos naranjas, donde descubrió sus secretos. Por esa razón, no ha querido revelar sus apellidos.

En su empleo actual, Matthieu crea sabores para la mayoría de las bebidas, como las cervezas belgas kriek, hechas con cerezas. Pero él siempre ha tenido interés por los palitos de cangrejo porque su sabor es virtualmente artificial.

Se conocen también como bocas de mar o surimi, “carne picada” en japonés, y la base fue creada en el siglo XII, como una forma de conservar el pescado, pero tardó mucho más en convertirse en lo que conocemos ahora. Su sabor y su apariencia tan particular hizo que se popularizara por todo el mundo, aunque mucha gente no sabe en realidad lo que llevan. Tenemos un par de preguntas para el experto de los palitos de cangrejo.

VICE : Hola, Matthieu. ¿Cómo se inventaron los palitos tal y como los conocemos?

Matthieu : En 1973, el Sr. Sugino, presidente de la compañía de mariscos Sugiyo, inventó una versión en láminas de los palitos de cangrejo llamada kani kamaboko en Japón. Entonces, en 1975, la marca Osaki reinventó el producto en la forma de palito que todos conocemos. Entre 1973 y 1975, los palitos se extendieron por el resto de Asia, EUA, Europa y Sudáfrica. Hoy, es el tipo de surimi más común en todo el mundo y supone un 25 por ciento de la producción total.

¿Pero contiene cangrejo?

No, para nada. El sabor a cangrejo es simplemente un saborizante. Básicamente, están hechos de proteína concentrada de pescados blancos. La carne se desmenuza, se lava una y otra vez en agua dulce y se comprime hasta que se convierte en una pasta inodora e insípida. Lo llamamos “base de surimi”. Añaden agua, hielo, un agente texturizante para dar elasticidad y firmeza, aceite, azúcar, sal y saborizantes. También se pueden añadir potenciadores que refuerzan el sabor sin cambiarlo.

Los palitos de cangrejo que se venden en Europa están hechos de abadejo de Alaska o bacaladilla y a veces de merluza norteña. En Japón, es común utilizar peces como los corvinones, la brema o los peces chiles. Suelen preferir estas especies porque tienen un sabor más neutro. El sabor y textura varía bastante dependiendo del tipo de pescado utilizado.

¿Cuál es la diferencia entre los naranjas y los rojos?

El color es simplemente para reconocerlos visualmente. Es parte de la identidad del producto. En Francia, Bélgica e Italia, los palitos son naranjas porque tienen sabor a pescado. Sin embargo, en el resto del mundo, suelen ser rosa o rojos y tienen sabor a almeja o langosta. Eso fue lo más sorprendente que aprendí al escribir la tesis. Hasta entonces, pensé que solo tenían sabor a cangrejo.

¿Cómo se hace un buen palito de cangrejo?

En Japón, hay muchos tipos de surimi. Lo que los diferencia es la forma en que se cocinan. Algunos se hacen al vapor y otros en el horno, hervidos o fritos. Tienen texturas diferentes.

¿Cuántos potenciadores de sabor tienen los palitos de cangrejo?

Tres o cuatro. Añaden ciertas notas que potencian el sabor general o la sensación en la boca, como el glutamato de sodio (GMS), que se encuentra en los extractos de levadura; los extractos de levadura, que dan cuerpo al sabor; y sal y alcoholes muy azucarados, como el vino blanco o el coñac. Otorgan unas notas afrutadas y un golpe extra de sabor.

¿Se debe desenrollar el surimi antes de comerlo? ¿Por qué está enrollado?

¡No lo sé! Se hace después de cocinar la pasta. Se corta y se enrolla. Creo que es porque a la gente le gusta desenrollarlos.

Una última cosa: ¿la pizza de surimi es peor que la de piña?

¿Pizza de surimi? Si te encanta el surimi, ¿por qué no? Pero en mi opinión, es peor que la de piña.

Souria Cheurfi https://ift.tt/eA8V8J

Wouter tuvo una relación sexual con un hombre hace tres años. Ahora no puede donar para una investigación del covid-19

Este artículo se publicó originalmente en VICE Países Bajos.

Los científicos de todo el mundo trabajan contra viento y marea para desarrollar una vacuna y un tratamiento para el coronavirus. Nosotros, las personas normales, no podemos ponernos los guantes y correr al laboratorio para ayudarles. Pero, si crees haber tenido el virus, una forma en la que puedes contribuir es donando plasma a un banco local de sangre.

El plasma es un líquido amarillento que conforma un 55 por ciento de la sangre y contiene los anticuerpos. Los pacientes del covid-19 de todo el mundo están siendo tratados en este momento con el plasma de las personas que han superado el virus, con la esperanza de que sus anticuerpos puedan ayudarles a combatirlo. El plasma ya se había utilizado con anterioridad para tratar virus como el de la rabia, la hepatitis B o la varicela.

De momento, se necesitan más pruebas clínicas para determinar si el tratamiento es efectivo contra el covid-19, pero la FDA estadounidense aprobó su uso como “prometedor” el 23 de agosto. Mientras, científicos de diferentes países, como Reino Unido o Países Bajos, están recogiendo plasma de pacientes como parte de un estudio global sobre los efectos de este en el virus. Los primeros resultados se esperan en otoño de este año.

Wouter Ubbink, neerlandés de 22 años, probablemente contrajo la covid-19 a finales de marzo. “Uno de mis compañeros es médico y dio positivo”, nos contó Ubbink por teléfono. “Yo tenía los mismos síntomas: estaba débil en cama, con fiebre. No me hicieron el test porque en aquel momento tenían una capacidad limitada [en los Países Bajos], pero probablemente lo tuve”. Como donante habitual del banco de sangre neerlandés Sanquin, Ubbink decidió apuntarse a las donaciones de plasma. Pero cuando llamó para pedir cita, le dijeron que no podía participar. La razón que le dieron fue que había tenido sexo con un hombre tres años y medio antes.

Muchos países no permiten a los hombre que tienen sexo con otros hombres donar sangre. Pero en los Países Bajos aceptan las donaciones siempre y cuando el encuentro sexual más reciente haya ocurrido cuatro meses antes. Un portavoz de Sanquin nos dijo que estas restricciones se aplican especialmente a los hombres que tienen sexo con otros hombres porque “ciertas enfermedades infecciosas como la hepatitis B o el VIH son mucho más comunes dentro este grupo”.

La compañía analiza todas las donaciones en busca de enfermedades, pero algunos virus, como la hepatitis B, pueden tardar hasta 4 meses en aparecer. La regla de los cuatro meses también se aplica a otras categorías de donantes de riesgo, como la gente que acaba de ser operada o que ha estado recientemente en el África subsahariana. Las normas del banco de sangre podrían ser consideradas como discriminatorias hacia los hombres homosexuales, pero en 2019 el Instituto para los Derechos Humanos de los Países Bajos, una institución independiente que investiga las violaciones de los derechos humanos en el país, declaró que eran legítimas por razones de salud pública.

En el caso de Ubbink, han pasado años desde que tuvo relaciones sexuales con un hombre. Sin embargo, el representante de Sanquin señaló que su plasma podría ser utilizado fuera de los Países Bajos, puesto que los laboratorios de todo el mundo están cooperando para desarrollar el tratamiento. “Tenemos que seguir las normas internacionales o no podremos participar”, dijeron, señalando que Sanquin no estaba de acuerdo con la situación actual. “Países Bajos es un país demasiado pequeño como para hacerlo por sí mismo”.

Con o sin buenas intenciones, el banco de sangre se esconde detrás de normas internacionales. Asimismo, las leyes neerlandesas son poco claras al respecto. En 2015, el Instituto para los Derechos Humanos de los Países Bajos declaró que Sanquin no podía prohibir permanentemente a un hombre donar sangre por sus relaciones sexuales con otros hombres en el pasado. Pero esta decisión no se aplica al plasma y no es legalmente vinculante, aunque podría usarse en un tribunal en caso de una demanda.

“Entiendo que es una decisión difícil”, dijo Ubbink. “Pero al final, se basa en normas conservadoras de otros países”. El instituto está investigando el caso de Ubbink, que se encuentra a la espera de los resultados. Por ahora, un representante nos dijo que no pueden ofrecer comentarios sobre casos abiertos. Mientras, Wouter dice que espera que tanto Sanquin como los políticos neerlandeses presionen a las comunidades internacionales para cambiar este enfoque. “Quizás sea hora de presentar una ley europea sobre el tema”, dijo.

Nils de Lange https://ift.tt/eA8V8J

'Among Us' no es solo el juego de 2020, es '2020: el juego'

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

El gran éxito de Among Us es sorprendente si recordamos que este juego multijugador sobre encontrar al impostor, desarrollado por Innersloth, fue lanzado originalmente sin muchos elogios ni fanfarrias en junio de 2018, cuando apenas pudo reunir suficientes jugadores simultáneos para llenar alguna que otra partida durante sus primeros meses de vida.

Pues resulta que Among Us llegó dos años antes de lo esperado. Era el juego de 2020, la realidad solo necesitaba seguirle el paso.

Desde la primavera y el verano, Among Us ha estado amasando jugadores a un ritmo cada vez mayor; ahora cuenta con más de 85 millones de descargas móviles y cientos de miles de personas jugando a la vez durante las horas pico. Los servidores que alguna vez estuvieron vacíos están tan ocupados que a veces puede ser difícil ser el anfitrión de un juego. Lo que es más importante, se ha abierto paso en la cultura de los juegos populares y ahora los streamers y YouTubers de alto perfil están acumulando millones de vistas en sus videos sobre el juego.

Someone Among Us.jpg

¿Pero por qué? ¿Por qué este juego y por qué ahora?

Among Us es un juego simple: la mayoría de los jugadores cooperan juntos, corriendo de un lado a otro para completar una lista de tareas diseñada para permitir la supervivencia de todo el grupo. Sin embargo, entre los jugadores ‘buenos’ hay impostores cuyo trabajo es asesinar a la tripulación antes de que puedan tener éxito en sus tareas. En el fondo, Among Us intenta recrear un tipo de tensión cinematográfica que podríamos esperar de la Base Militar #31 en The Thing o a bordo del Nostromo en Alien, solo con una paleta colorida y una sensación casi maníaca de extravagancia.

Además de las comparaciones bastante obvias a películas, algo en este juego resuena con la misma frecuencia que la experiencia práctica de estar vivo en el año 2020. Among Us está plagado de crisis recurrentes y personas atrapadas en una sensación de aislamiento mientras intentan resolver problemas para los que lamentablemente no están equipados. En este mundo en ruinas, el juego introduce saboteadores cuyo propósito, además de recurrir al uso abierto de la violencia, es sembrar desconfianza y distracción. Incluso después de morir, aún tienes que completar tus tareas como un fantasma, evitando un fracaso aparentemente inevitable, que en sí mismo es una metáfora que pide ser examinada por separado.

El mundo real a menudo nos revela nuevos presagios negativos que en el pasado habrían parecido lo suficientemente monumentales como para capturar nuestra atención durante meses o años, pero ahora solo son un día más en el purgatorio. Entonces, cuando suena la alarma en Among Us para avisarles a los jugadores que el oxígeno ha sido saboteado y que todos están a punto de asfixiarse hasta la muerte, puedo identificarme con el jugador que mira a su alrededor resignado y piensa: “meh, el jugador rojo probablemente se encargará de resolverlo”.

Admin Among UJs.jpg

De manera sucinta, Among Us trata sobre un grupo de personas que intentan hacer su trabajo sin morir, y ese es un sentimiento que entiendo por completo. Me siento conectado con estos desafortunados personajes cada vez que me conecto a una reunión de Zoom para una “junta de evaluación financiera” mientras el mundo arde en llamas.

Que un jugador esté parado junto a un monitor, esperando a que se cargue un archivo para poder completar otra tarea de su lista, mientras espera que alguien entre y lo apuñale hasta la muerte, se siente como una emoción esencial de 2020.

La forma casi mundana en la que Among Us establece su ambiente se siente profética de este futuro vagamente agotador en el que todos parecemos estar atrapados. Estás encerrado en un entorno en ruinas que prohíbe la cooperación organizada, con al menos un traidor que te matará cuando sea el momento adecuado, pero mientras tanto, ¿podrías simplemente barrer algunas hojas y vaciar la basura? Aquí en 2020 llamamos a ese sentimiento “jueves”.

Among Us Disaster.jpg

Pero todos estos elementos no capturarían por completo el zeitgeist si Among Us no los llevara un paso más allá. No es solo un juego sobre la desalentadora resignación de una clase trabajadora marginada y acosada. Es un juego sobre la comunicación y cómo abusar de ella en tu beneficio.

La parte más importante de Among Us no ocurre en los confines de alguna nave espacial o base volcánica. Ocurre en la sala de reuniones, una pantalla estática que muestra quién ha muerto y quién queda vivo, porque es el único lugar que en realidad te permite comunicarte con otros jugadores. Más importante aún, te permite acusarlos de estar demasiado cerca de un conducto de ventilación o cuestionar alguna maniobra sospechosa que hicieron mientras tú estabas arreglando las comunicaciones.

Funciona de la siguiente manera: si alguien encuentra un cadáver mientras está completando su lista de tareas, puede denunciar el crimen. Además, una vez por juego, cada jugador puede convocar una reunión de emergencia. En ambos casos, el grupo se reúne para discutir mientras un temporizador cuenta los pocos segundos restantes para llegar a algún tipo de consenso. De repente, este juego tranquilo se enciende con una cacofonía de acusaciones, recriminaciones, coartadas y súplicas mientras cada jugador defiende por qué son inocentes o por qué otro jugador debe ser expulsado por una compuerta.

Message Board.jpg

La mitad del tiempo, a medida que aumenta la intensidad de los gritos y las protestas, empiezo a añorar la agradable tranquilidad de llevar a cabo tareas sencillas mientras un asesino me acecha en la oscuridad.

Es un estudio de caso sobre cómo la fabricación del caos destruye comunidades. El impostor no necesita aportar afirmaciones categóricas de su inocencia, simplemente necesita un chivo expiatorio plausible o generar desconfianza en las personas que lo intentan acusar. A veces, el camino del impostor hacia la victoria es darse cuenta de las cosas a las que todo el mundo está tratando de dar seguimiento y capitalizar los recuerdos defectuosos o inciertos. Cuando de repente el jugador verde no puede recordar exactamente qué tareas le quedan, acúsalo de ser un traidor. Cuando el amarillo sigue contando la misma historia (verdadera) una y otra vez sobre cómo mataste a un hombre en la sala de sistemas eléctricos, convierte esa certeza persistente en la evidencia de una supuesta conspiración. Es igual de probable que la persona que descubre un cuerpo en la escena del crimen sea arrojada al volcán como el hombrecito turquesa con un cuchillo ensangrentado en sus manos. Es como dice el viejo refrán, los soplones acaban incinerados en un mar de roca fundida.

Sin embargo, estar muerto en Among Us no es algo liberador. Con frecuencia, la parte más difícil es lo que ocurre después de que tus compañeros de tripulación se vuelven contra ti. Debes permanecer en silencio, atento a las discusiones, como un fantasma sentencioso, observando cómo el impostor que te asesinó teje su red de engaños sobre los demás, y viendo cómo el mismo patrón se repite en un nuevo y desafortunado jugador. Es la misma sensación que me agobia cada mañana cuando veo qué nueva tragedia se está propagando en las noticias matutinas, o qué nuevo desastre político está devastando al mundo.

Quizás todo esto hace que Among Us suene como una actividad seria, sin alegría, pero no es el caso. Su presentación contradice su temática oscura, y es una implementación entretenida de la antigua idea de divertirse mientras intentas joder a tus amigos. En algún momento el juego termina, alguien gana, alguien más pierde y la mayoría de las veces, no siempre, pero la mayoría de las veces, todos vuelven a ser amigos. Esta etapa de descompresión entre juegos mientras los jugadores se reúnen en el lobby es esencial para dejar atrás lo ocurrido, ya sea aplaudiendo los engaños bien elaborados o lamentándose por los errores estratégicos. Unas cuantas risas, un poco de resentimiento y la reconciliación con los impostores suelen arreglar las cosas.

Esa dinámica podría ser la parte menos 2020 del juego. Among Us está inmerso en el aumento de la tensión y la sensación de fatalidad inminente, incluso para el impostor que puede ver a todos esos molestos humanos progresando a un ritmo constante, alejándose cada vez más de su elaborado plan de sabotaje. Sin embargo, la tensión de Among Us es finita y eventualmente cede. Crece, se resuelve y luego te libera. Esa liberación es algo con lo que en realidad no puedo identificarme en este momento. Quizás algún día, pero ese intermedio antes de que el péndulo vuelva a restablecerse antes de balancearse más cerca con cada golpe de su arco se siente como un lindo sueño que recuerdo haber tenido una vez.

Quizás sea la razón más importante por la que Among Us tiene éxito en este momento. No se siente como una época que la que la mayoría de la gente quisiera ver reflejada. Sin embargo, es un juego que parece tener muchos paralelos con la época actual, salvo esa resolución final. Quizás esa parte sea lo que buscamos más que nada. La sensación de atravesar la pesadilla y despertar en el otro extremo. La idea de que tal vez, solo tal vez después de que el caos se haya resuelto, podamos volver a algún tipo de normalidad.

Por otro lado, tal vez volver a un lugar donde todos nos sentamos y nos reímos de la vez que casi arrojamos a algunas personas por una compuerta no debería ser necesariamente el objetivo. No lo sé. Lo único que sé es que tengo unos escudos que arreglar y una explosión del reactor que prevenir, y estoy bastante seguro de que ese tipo de allí intentó matarme. Estoy bastante ocupado, si se han dado cuenta.

Sean Sands https://ift.tt/3kzeyV4

lunes, 28 de septiembre de 2020

Noisey Next 04: Igna, Seven Kayne, Los Siberianos, Silfo Sidéreo y La Dame Blanche

Todas las semanas te damos a conocer proyectos musicales que quizás no tengas en el radar, pero que nos han gustado y mucho. Noisey Next es un espacio que semanalmente le da lugar a nuevos artistas de distintos géneros y estilos.

Música en español que te hará subir el volumen de tus parlantes. Sonidos latinos que están presentes en las calles de distintos países que nos leen. Letras que representan las ideas más descabelladas que pudimos encontrar.

En esta cuarta edición te presentamos desde Chile algunos ritmos de dancehall, trap y reggaetón de la mano Igna, un joven de 20 años que dará de qué hablar. Aparte te mostramos quién es Seven Kayne, un argentino que entremezcla el rock y trap con un freestyle asombroso. Desde este mismo país, sobre la ruta pampeana, nos encontramos con Los Siberianos, un grupo de guitarristas que fueron influenciados por algunas melodías de folk americano. ¡Y agárrate que llegamos a Centroamérica! La Deme Blanche, cantante, compositora y flautista afrocubana nos deleita con su mix de reggae, cumbia y hip hop. Ya por último entramos en trance con Silfo Sidereo, un proyecto ecuatoriano que mezcla el jazz electrónico con el neofunk.


Igna

image00001.jpg

Dentro de la refrescante escena del trap y reggaetón chileno, tenemos una nueva cara llamada Sergio Ignacio Ramírez Muñóz, mejor conocido como Igna.

Durante 2020 ha publicado los sencillos “Quiero”, “Escape” y “Se cansó”, extraídos de su disco debut de 10 canciones llamado FE, que será lanzado en su totalidad próximamente. A esto precede el éxito de 2018 “Conóceme”, que rebasa el medio millón de reproducciones en Spotify.

Dedicado totalmente a la música, Igna va abriéndose paso de manera independiente dentro de la competidísima industria musical de su país y Latinoamérica, pero con un entendimiento musical muy de la generación Z, que viaja entre géneros y no teme experimentar. Estamos segurxs de que lo veremos crecer y avanzar.

Prueba de ello es “Se cansó”, un reggaetón que según él, “resalta la diversidad femenina, el poder de la mujer y le da valor a su sentimiento de libertad en la sociedad de hoy”.

Síguelo en Instagram, Twitter y Spotify.


Seven Kayne

Con Otra .jpg

Nacido en 1999 en Acassuso, Buenos Aires, Joaquín Cordovero es un joven artista y productor que se desenvuelve con facilidad y sin temor entre distintas corrientes musicales desde el rap, el rock, el trap y el freestyle. Su nombre artístico es Seven Kayne y se está asomando en Argentina, donde el nivel de trap es de los más competitivos en Latinoamérica.

Con 21 años ha cosechado varios éxitos como “Si te lastimé”, que lo catapultó al ojo público en 2017. Le siguieron “Atrapado”, “Lento” y “Tres Rosas” en 2018, que posteriormente dieron paso a “Buenos Aires” en 2019, con colaboraciones de Khea y Bhavi. Además tiene música con Big Soto, Ecko y Eladio Carrión; participó en las prestigiosas sesiones de Bizarrap, y acaba de lanzar un sencillo llamado “Con Otra”, que es un nuevo empujón para consolidar su carrera en un mercado lleno de jóvenes talentosos.

Con su nutrida mezcla entre rock y trap, como si nunca hubiese habido barrera entre géneros, Kayne es prueba de que la generación Z vino a romper paradigmas, y en cuanto a la música, demuestra cada día más que no es necesario casarse con un solo ritmo para mantener su autenticidad.

Lo encuentras en Instagram, Twitter y Spotify.


Los Siberianos

LOS SIBERIANOS.jpg

Dicen que Los Siberianos no buscan aprobación. “Quien quiera oír que oiga”. Este combo proveniente de La Pampa está repleto de historias criollas con sonidos de guitarras y un toque de folk americano.

Conformado en 2018 e integrado por Tomás Cortina, en guitarra acústica y voz; Joaquín González, en guitarra eléctrica y voz; Ramiro Achiary, en guitarra eléctrica; Julian Pico en Bajo y coros y Roberto Figueroa en batería. Este grupo talentoso de amigos acaba de lanzar “La mentira trágica”.

Si te gustaron los Noisey Next anteriores y empatizaste con Paul Higgs y Las Luces Primeras, entonces escucha a este conjunto con sonidos acompañados de un pop amistoso.

Escucha más aquí


Silfo Sidéreo

DSC01052.JPG

Silfo Sidéreo es un proyecto ecuatoriano que nace en 2019, producido por David Tapia y Bruno Sánchez. Su sonoridaad radica entre los géneros jazz, electric y neofunk. El uso de los sintetizadores busca crear una sensación cósmica, la cual se fusiona con instrumentos de viento.

Este descubrimiento musical nos llevó a su último lanzamiento, “Ritos”, en búsqueda de una expresión de fusiones universales que muestran distintas sensaciones y estímulos rítmicos.

Entre trompetas, chelos y teclados Silfo Sidéreo buscó la inspiración de grandes bandas como "Snarky Puppy", "Yussef Kamaal", "Jacob Collier" y "FKJ". Su meta es poder aportar con algo nuevo a estos géneros y fusionar texturas más sintetizadas con sonidos orgánicos.


La Dame Blanche

La Dame Blanche.jpeg

Yaite Ramos es La Dame Blanche, una talentosa cantante, compositora y flautista cubana que presenta su cuarta producción discográfica llamada Ella, estrenada el pasado 25 de septiembre. A propósito del lanzamiento la tenemos en #NoiseyNext, además de que es buena oportunidad de introducirla a generaciones que tal vez aún no la conozcan.

Con un rico bagaje musical, en este disco escuchamos una mezcla de géneros como el hip-hop, el trap, la cumbia, y el dub-step, que combina con un mensaje de empoderamiento y esperanza en un recorrido de 10 canciones que representan a 10 mujeres que viven en ella y en el mundo.

Así explica quién es cada mujer y cómo se conecta con ellas:

  1. La Creyente: “La que pide por la Tierra y los cuerpecitos rotos. Mi espiritualidad y la esperanza”.
  2. La Americana: “La que denuncia el racismo y destaca el orgullo latino. Mis raíces hispanoamericanas”.
  3. La Incondicional: “La que muestra lo perfecto y lo imperfecto de un amor prohibido”.
  4. La Condenada: “El cáncer, al igual que su posición social, la condenan. La esperanza de sobrevivir”.
  5. La Mulata: “La que no para de soñar. Es la fuerza de todas las mujeres”.
  6. La Desconfiada: “La que ve las señales de peligro y enfrenta el miedo”.
  7. La Mentalista: “La que saborea los recuerdos y espera ser besada con pasión, tocada libremente, ser amada y satisfecha”.
  8. La Chamaca: “La que vuela con sus propias alas, incluso lejos de su tierra”.
  9. La Exiliada: “Su vida es un teatro y es un reflejo de la mía”.
  10. La Maltratada: “La que se defiende ante el abuso. Mi grito por todas las mujeres violentadas del mundo”.

Síguela en redes sociales: Instagram, Twitter y Facebook.


Escucha la lista que preparamos con nuestros descubrimientos musicales.

Para más música sigue a Noisey en Español: Twitter, Instagram y Facebook.

Paloma Navarro Nicoletti https://ift.tt/3jdm73w

Las tres muertes de Marisela Escobedo: el documental de Netflix sobre la mujer que dio la vida por buscar justicia tras el femicidio de su hija

Marisela Escobedo murió tres veces. Su primera muerte ocurrió en 2008, cuando Sergio Rafael Barraza asesinó a su hija menor. Rubí Marisol Frayre, de 16 años, era pareja de Barraza. En esa época la palabra feminicidio casi no se escuchaba en México, pero para muchas estaba bien claro que en Ciudad Juárez ser mujer es casi una condena de muerte. En medio del dolor, Marisela tuvo una certeza: sería ella quien debía exigir justicia, pues esta no vendría por iniciativa del Estado mexicano. 

El camino que recorrió Marisela a sus 52 años para esclarecer el femicidio de su hija es narrado en toda su complejidad en Las tres muertes de Marisela Escobedo, un documental coproducido por VICE Studios y Scopio que se estrenará el próximo 14 de octubre en Netflix. Dos años duró la arriesgada lucha de esta madre que marchó y golpeó puertas denunciando una y otra vez la violencia de género y las fallas del sistema de justicia de México. 

Aunque tuvo un final fatal, la búsqueda de la verdad la convirtió en una valiente en un país donde la violencia contra las mujeres y niñas es constante: diez mujeres son asesinadas todos los días y la mayoría de los casos quedan impunes.  

Hablamos con Carlos Pérez Osorio, director del documental, y Laura Woldenberg, productora ejecutiva junto a Ivonne Gutiérrez, sobre cómo fue el proceso de investigación y desarrollo de esta historia que esperamos todas las personas tengan en sus memorias para siempre. 

VICE: ¿Cómo llegaron a la historia de Marisela y por qué decidieron contarla particularmente en este momento? 

Carlos: Yo llegué a la historia porque colaboré durante muchos años con el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua en sus diferentes frentes. Ellas atienden violencia de género, desaparición forzada, feminicidios, y otros casos, tanto en sus procesos emocionales como poniendo el cuerpo. El estar con ellas desde el lado audiovisual me fue abriendo a ciertos acontecimientos y familias en particular. La historia de Marisela estaba siempre alrededor y presente. Me tocó estar en algún aniversario de su muerte. Era la historia más extraordinaria que había escuchado y sentía tenía el acceso; así fue como hace cuatro años aproximadamente le pedimos permiso a la familia para poder contarla. Ha sido un trabajo con ellos, de entender bien los hechos, de buscar la información. Por mi parte ya traía avanzado una parte del trabajo, pero cuando nos juntamos con Laura (Woldenberg) e Ivonne (Gutiérrez) pudo armarse el equipo de investigación y darle forma. El momento no se eligió por algo en particular, sino que fue el resultado de muchos años de trabajo que recién termina. 

¿Cómo fue el proceso de investigación? ¿Pudieron integrar toda la información que iban encontrando?

Carlos: Tuvimos que desplegar toda la información que había y escoger algunas cosas. Parte de la investigación nació de la información que teníamos y algunas cosas no las llegamos a profundizar porque nos han negado el acceso a expedientes, por ejemplo. Pero lo que se ve en el documental fue una selección dentro de todo el espectro que había; son pequeñas bombas de indignación que fuimos eligiendo para luego llevar una narrativa coherente. Así la audiencia no se perdía, era tanta información que podías perder el hilo de una historia sentimental y humana.

Laura: En México es una historia que sonó en su momento, pero como ya pasaron diez años, realmente no es una historia que hoy la gente conozca. Si bien se ha convertido en una referente del feminismo de hoy, no es algo que la gente recuerde (lamentablemente tenemos una memoria súper corta).La investigación lo que hace es unir todos los puntos, recopilando los archivos personales de Marisela. Ella era como una detective: tenía un diario personal donde anotaba todo, iba documentando cada paso que hacía. Eso fue un archivo muy valioso que tuvimos por parte de la familia. También accedimos al diario personal de Juan Manuel, su hijo, y a todos los expedientes de las investigaciones. 

Hay que tener  en cuenta que no se trata de un solo expediente y una sola investigación, son muchísimos casos: el de Rubí, el de Marisela, y otras líneas que surgieron por el mal manejo de los acontecimientos. La suma de los expedientes y todas las solicitudes de acceso a la información que se hicieron nos dieron muchos documentos que permitieron contar la historia con contexto y entender cómo un hecho dramático, como es el feminicidio de una niña de 16 años, desencadena el mal manejo del aparato de justicia mexicano. 

También es interesante destacar que se usaron todas las locaciones reales. Filmamos en la casa de Marisela, en la colonia de Sergio, se trató de un trabajo muy minucioso para encontrar los lugares. Fueron dos equipos en paralelo que buscaban, aparte los materiales para licenciar, los archivos, los sitios y la reconstrucción de las líneas de tiempo.  

Dentro de todas las puertas que se abrieron en la investigación ¿qué fue lo que más les llamó la atención?

Laura: Creo que una de las cosas de mayor indignación para mí fue darme cuenta cómo no solo le falla la justicia a Marisela varias veces sino cómo le vuelve a fallar una vez muerta, en definitiva: el aparato estatal de crear falsos culpables y no continuar por la presión pública.

Carlos: Sí, a mí lo que me sorprendió fue la distancia del gobierno para fabricar falsos culpables. Todo ese proceso lleva tiempo y realmente es sorprendente cómo optan por eso en vez de hacer una investigación real, la que deberían. Siempre fueron por el camino incorrecto. Si hubieran hecho lo correcto no habría historia.

¿Han notado avances respecto a los casos de violencia contra la mujer?

Laura: Es paradógico, porque existe un movimiento feminista muy fuerte y mucha visibilidad en los medios pero por otro lado las cifras crecen. Actualmente en la pandemia la violencia se ha incrementado, la impunidad continúa.

Carlos: Creo que continúa existiendo una falta de confianza en las instituciones. Es cierto que hay mayor visibilidad, pero todavía no están fortalecidas las fiscalías. De hecho creo que hay una frase clave en el documental por parte del procurador de Zacatecas, él dice que las fiscalías del país están rebalsadas. Esto muestra cómo archivan las causas.

La voz de Marisela está presente desde el comienzo ¿cuál fue el motivo principal por el que decidieron contar la historia de Rubí a través de ella?

Carlos: Es importante entender dónde están los puntos más fuertes. Tuvimos muchas discusiones sobre cómo contextualizar, pero era importante darle voz a la propia Marisela, que ella misma sea la protagonista de contar su historia. Por suerte esos recursos existieron con entrevistas de audiencias y prensa. Es importante que el público la conozca desde que empieza a buscar a su hija. Queríamos que comenzara con la sensación de lo que significa tener una persona ausente. Al final del día conocemos muchas historias de feminicidios pero nunca vemos en profundidad lo que pasa dentro de las personas que están viviendo eso.

Laura: El decidir contarlo desde su punto de vista fue el puntapié para hacer un orden cronológico. Nos parece que funcionó porque resulta siendo un persona que genera valentía y fuerza, siempre pensando en que lo último que queríamos hacer respecto al guión era revictimizar a la familia.

¿Por qué algunos de los hijos de Marisela hablaron y otros no?

Carlos: Juan Manuel es el que lleva al frente casi todo. Y aunque nos contactamos con todos sus hijos hay razones de seguridad por los que algunos no quieren participar. Ciudad Juárez no ha cambiado tanto y tienen miedo. De todas maneras estamos abiertos a recibir cualquier cosa que necesiten hasta el día de hoy.

¿Qué esperan que ocurra cuando se lance el documental?

Laura: A mí me gustaría que esto se vuelva a debatir. Aunque este caso se supone que está cerrado en la Comisión Interamericana, todavía hasta el día de hoy el asesino de Marisela es la persona equivocada. Sería ideal que se cierre ese caso como debería. Este problema continúa siendo de gobierno, en cómo está tan descompuesto el tejido estatal, ojalá desate un debate que logre atajar en profundidad con programas, educación, atención a las víctimas y a las familias.

Carlos: Una gran victoria para mí sería romper la burbuja. Me gustaría que este documental no se quede en el círculo de siempre, sino que llegue a estar en las conversaciones de personas que no están dentro de los movimientos de mujeres. Eso sería una victoria. Y a la larga que haya reparaciones para las familias de las víctimas.

Paloma Navarro Nicoletti https://ift.tt/eA8V8J

El horóscopo de VICE: 28 de septiembre - 4 de octubre 2020

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

El planeta del amor y el dinero, Venus, armoniza con Marte retrógrado el lunes 28 de septiembre a las 9:01 p.m. Marte retrógrado es molesto y frustrante. Con Venus y Marte alineados, podemos ver los resultados de cualquier frustración, insatisfacción o búsqueda sexual que tengamos. La respuesta es absurda porque la pregunta es absurda.

El planeta de las reglas, la regulación y las estructuras, Saturno, finaliza su movimiento retrógrado el martes 29 de septiembre a la 1:11 a.m. Siempre que finalizan los retrógrados planetarios, las cosas se paralizan y se estancan, así que puedes esperar encontrarte con obstáculos. El guerrero Marte se encuentra con Saturno, el planeta del rechazo, a las 5:49 p.m., lo que nos obliga a considerar el hecho de que es posible que no estemos listos para obtener lo que buscamos. Todavía hay varios obstáculos más por superar y cosas que hacer para demostrar nuestra valía antes de recibir la recompensa.

¡El jueves 1 de octubre a las 5:05 p.m., hay luna llena en Aries! Mientras estemos en la temporada de Libra, nuestras relaciones serán lo más sobresaliente. La oposición de la luna con el sol de Libra nos muestra cómo nosotros, como individuos, nos vemos afectados por la energía de nuestras relaciones. Este es un momento para asumir independencia y buscar fortaleza ante cualquier dinámica interpersonal que sea un lastre.

El planeta del amor, Venus, ingresa meticulosamente a Virgo el viernes 2 de octubre a las 4:47 p.m. Venus en los lenguajes del amor de Virgo se manifiesta en actos de atención y palabras de afirmación. A Venus en Virgo también le gusta bañarse antes y después del sexo.

Plutón, el planeta de los secretos, finaliza su movimiento retrógrado el domingo 4 de octubre a las 9:32 a.m. ¡Esto causa un poco de caos, pues las cosas que suelen estar ocultas emergen!

*Todo las horas son de acuerdo al tiempo del este.

Aries

Si te sientes frustrado sexual o socialmente, busca una mejor forma de canalizarlo. Tal vez no lo estás haciendo de la manera correcta ya que tu regente planetario, Marte, el planeta de la persecución, se encuentra actualmente retrógrado y no actúa como debería hacerlo normalmente. Marte armoniza con Venus, por lo que puedes recibir un mensaje claro de un amigo o de tu interés amoroso con bastante rapidez. Otra manifestación de esto es simplemente canalizar cualquier sentimiento de amor no correspondido en un proyecto creativo, o rodearte de tus amigos en lugar de alguien que actúa de manera demasiado fría como para mostrarte el amor que mereces. Marte se encuentra de nuevo con Saturno, y es posible que sientas que te estrellas una y otra vez con una pared, puedes sentirte exhausto. Deja de presionar ahí donde hay demasiada resistencia, simplemente cambia. La luna llena en tu signo te pide que aceptes a las demás personas por quienes son.

Tauro

Mientras tu regente planetario, Venus, armoniza con Marte retrógrado, tú estás en proceso de aceptar algo que te ha molestando por un tiempo, y dejas atrás tus frustraciones. Eso no quiere decir que ya no será molesto, sino que tú vas a seguir adelante. Venus ingresa al signo de la tierra Virgo, y entonces estás listo para seguir adelante y hacer las cosas que realmente disfrutas. Terminaste tus deberes, sacaste la ropa de otoño y ahora estás listo para sumergirte en la temporada invernal. La luna llena te facilitará la aceptación de que debes dejar de luchar y presionar por ciertas cosas. Ya se trate de proyectos de trabajo o un régimen poco social, ahora puedes ver un lado de las cosas que antes no lograbas ver.

Geminis

Estás teniendo mejor control de cualquier drama que haya habido en tu círculo social a medida que Marte armoniza con Venus, lo que te lleva a hacer las paces con cualquier pelea, desacuerdo o malentendido que hayas tenido. Los estancamientos financieros y materiales están disminuyendo y se resuelven por sí mismos, así puedes poner en orden todo lo relacionado con los impuestos a medida que Saturno retrogrado termina. Mientras Marte retrógrado choca con Saturno, la gente en tu red de trabajo no está hace bien las cosas, y eso te está dificultando obtener la recompensa que buscas; los recursos son pocos, pero al menos puede ver qué hacer con ellos. La luna llena en Aries te ayuda a ver qué recursos están disponibles en tu red de trabajo y cómo puedes aprovechar las capacidades de las personas.

Cáncer

Es bueno que aceptes que las cosas en tu trabajo y en tu carrera en este momento estén un poco raras o funcionan mal, especialmente durante Marte retrógrado, ya que Marte armoniza con Venus, lo que ayuda a que cualquier mal funcionamiento trabaje en tu favor financiera o materialmente. Saturno retrógrado termina, lo cual te ayuda a seguir adelante con tus compromisos con otras personas. Puedes tomar tus relaciones con un poco de mayor seriedad ahora que los demás ya te han demostrado su valía. Pero, ¿apoyan tus aspiraciones y las metas que persigues? Saturno se encuentra con Marte y puede causar que haya cierto rechazo en el aire. Usa la luna llena en Aries para conectarte con las personas que te respetan, ya sea tu audiencia o tu mamá.

Leo

La gente no va a concordar con tu visión o tus creencias, Leo, y eso está bien; esto solo te demostrará cómo reaccionas frente al conflicto. Marte, el planeta de la guerra, armoniza con el estético Venus, ayudándote a manejar con gracia cualquier tipo de rechazo o ataque público. Eres sensual, y eso podría encelar a la gente. Saturno retrógrado termina y tú adoptas un enfoque más serio y disciplinado con respecto a tu salud y tus compromisos laborales. Cuando Marte se encuentra con Saturno, tu agenda diaria puede dificultarte la diversificación o que hagas algo demasiado ambicioso. Solo recuerda mantener la simpleza por ahora. La luna llena en el signo de fuego Aries es dramática, pero principalmente de manera local, como en tus chat grupales.

Virgo

Te adaptas a las reglas de distanciamiento social y todo lo que te ha impedido divertirte y disfrutar de tu vida social mientras Saturno, el planeta de las reglas y regulaciones, termina su periodo retrogrado en tu casa del sexo, las citas y la amistad. Ahora sabes con qué te siente cómodo y dónde se encuentran tus límites seguros, lo cual puede ayudarte a abordar cualquier factor de estrés dentro de tus relaciones con una base solida y cimientos fuertes. La luna llena favorece el aspecto financiero en tu vida, por lo que es un buen momento para pedirle ayuda financiera o material a otras personas, ¡te darán todo lo que pidas! Venus entra en Virgo y eso te hará lucir mejor que nunca nunca durante las próximas semanas.

Libra

No dejes que una relación dicte toda tu vida social, Libra. Haces mucho por otras personas, y solo porque alguien sea un mal perdedor o se comporte fuera de lugar no significa que debas poner a tu comunidad en pausa. Tienes otras relaciones que necesitas atender, no solo el matrimonio. ¡Encuentra una solución o encuentra tu poder personal para decir que no! Puedes ser tú quien emite un rechazo cuando Saturno se encuentra con Marte, al defenderte y establecer las reglas. La luna llena en Aries deja en claro cómo otras personas están reaccionando a todo el amor y la luz que pones en las relaciones, mostrándote cuál es el siguiente paso en tus compromisos interpersonales.

Escorpión

Las irregularidades en tu agenda diaria, posiblemente en tu trabajo diario, te llevan a lograr una buena apariencia mientras Marte armoniza con Venus. Puede ser extraño tener que trabajar de una manera diferente o no tener trabajo, pero esto te guía hacia algunas soluciones magistrales que llaman la atención del público. Saturno retrógrado termina y puedes revisar cualquier contrato que estés reconsiderando. Marte se encuentra con Saturno, por lo que tendrás que modificar tu agenda y tus compromisos diarios. ¡Al menos puedes ver el panorama completo en lo que respecta a tu salud y trabajo, esto te ayudará a planificar algo efectivo y determinar tu próximo movimiento!

Sagitario

Las cosas en tu vida sexual y social se salen un poco de control durante Marte retrógrado; la gente no se comporta como lo haría normalmente, y esto afecta el rumbo de tu vida en general. Lo que pensabas que te gustaba y lo que creías que era más afín a ti es puesto en tela de juicio, y ahora estás descubriendo que en realidad estás bien con cosas que nunca antes consideraste probar, todo mientras Marte armoniza con Venus. Es posible que sientas cierta presión financiera cuando Marte se encuentra con Saturno, pues hace parecer que no tienes ningún respaldo para poder ir en busca de lo que deseas, así que debes hacer algunos cambios y actuar de manera responsable. La luna llena en Aries es un buen momento para practicar la gratitud por tus amigos, tus amantes y tu impulso creativo. Rodéate de tu gente favorita.

Capricornio

Si estás harto de ser el único que mantiene su vida en orden, tenemos buenas noticias para ti: Saturno, tu regente planetario, termina su periodo retrógrado esta semana y la gente está lista para seguir las reglas y respetar a quienes se guían por ellas. Por supuesto, a veces las reglas pueden impedirte obtener lo que deseas. Marte se encuentra con Saturno, y tienes que lidiar con cierta burocracia, lo que te lleva a hacer cambios en tu situación de vida que podrían no ser muy divertidos. La luna llena en Aries ilumina tu hogar y tu familia, ayudándote a ver hacia dónde ir a partir de aquí. Toma nota de dónde estás actualmente y cómo te gustaría que mejorara en el futuro.

Acuario

Todas las cosas en las que has estado trabajando entre bastidores avanzan a medida que sientas las bases para un futuro exitoso. Tu regente planetario Saturno finaliza su periodo retrogrado, lo cual te ayuda a progresar en tu salud mental y otras cosas que no son evidentes de inmediato para el mundo. Suele haber conflicto cuando Marte se encuentra con Saturno, lo que lleva a que predomine una actitud defensiva. Escúchate a ti mismo al hablar, ¿cómo mantienes tu guardia arriba? La luna llena en tu casa de comunicación puede mostrarte cómo llegas a conclusiones precipitadas o haces suposiciones basadas en tus propios sesgos. Usa esto para dejar de lado los prejuicios y así hacer lo que tanto te caracteriza, Acuario: tener una comprensión más completa de la situación en cuestión.

Piscis

Aceptas las reglas del distanciamiento social un poco mejor cuando Saturno, el planeta de las regulaciones y restricciones, termina su periodo retrogrado en tu casa de la comunidad y la amistad. Por otra parte, estos tiempos inciertos están afectando tus ingresos y tu situación material de manera tal que puede surgir algo de estrés a medida que Saturno se encuentra con el guerrero Marte, pues esto sacude las inseguridades en torno al dinero. La luna llena en Aries te ayudará a ser realista sobre lo que tienes que ofrecerte a ti mismo y a los demás, y a partir de ahí podrás hacer las paces con lo que necesitas hacer para seguir adelante. Venus, el planeta del amor, entra en tu casa de las relaciones personales; habrá más personas dispuestas a ayudarte, si tan solo lo pides, durante las próximas semanas.

Randon Rosenbohm https://ift.tt/2Q8EYAg

Sufrí en primera persona el acoso de los fanáticos del k-pop

Este artículo se publicó originalmente en VICE Alemania.

Los fanáticos del k-pop tienen una especie de poder especial en internet. Un poder que se puede usar para el bien y, por ejemplo, librar una ciberguerra para apoyar el movimiento Black Lives Matter o boicotear un acto electoral de Trump. Pero es también un poder capaz de aunar la fuerza colectiva de 12 millones de cuentas de Twitter y arrojarla sobre alguien cuyo nombre suena como el de un antiguo bailarín de una banda de k-pop.

Lino Helms, un desarrollador de software, lo sabe muy bien. El berlinés de 31 años fue uno de los primeros en apuntarse a la plataforma Twitter en 2007, bajo el nombre de usuario @lino. Diez años después, la cuenta de lino es totalmente inestable.

Puede que parezca un poco rebuscado, pero el nombre “Lino” suena parecido a “Lee Know”, un antiguo bailarín del grupo mundialmente famoso BTS.  Know dejó la banda y ahora canta y baila en el grupo Stray Kids. Los leales fans del artista han comenzado a acosar a Lino para que renuncie a su nombre de usuario, a pesar de que Twitter ya no permite nombres de usuario de cuatro letras.  Así que, a pesar de que Lino todavía puede utilizar el suyo, si quisiera, no podría cambiarlo.

Hemos hablado con él para que nos cuente lo que ocurre cuando enojas a los fanáticos más poderosos del mundo.

VICE: Hola, Lino. ¿Cuál es tu grupo favorito de k-pop?

Lino: ¡Cualquier respuesta a esta pregunta es incorrecta! Aunque tuviera uno, no lo diría, porque hay demasiada rivalidad entre los seguidores de las bandas de k-pop. Lo sé de primera mano. Como los fans están principalmente en internet, se movilizan muy fácilmente. Este verano, no podía publicar nada sin que me enviaran 600 vídeos. Mi cuenta de Twitter ahora no sirve para nada.

¿Cómo comenzó todo?

Ha habido dramas con mi nombre de usuario, @lino, desde 2015. Durante un tiempo, hubo un rapero francés con el mismo nombre. Sus seguidores me enviaban fotografías con armas de fuego porque querían mi cuenta. Al final de su tour, pararon. Pero este último incidente ha llegado a otro nivel.

¿Entonces lleva años ocurriéndote?

Sí. Después del rapero, fue un actor italiano llamado Lino. A un montón de señoras mayores les encanta ese hombre, pero eran inofensivas. Me di cuenta de que recibía fotos de él, o carteles de las películas que protagonizaba. Sus fans querían hablar de él, pero no entendían muy bien cómo funcionaba Twitter, así que usaban mi nombre de usuario por accidente.

¿Y qué ha pasado con los fanáticos del k-pop?

Desde 2017, ha habido cuentas personales del mundo del k-pop que me han contactado diciendo que querían mi nombre de usuario. Siempre respondía que no y ahí se acababa. Pero la situación empeoró. Al principio, recibía un mensaje al día, luego 10. La gente veía que sus amigos me acosaban y no me dejaban en paz. Algunos me escribieron 200 mensajes.

¿Qué tipo de mensajes?

"Mi perro se llama Lino. Tiene cáncer y solo le quedan dos semanas para vivir…” o “Mi hermano pequeño se llama Lino, ten compasión y dame tu nombre de usuario”. Comencé a bloquearlos a todos, al principio manualmente, luego automáticamente. Es lo que debo hacer si no quiero tener que renunciar a la cuenta. Utilicé un complemento llamado Twitter Block Chain que bloquea a usuarios individuales y a sus seguidores.

¿Se solucionó el problema?

No, porque son muchísimos aficionados. El complemento puede bloquear solo a 1000 seguidores. Funcionó al principio, pero solo se necesita que una persona escriba: “Eh, ¿recordáis a este cabrón? Contesta a este hilo si también te bloqueó @lino”. Y todo comienza de nuevo.

¿Qué ocurre?

Mi feed parecía una máquina tragamonedas de repente. Me llegaban mensajes que desaparecían casi al instante. No podía usarlo más.

¿Conocías a Lee Know antes de esto?

No. Al principio, creía que Lee Know era de BTS, pero resulta que era solo un bailarín y ahora canta en otro grupo. Me lo tuvieron que explicar. La cosa empeoró de repente el primer fin de semana de julio. Me dije a mí mismo que necesitaba una mejora, así que desarrollé una aplicación utilizando la interfaz de programación de Twitter. Ahora puedo bloquear a un número ilimitado de cuentas. En los últimos días he bloqueado a 11.8 millones de cuentas, a veces centenas por segundo.

¿Cómo desarrollaste el bot?

En capas. Bloquea a cualquiera que siga a Stray Kids. Pero lleva mucho tiempo, porque tienen casi tres millones de seguidores. También busco palabras claves en mis mensajes y filtró a esos usuarios.

¿Funciona?

Sorprendentemente, funciona muy bien. Pero normalmente este tipo de cosas no le ocurre a gente que entiende de tecnología. Para ellos es el fin. Tienen que cerrar las cuentas durante semanas y quizás no vuelvan a mirar su muro por miedo. Si no me interesara la tecnología, me habría dado por vencido.

Te has hecho famoso sin quererlo en Corea del Sur. ¿Qué piensas sobre eso?

Es bastante violento, pero a veces muy gracioso. Por ejemplo, han creado muchísimas cuentas falsas con mi foto de perfil, “realLino01” o “realLino30”. Después, me acusan públicamente de haber robado sus nombres de usuario. Quizás el coronavirus lo ha llevado al extremo porque la gente está encerrada en casa.

Theresa Locker https://ift.tt/eA8V8J