Páginas

viernes, 30 de agosto de 2019

Directorio VICE para no perder la esperanza (a pesar de la crisis de la Paz en Colombia)

Otra vez el jefe negociador de la antigua guerrilla comunista de las Farc en los diálogos con el Gobierno colombiano Iván Márquez vestido de camuflado, acompañado de una decena de hombres y mujeres armados, hablando de “la segunda Marquetalia”, del “levantamiento en armas”, de la “rebelión”, de las “retenciones y las alianzas con el ELN”, de la guerra.

En el video publicado en la mañana del pasado jueves 29 de agosto, junto a los excomandantes del grupo insurgente Jesús Santrich, El Paisa y Romaña, Márquez anuncia que se cansaron de la traición del Estado y que por eso vuelven a las montañas a pelear una guerra que ya le dejó a Colombia, según el Centro Nacional de Memoria Histórica, más de 220.000 muertos.

De inmediato, la facción de exguerrilleros que ha cumplido con lo pactado y que hoy hace su proceso de reincorporación social y política respondió. El presidente del partido político Farc, Rodrigo Londoño, dijo que “nuestro compromiso hoy más que nunca, como mayoría, como partido, como país, es la paz, la defensa y cumplimiento del acuerdo”.

La ultraderecha cantó victoria con un “teníamos razón” que retumbó en las ciudades y sobre todo en los campos de Colombia, donde desde la firma de los Acuerdos a finales de 2016 han matado más de 600 líderes y lideresas sociales y defensoras de Derechos Humanos.

Álvaro Uribe, líder del partido de Gobierno, propuso “bajar los Acuerdos de la Constitución” y mano firme contra los disidentes. Hacer trizas los textos de paz, básicamente.

A pesar de vivir la crisis más profunda desde la firma del Acuerdo, esta Colombia no es la misma que la de hace siete años, cuando el gobierno Juan Manuel Santos decidió negociar el fin de la guerra con las Farc. Días después del plebiscito en el que una mayoría de los votantes decidió no aprobar el pacto hecho por el Gobierno y esa guerrilla, millones de colombianos salimos a la calle a defender lo firmado y a obligar a las partes a cumplir su palabra. Desde ese día, la paz ya no pasa por la voluntad de los políticos o de los excombatientes. La paz es nuestra.

La paz de más de once millones de personas que el 26 de agosto del año pasado votaron una consulta contra la corrupción, la paz de las mujeres en los territorios, de los jóvenes veedores de los debates sobre la Jurisdicción Especial para la Paz en el Congreso de la República, la paz de los y las excombatientes que a pesar de las dificultades permanecen en la legalidad, la paz de quienes quieren que se sepa la verdad completa y de las familias que buscan encontrar a los más de 25.000 desaparecidos que ha dejado el conflicto armado.

Hoy, cuando la paz parece jugarse en la Casa de Nariño o en las montañas de Vaupés junto al río Inírida, hay decenas de colectivos que se apropiaron de los acuerdos de La Habana y para los que la paz es imparable. Les dejamos un directorio de la esperanza, una muestra de que la construcción de una sociedad distinta no pasa por la voluntad de dos actores armados que durante años hablaron con las balas: pasa por la fuerza de los que entendemos que la lucha armada ya no es un camino en nuestro país.

Defendamos la Paz

Iniciativa de varios sectores de la sociedad civil para defender los acuerdos: https://www.facebook.com/DefendamosLaPazColombia/

Paz a la Calle

Movimiento juvenil de defensa de la paz: https://www.facebook.com/PazALaCalleP/

Rodeemos el diálogo

ONG para conversar sobre la construcción de paz desde varios escenarios: https://www.facebook.com/rodeemoseldialogo/

El Avispero

Colectivo social para la defensa de los Acuerdos, la vida de los y las líderes sociales y la transformación social: https://www.facebook.com/elavisperomov/

Casa de la Mujer

Colectivo feminista que trabaja por los derechos humanos de las mujeres, en contra de las violencias y a favor de la paz: https://www.facebook.com/CasaMujerColombia/

La Tremenda Revoltosa

Colectiva feminista autogestionada, autónoma y radical frente a los sistemas de opresión racistas, hetero sexistas, capitalistas, militaristas y violentos: https://www.facebook.com/LaTremendaRevoltosaBatucadaFeminista/

La Paz Querida

Un grupo comprometido con la construcción de nación y democracia, y la necesidad de generar una nueva ética pública, en un ambiente de relaciones sociales equitativas y pacíficas: https://www.facebook.com/PazQuerida/

Por una paz completa

Es una campaña liderada por varias plataformas, organizaciones e iniciativas de paz que manifiestan la necesidad de hacer acuerdos de paz de manera global: https://www.facebook.com/porunapazcompleta/

Redepaz

La misión de Redepaz es ampliar y consolidar el movimiento social por la paz como iniciativa de poder ciudadano, con sentido político, cultural y ético, para la refundación de Colombia: https://www.facebook.com/RedepazOficial/

Redprodepaz

Reúne a veintisiete Programas Regionales de Desarrollo y Paz (PDP), veintinueve entidades de apoyo y una Red de Pobladores para construir una nación en paz desde las regiones: https://www.facebook.com/Redprodepazorg/

Paz Mi Pez

La paz del alma, todos los días: https://www.facebook.com/pazmipez/

Ruta Pacífica de las Mujeres

Es un movimiento feminista y pacifista con un accionar político y social dirigido a fortalecer la visión feminista del pacifismo, la no-violencia y las resistencias civiles: https://www.facebook.com/rutapacificam/

Narrar para vivir

Red de mujeres víctimas del conflicto armado que reúne a más de ochocientas mujeres que decidieron organizarse como estrategia de resistencia civil, una forma de superación del dolor y de la pérdida del sentido de la vida, y una vía para procesar los duelos postergados: https://www.facebook.com/Narrar-para-vivir-173696816562390/

Iniciativas de paz de los excombatientes de las Farc

Tejpaz

Iniciativa textil de excombatientes: https://www.facebook.com/Tejpazcolombia/.

La roja

La cerveza de las Farc: https://www.facebook.com/LaRojaCerveza/.

Confecciones La Montaña

Marca de ropa, bolsos y acccesorios creada por excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación a la vida civil: https://www.facebook.com/confeccioneslamontana07/

Ecomun

Iniciativa para Construir la Nueva Colombia apoyando procesos de reincorporación de excombatientes y la implementación del acuerdo de paz. https://www.facebook.com/EcomunCo/

Les invitamos a sumarse al directorio y a linkear en nuestras redes sociales iniciativas de construcción de paz.

Conéctate con Vice en Instagram.

Mario Zamudio https://ift.tt/eA8V8J

La celebración de XV años: la transición de la niñez a la mujer adulta en Latinoamérica

La quinceañera se sienta en una silla en medio de los invitados. Su padre se acerca, se arrodilla frente a ella y ante la mirada de todos, le cambia los zapatos por unos tacones. Se abre la pista y la festejada baila un vals con padrinos y chambelanes. Después se escucha la música a cargo de un DJ y los vasos se llenan de whisky y aguardiente. La fiesta comienza.

***

En 2014, la fotógrafa Delphine Blast dejó París y se mudó a Colombia en busca de una aventura. Había escuchado historias de capos de la droga y las FARC, pero sabía que había más que contar del país. Una tarde, mientras caminaba por las calles de Bogotá, se encontró con una serie de tiendas que vendían vestidos de quinceañeras. Era la primera vez que veía algo así. “'¿Qué es esto?', pensé inmediatamente, 'Quiero conocer más'”, cuenta Delphine. Ese fue el inicio de Quinceañeras, serie fotográfica que documenta la celebración de los quince años en países como México, Colombia, Bolivia y Perú.

La quinceañera, fiesta de quince o XV años, es una tradición celebrada en el mundo latino-hispano para marcar la transición de la niñez a la mujer adulta. Se trata de un verdadero fenómeno social en varios países de Latinoamérica.

De acuerdo con Delphine, en el continente la familia es lo más importante. “En Europa es distinto, existe una relación, pero desde los diecisiete años nos salimos de casa de nuestros padres”, asegura. Además, en Europa, no hay nada parecido a las fiestas de quince años. “Creo que en ninguna parte del mundo pasa algo así”. La tradición, además de ser un fuerte símbolo social, es un evento clave en la vida de las jóvenes latinas.

Delphine visitó varias tiendas para que le ayudaran a contactar a las familias de las quinceañeras, pero no tuvo éxito, hasta que conoció a Doña Fabiola en el sur de Bogotá, dueña de una tienda pequeña y modesta.

“Me interesa esta tradición y quiero saber más“, le dijo Delphine, explicando su interés por esta celebración que nunca había visto. Su intención era encontrar familias y retratar a las festejadas. “Para agradecerles, puedo regalarles fotos a las familias y a usted para su negocio”, le ofreció.

Doña Fabiola, aceptó: “Todos los jueves vienen chicas con sus madres a probarse vestidos. Ven esos días”. El trato estaba cerrado.

Cada semana, Delphine visitaba la tienda y conocía quinceañeras que buscaban rentar un vestido para su fiesta. “También iban otras chicas a regresar los vestidos rentados”, recuerda. “Fui tantas semanas, que al final Doña Fabiola salía a comer y yo me quedaba atendiendo a la gente”. Le preguntaban precios y Delphine sabía cuánto costaba cada uno. Con el paso de las semanas, su amistad con Doña Fabiola creció y comenzó a contactar a las familias de las quinceañeras.

“Delphine, necesito tu ayuda”, le dijo una tarde Doña Fabiola, que además de rentar vestidos, ofrecía todo el paquete para la fiesta: comida, meseros, la decoración, fotos y videos. “Tengo un evento y no tengo fotógrafos. Ayúdame y te pago”, le propuso. “No me pagues, pero sigamos con el intercambio: tú me ayudas a encontrar a las chicas y yo con mucho gusto te ayudo”, respondió. “Fui a tomar fotos a la casa de la niña, aún cuando se estaba arreglando”, cuenta Delphine.

La celebración en todos los países cuenta con los mismos elementos. Comienza con una misa. La fiesta se lleva a cabo en un salón de eventos, un jardín o en la casa de la quinceañera. “Muchas familias, especialmente aquellas que viven en las condiciones sociales más modestas, no dudan en gastar sumas muy grandes, que pueden exceder el equivalente de 300.000 dólares y endeudarse durante años para ofrecer a su hija la fiesta de sus sueños”, cuenta Delphine.

En la fiesta a la que la invitó Doña Fabiola fotografió también a los chambelanes, los mariachis y la ceremonia del cambio de zapatos. Vio a la quinceañera bailar el vals y a los padres tomar mucho whisky y aguardiente, mientras sonaba la música del DJ y los músicos en vivo. Estuvo ahí hasta las dos de la mañana y cuando terminó el evento no pudo tomar un taxi. “Ven a dormir a mi casa”, le ofreció Doña Fabiola. Esa noche durmió entre vestidos de quinceañeras.

***

“En México —a diferencia de otros países— hacen fiestas abiertas, a las que todo el mundo puede llegar, no hay una lista de invitados”, cuenta Delphine. Ese fue el caso de la fiesta de Rubí en 2016. Los padres de la quinceañera publicaron un video en Facebook invitando a la gente su comunidad, La Joya, en San Luis Potosí. El evento se viralizó rápidamente en la red social y más de un millón de personas confirmaron su asistencia.

Tras el fenómeno viral se creó el hashtag #LosXVdeRubi. La celebración recibió apoyo del gobierno municipal de La Joya, y distintos medios y marcas se sumaron a la tendencia. El día del evento se registraron 2500 asistentes, según Protección Civil, y un hombre de 66 años murió durante una carrera de caballos. Otro más, de 34 años, resultó herido durante la misma.

“He trabajado con cincuenta o sesenta quinceañeras alrededor de Latinoamérica”, cuenta Delphine. Para algunas familias, la celebración es importante, a veces más que el dinero y la salud. “Creo que ahora esto se está perdiendo, el mundo está cambiando, como muchas tradiciones o lenguas que con el tiempo desaparecen”, reflexiona Delphine.

Los quince años representan un orgullo para los padres. Según los fotógrafos, “entre más grande sea la fiesta, entre más compartan, más orgullo”.

Para las familias esta celebración es un sacrificio y un verdadero ritual. “Cada familia me recibió con un corazón gigante”.

1566506061653-Quinceaneras-en-America-Latina-c-Delphine-Blast-5
Foto por Delphine Blast.

Alexandra, Perú

Los quince años de Alexandra fueron celebrados en casa de sus padres con cerca de cien invitados. Su mamá es comerciante y su papá es chofer de minibuses. La fiesta fue posible gracias al apoyo de toda su familia: su vestido lo pagó un tío, el pastel una tía y así cada quien aportó algo de acuerdo a sus posibilidades.

Durante la fiesta, Alexandra salió un momento junto a sus amigos a caminar por el centro del pueblo, recorriendo lugares que fueron importantes para ella durante su infancia.

Cuando sea mayor, Alexandra quiere ser doctora.

1566506106608-Quinceaneras-en-America-Latina-c-Delphine-Blast-1
Foto por Delphine Blast.

María, México

María deseaba una fiesta con temática de ranchera. A ella, amante de los caballos, no le gustaban los vestidos de quinceañeras tradicionales, así que eligió este para destacarse.

Su familia ahorró durante más de un año para poder financiar la fiesta, que costó cerca de ochenta mil pesos mexicanos (alrededor de cuatro mil dólares) y contó con cuatrocientos invitados.

Cuando sea más grande, María quiere dedicarse a los espectáculos ecuestres.

1566506144383-Quinceaneras-en-America-Latina-c-Delphine-Blast-2
Foto por Delphine Blast.

Stefanía, México

Los quince años de Stefanía fueron hermosos. Asistieron cuatrocientos invitados y el presupuesto fue de 210.000 pesos mexicanos (más de diez mil dólares).

Unos días después de su cumpleaños, Stefanía descubrió que estaba embarazada. A los quince años fue madre del pequeño Neythan, que al momento de esta fotografía tenía cinco meses. El padre del bebé, Fernando, es todavía su pareja. Con dieciséis años, se hace cargo de su hijo mientras continúa con sus estudios. Stefanía, por su parte, toma cursos por correspondencia y cría a su hijo con el apoyo de su madre y su familia.

Aunque al principio la llegada del bebé preocupó a los jóvenes padres, rápidamente se regocijaron con la llegada de este “regalo de Dios”.

1566506179299-Quinceaneras-en-America-Latina-c-Delphine-Blast-6

Zaida, Perú

Los padres de Berenice prepararon la fiesta de quince años de su hija durante más de un año. Su mamá es vendedora de zapatos en un mercado y su papá es profesor de deportes. El momento más importante para Zaida durante su fiesta, fue cuando sus padres dieron el discurso y le dijeron que se estaba convirtiendo en una mujer.

La fiesta se llevó a cabo en un terreno ubicado frente a su casa y contó con cien invitados.

Cuando sea mayor, Berenice quiere convertirse en contadora.

1566506229458-Quinceaneras-en-America-Latina-c-Delphine-Blast-3
Foto por Delphine Blast.

Ariani, Bolivia

Para poder celebrar los quince años de Ariani, su mamá —quien es soltera— se fue a España durante ocho meses para hacer varios trabajos y poder reunir el dinero necesario de la fiesta.

En Bolivia, la quinceañera invita a sus quince mejores amigas y les asigna un chambelán a cada una, luego apagan quince velas.

La fiesta costó más de cinco mil dólares y hubo ciento cincuenta invitados. La madre de Ariani dijo estar muy orgullosa de esta nueva etapa en la vida de su hija.

Ariani quiere ser contadora.

1566506265167-Quinceaneras-en-America-Latina-c-Delphine-Blast-4
Foto por Delphine Blast.

Michelle, Bolivia

La mamá de Michelle no tuvo fiesta de quince años porque su abuela murió y la familia estaba de luto. Fue una gran pena para ella y siempre supo que si un día tenía una hija, iba a hacer todo lo posible para celebrar su fiesta de quinceañera y compartirla con la familia.

Los padres de Michelle se sacrificaron para poder conseguir el dinero necesario para poder organizar los quince años de su hija. Su mamá es secretaria y su papá electricista. La fiesta costó 3500 dólares y contó con más de doscientos invitados.

Para Michelle, los quince años marcan la vida de cada mujer: “Una deja de ser niña e inicia otra vida”.

1566506395161-Quinceaneras-en-America-Latina-c-Delphine-Blast-8
Foto por Delphine Blast.

Juliza, Colombia

Los padres de Juliza ahorraron durante más de dos años para poder reunir los más de dos mil dólares que costó la fiesta de quinceañera de su hija, que contó con ciento cuarenta invitados.

Su padre trabaja como auxiliar de mantenimiento y su madre se queda en la casa a cuidar a las hermanas y hermanos de Juliza.

Cuando sea mayor, Juliza quiere ser azafata.

1566506433209-Quinceaneras-en-America-Latina-c-Delphine-Blast-7
Foto por Delphine Blast.

Mayra, Colombia

Los padres de Mayra querían que la celebración de quince años de su “princesa” fueran inolvidables. Después de tres meses de preparación, organizaron una fiesta con más de cien invitados en un barrio vecino.

Mayra eligió una fiesta con la temática “Candy” para la decoración, porque lo candy es “delicado” como ella.

Cuando sea mayor, Mayra quiere ser ingeniera de petróleo.

Alejandro Mendoza https://ift.tt/2MIJDZv

10 preguntas que siempre quisiste hacerle a un Tik Toker

Nuestra realidad se caracteriza por ser rápida. Fugaz. No deja espacio de tiempo alguno para digerir momentos cuando ya tenemos otros más en nuestras manos. Desde la aparición de Facebook en 2004, las redes sociales cambiaron la forma en la que vemos el mundo y consumimos contenidos. MySpace, Vine, Twitter, Instagram o Snapchat, por nombrar algunas, le dieron una vuelta a la manera en que usamos internet. Pareciera que cada vez que nos acostumbramos a una red, llega otra a enseñarnos una nueva forma de conectarnos o expresarnos. Según datos de Sensor Tower, la segunda aplicación más descargada para Android en el segundo cuarto de 2019 fue TikTok, con casi 130 millones de descargas.

"TikTok es una plataforma de videos cortos para experiencias creativas, divertidas y positivas. Puedes crear videos de quince segundos. La aplicación ofrece un conjunto de herramientas de edición de video y efectos. La idea es que los usuarios experimenten con su creatividad de maneras que quizás no se habían tocado antes". Así define Arturo Martínez, director de TikTok México, esta aplicación.

Además de que te permite crear videos cortos para compartir en tu perfil, una característica particular de Tik Tok es la música o sonido que ofrece para añadirles. Descubrí la aplicación hace un mes, cuando supe de la influencia que tuvo en que "Old Town Road (remix)", de Lil Nas X y Billy Ray Cyrus, se posicionara como la canción más exitosa en la historia del Hot 100 de Billboard. Esta mezcla de country y trap se viralizó en la plataforma gracias a un reto que consistía en bailar vestido de vaquero justo cuando la canción explotaba. El caso muestra el potencial que tiene la aplicación para lograr que una canción se meta en tu cabeza y se convierta en un hit viral; sin duda, Tik Tok abre un nuevo abanico de posibilidades de posicionamiento para los artistas y disqueras. Otras canciones impulsadas por la aplicación son "Tal vez" del cantante argentino de trap Paulo Londra; “Sweet But Psycho”, de la estadounidense Ava Max, o “Work” de la australiana Iggy Azalea. Algunos medios se refirieron a la rapera de Detroit Lizzo como "la reina de TikTok" luego de que entrara al top 10 del Hot 100 de BiIllboard con "Truth Hurts", una canción de 2017. A finales de 2018 Midblowing Creations publicó en su cuenta de YouTube un video que reúne diez canciones que se viralizaron en la aplicación.

Algunas de las estadísticas de TikTok son impresionantes: más de 500 personas usan TikTok al mes. Las compras dentro de la app aumentaron en un 275% con respecto al año pasado y sus usuarios pasan casi 52 minutos al día conectados. Para marzo de 2019 el 66% de sus usuarios eran menores de treinta años, lo cual evidencia la importancia que tiene dentro de la generación Z y su potencial para convertirse en la nueva aplicación que defina los patrones de consumo (y belleza) de esta. Uno de los grandes retos de los medios y plataformas de contenido es entender la forma en la que la generación Z quiere y prefiere su contenido.

Los creadores de contenido en TikTok se hacen llamar "tiktokers". Para mí, tienen un perfil bien distinto al de un influener clásico de Instagram o Twitter. El contenido que los tiktokers hacen para promocionar una marca es mucho más directo e innovador. Por ejemplo: es normal ver una historia de un influenciador en Instragram en la que aparece con un bronceador —o cualquier producto— y habla de él de una forma bastante básica y a ratos hasta tonta. Los tiktokers llevan esto de promover un producto mucho más allá. Hay videos que se basan en hacer algún tipo de bailer viral, challenges que estén trendeando o disfrazarse para convertirse en algún personaje que tenga que ver con la canción que está sonando. Esta cuenta de Twitter "Out Of Context TikTok" captura el universo de la rareza o novedad del video corto del tiktoker más que ninguna.

Ahora, ¿cómo hace su contenido un tiktoker? ¿Por qué las marcas deberían confiar más en estos creadores de contenido de la generación Z que en los clásicos influenciadores de otras redes sociales? ¿Cómo es su proceso creativo? Para resolver esta y más preguntas, contactamos a Ralf, un tiktoker mexicano de veinte años que tiene 2.8 millones de seguidores.

VICE: Primero lo primero: ¿en qué se diferencia TikTok de cualquier otra plataforma?
Ralf: Bueno, es una aplicación mucho más de videos; Instagram se basa más en fotos. TikTok es un lugar que te permite ser mucho más creativo y hacer otro tipo de contenido nuevo y original. En Instagram nunca encontré eso. Hacer este tipo de contenido [el de TikTok] te hace crecer mucho más rápido en seguidores. Eso fue lo que me pasó a mí. Además, los hashtags funcionan muy bien, la gente te descubre de mejor forma y eso ayuda a que tu contenido sea visto por más personas.

Y el público de TikTok… ¿es distinto al de las demás?
Pues diría que sí, sobre todo sus reacciones. Yo comencé a hacer videos en otra plataforma y sí me llegaba muchísimo hate, gente diciéndome comentarios malos. En TikTok jamás he encontrado eso; la comunidad es mucho más amigable contigo, eso siempre me ha sorprendido.

¿A qué crees que se deba que tu audiencia y sus reacciones sean más amigables en la aplicación?
El contenido es mucho más cuidado, entonces por este lado quizás es un poco más difícil criticar los videos. Pero si llega a haber un comentario agresivo, inmediatamente los seguidores del creador empiezan a defenderlo. Si al creador lo llegan a criticar por sus características físicas o habilidades, incluso aparecen a defenderlo usuarios que no lo siguen. Es un lugar más sano, sobre todo por las limitaciones que tiene. Hay algunas fotografías que no son aptas para menores y TikTok está muy limitado y controlado en ese campo, por ejemplo.

¿Cómo le explicarías a alguien mayor de treinta años qué es TikTok?
La forma más fácil en que puedo explicártelo es: TikTok es una plataforma para hacer videos de quince segundos o más, dependiendo de tu cuenta. Son videos verticales y puedes utilizar audios dentro de la grabación. Te vas a divertir mucho y vas a encontrar contenido que no encontrarás en otro lado.

¿Cómo diferenciarías Tik Tok de Vine, que no tuvo el éxito y la longevidad esperada?
Creo que es la cantidad de contenido. En Vine los videos eran más cortos y la gente hacía mucho menos contenido: que si uno al día. En TikTok se hacen hasta tres o más por día. Y como tiene más opciones para crear y editar, esto lo hace más divertido y por ende la gente hace más contenido.

¿Cómo es tu proceso creativo?
Las ideas me llegan viendo más videos de TikTok, o por inspiración. A veces no puedo dormir y las escribo para que no se me olviden. Ya luego las grabo y edito. En esto me tardo como una hora o dos.

Pero entonces no es tan inmediato esto de hacer contenido.
Bueno, ese es mi proceso. Pero también tengo videos que son más inmediatos, grabados en la plataforma y subidos al instante. Es depende del video que quieras hacer, porque hay algunos que requieren mucho más tiempo que otros.

¿En qué dirías que se diferencian el influenciador de Instagram y un tiktoker como tú?
Yo creo que en mi caso es la originalidad. La gente nota eso en los creadores de TikTok. Además si tratas de copiarte de algún influenciador de Instagram, el público de TikTok se da cuenta y te tacha de falso. Por eso yo recomiendo ser auténtico.

Creo que la era del influenciador como tal no está en su tope. Aún queda camino por recorrer. Siento que la gente que era una figura en la televisión está apenas empezando a pasarse o a tener presencia real en internet, porque claramente es un contenido que se encuentra más rápido y también se comparte más rápido. Hay que ver cómo evoluciona ese tipo de figura.

¿Vives de esto?
Sí, es una actividad que se puede monetizar. Colaboro con marcas creando contenido y así obtengo el ingreso.

¿Cuál crees que sea el futuro de las redes sociales?
Van a terminar de acabar con la televisión. Todo pasará mediante las redes: entretenimiento, noticias, lo que sea. La gente se informa más por redes sociales que por medios de comunicación, por ejemplo.

Puedes seguir a Diego en Instagram.

Diego Urdaneta https://ift.tt/eA8V8J

La depresión es nuestro mejor amigo: Mira el nuevo video Lázaro Cristóbal Comala

A veces pienso que vivir solo es una de las más grandes recompensas al hombre. No solo en ese sentido milénico y aspiracional donde estás alejado de tu familia sumido en el fondo de un departamento sin la renta pagada. Hablo de estar solo dentro de uno mismo. Porque siempre estamos acompañados de alguien más. Algunos más que otros. Y quizás, después de todo, la verdadera recompensa es saber vivir a partir de dos. “Hacemos comida para dos, lavamos el doble de trastes, pagamos pasaje para dos, los aceptamos”, me dice Lázaro Cristóbal Comala; duranguense y parada obligada en la escena del folk mexicano vía email.

A lo largo de 2018, estando en un lugar personal particularmente obscuro y profundo, Lázaro Cristóbal Comala escribió Samuel, una carta a la orfandad, a la salud mental y al compromiso fallido en clave de folk western duranguense, ese que aprieta los nudos en la garganta acompañado de una cerveza de un litro. Ese que abre una sonrisa cuando las lágrimas siguen sin secar en el cachete. Ese que se ha convertido en una de las maneras más genuinas y directas de contar las cosas en territorio nacional. El track que se encarga de darle cierre al largometraje de estudio del niño triste de Durango —uno de los discos más relevantes de la música independiente latina del año en turno— lleva por nombre "The Ballad of Bono Corona", un tema bien cargado de emociones donde Daniel [nombre real de Lázaro] se clava de lleno en una reflexión sobre su enfermedad clínica (distimia) con lo que ello implica para su persona y la de su amigo Bono Corona en un domingo de bajón.

El video es obra de José Luis Isoard; encargado de obras hermosas como “K en el Abismo” de Belafonte Sensacional o “Mira si no es un buen día para naufragar” del propio Lázaro junto a Pablo Perro. Y camina en el mismo sentido de la canción, ahondando en la introspección de nuestra propia salud mental. “La pregunta es la siguiente: si la ansiedad y la depresión fueran personas, ¿cómo serían?”, cuestiona José Luis. Daniel responde: “Yo interpreté a esos personajes como la persona que no me deja en paz todo el día: desde que me intento levantar para ir a trabajar y me convence de no hacerlo. Esa persona encima de mí es Lázaro (recordar por favor que yo soy Lázaro sólo el 25-30% del año). Lázaro es ansiedad y depresión materializadas: con su propósito egoísta de que yo valga mucha verga para que él pueda hacer canciones”, dice quien el año pasado tuvo que afrontar la intención de quitarse la vida en cuatro ocasiones y que ahora repite en el coro: “¿Quién decide quién puede dormir y quién no? Un domingo vacío que huele a suicidio”, como harakiri emocional de quien entiende y extiende de maneras poco acostumbradas el tabú de la salud mental.

Sobre el trabajo visual, José Luis dice que a la música y las letras del Gallito “les sobra el video”, pero Lázaro cree que “José Luis tiene la virtud de que cada idea que presenta para un video resulta siempre conectada con lo que me sucede entonces; o bien: encuentra algo en mi canción que yo no veo hasta que él me lo dice. Nos pasó con 'Mira si no es un buen día para naufragar' y nos volvió a pasar con 'The Ballad of Bono Corona'. Él busca que las canciones lo llamen”; cierra Jose Luis.

Por último, es necesario hablar del otro personaje en la sala, Bono Corona, uno de los amigos cercanos al ídolo de la balada punk duranguense en la Ciudad de México, quien también lucha en su día a día junto a su otro yo clínicamente jodón. “Hay aún otra conexión entre el concepto del video y la historia de la canción que me parece importante resaltar: la balada habla de mi amigo Bono, cuyo pseudónimo o heterónimo es Trupii, un monstruo-extraterrestre-godín que todos los días lucha contra la depresión y contra las ganas de morir”, dice Daniel.

Y sí, quizás al final la soledad está sobreestimada. Quizás la depresión y la ansiedad son nuestros mejores amigos, y haya que dialogar con ellos y entenderlos a ellos de manera constante como Daniel con Lázaro y bono con Trupii. Mientras, mira el video de "The Ballad of Bono Corona" a continuación.

Conéctate con Noisey en Instagram.

Juan Carlos Rios https://ift.tt/eA8V8J

jueves, 29 de agosto de 2019

Indígenas nos cuentan cómo es trabajar en las minas ilegales en la Amazonia

Artículo publicado originalmente por VICE Brasil.

Según la ley brasileña, la minería en tierras indígenas solo puede llevarse a cabo si está regulada por una legislación específica y se consulta a la comunidad local. Pero eso nunca ha existido. Es decir, la minería en estas áreas es ilegal. Solo que estamos hablando de mucho dinero. Muchísimo. Para tener una idea, se estima que el depósito de diamantes más grande del mundo se encuentra dentro de la zona de Cinta Larga en Rondonia.

Aunque la actividad está prohibida, un tercio de las tierras indígenas de la Amazonia legal ya tienen solicitudes de procesos mineros del Departamento Nacional de Producción Mineral. Solo en la región de Cinta Larga, por ejemplo, hay más de 100 acciones. En pocas palabras, más de 100 personas o empresas ya han presentado requisitos legales para investigar o trabajar con la minería en el sitio cuando se apruebe la actividad. Pero estamos en Brasil y una gran suma de dinero no parece "llevarse bien" con la legalidad. Según un informe de 2006 de la ONG Partnership Africa Canada, de los diamantes producidos aquí: el 44.5% son de origen dudoso, el 22.4% proviene de fuentes claramente fraudulentas y el 18.92% provienen de alguna compañía bajo investigación de la Policía Federal. Pero vale la pena recordar que, además de eso, todavía tenemos oro y otros minerales. Es decir, la artimaña es mucho más grande de lo que se pensaba.

1564609818250-vice_garimpo_06
Hombres y máquinas trabajando en la reserva indígena Sete de Setembro. Imagen cortesía del entrevistado

En 2006, la Operación Carbono de la Policía Federal desmanteló una red que lavaba dinero y exportaba diamantes —incluso provenientes de Cinta Larga— al extranjero. Uno de los miembros de la banda criminal era Hassan Ahmad, de ascendencia libanesa y nacido en Sierra Leona, sospechoso de tener vínculos con Al-Qaeda. Para completar el escenario de película, un telegrama de la Embajada de Estados Unidos en Brasilia publicado en Wikileaks expresó que: “El Ministerio de Minas y Energía de Brasil parece estar ciego ante los reportes serios de irregularidades en los tratados de exportación de diamantes. Con vínculos con grupos terroristas internacionales, negocios con diamantes de sangre, explotación de reservas indígenas y lavado de dinero, los arrestos recientes revelan una corrupción sistemática que no puede controlarse con cambios menores".

1564609889622-vice_garimpo_04
Los casi cinco kilómetros de extensión en línea recta de la mina de Cinta Larga (Google Earth)

Sí, estamos hablando de un gran problema. Las minas han continuado surgiendo durante años dentro de las zonas indígenas, y los habitantes nativos son a menudo la punta más débil del negocio. En términos generales, es como el narcotráfico en las favelas: también está mal, pero es solo una pequeña parte de una red mucho más grande. Además de destruir el bosque, la minería también genera conflictos en las aldeas, ya que no todos están de acuerdo con la actividad. Para comprender mejor la situación, hablamos con los habitantes indígenas que ya han trabajado en las minas ilegales en la Amazonia.

Maranhao Cinta Larga* - trabajó en la extracción de diamantes del poblado de Cinta Larga (Reserva Indígena Roosevelt, Rondonia)

Tenía unos 16 años y trabajaba en las vacaciones escolares, siempre estaba al principio y a mitad del año, tenía unos 20 días disponibles. Había un campamento, un dormitorio, un cocina; era como un pequeño pueblo. Había alrededor de 600 personas y creo que el 40 por ciento eran indígenas y el 60 por ciento eran blancos. Contábamos las piedras, las pesábamos y las guardábamos. Generalmente las guardaba el cocinero.

Cuando no hay ninguna pieza o bidón de combustible, la policía no sospecha. Cuando la policía realizaba inspecciones, veían que era comida y no se acercaban, por eso los diamantes se quedaban con el cocinero. Hubo algunos compradores intermediarios que llegaban con cerca de 24,000 dólares en sus mochilas y compraban lo que había. En general, la gente tenía que comprar principalmente combustible, así que vendían las piedras de menor valor y dejaban las mejores para su venta en la ciudad. Todo se manejaba siempre con dinero en efectivo.

Yo ganaba el 5 por ciento de la producción, el mayor dinero que gané fue 4,080 dólares en una semana. Pero me fui porque estaba cansado de la minería y quería estudiar, no tenía forma de quedarme allí ni tampoco acepté que reclutaran a mis parientes para la minería. Por lo general, son los inversionistas blancos quienes llevan las máquinas a través de las haciendas de la región y abren el camino en medio del bosque. Algunos funcionarios públicos ya han trabajado allí y están involucrados. La policía también participa. Quien realmente se aprovecha es la población blanca. Actualmente veo que la mayoría de los indígenas están en contra porque nuestra comunidad nunca recibe nada. La minería ha generado muchos conflictos, muchos guardan rencor y la comunidad no tiene ninguna organización en el pueblo.

1564609699316-vice_garimpo_02
Diamantes tomados de las minas del pueblo de Paiter Suruí. Imagen enviada por el entrevistado.

Umberto Suruí - trabajó en la mina de diamantes de Paiter Suruí (la mina se encuentra en la parte de Mato Grosso de la Reserva Indígena Sete de Setembro)

Trabajé con un equipo de cinco mineros, pero pensaba poco en mi porcentaje: gané 2,400 dólares en dos meses. Trabajé en la máquina, vertiéndole agua para poder quitar las piedras. A veces también iba al barranco para cavar y esconder el motor con el que extraíamos los diamantes. Tuve un pequeño problema porque la Policía Federal se presentó y tuvimos que esconder el motor. A veces montaban tiendas de campaña y se quedaban allí durante unos 10 o 15 días y nos escondíamos en el monte, incluso moríamos de hambre. Después de que se iban, esperábamos un par de días y volvíamos a trabajar. No sé quién compraba los diamantes, pero solían venderlos en la ciudad de Espigão d'Oeste. Una vez vendieron una piedra por 60,000 dólares, que valía más, pero era un diamante sucio.

Otávio Diahui - trabajó en las minas de casiterita del pueblo de Tenharim (Reserva Indígena Tenharim de Igarapé Preto, Amazonas)

Recopilaba datos sobre la cantidad producida por cada máquina, cada equipo de la aldea. Todos los meses hacía esta evaluación y se la entregaba al jefe responsable, luego el propietario de la máquina pagaba un porcentaje para el equipo. También me encargaba de vigilar que los mineros siguieran las reglas y revisaba el pesaje y la medición. En 2015 había unas diez máquinas allí y unas 200 o 300 personas trabajando. Pero los indígenas solo hacían la inspección, las máquinas eran de los blancos. Había Diahui, Tenharim, Parintintin, diversas etnias.

En 2013, los indígenas intentaron trabajar, pero no funcionó porque no podían manejar las máquinas. Luego se las dejaron solo a los blancos. Dependiendo del lugar, hay mineros que sacan alrededor de 48,000 a 72,000 dólares y pagan un porcentaje a los indígenas de aproximadamente 2,400 o 4,800 dólares. La venta es clandestina y se realiza en la ciudad de Ariquemes, pero algunos blancos también fueron a comprar a las minas. La Policía Federal ha estado allí varias veces y han dicho que es una actividad ilegal porque no tienen licencia, pero nunca ha habido un problema, y sigue llevándose a cabo en la actualidad. Nunca se ha hecho rico el indígena, es cada vez más pobre porque gana y gasta aún más. Pero la mayoría de los líderes de las tierras indígenas piensan que la actividad es buena porque es una alternativa de ingresos para la compra de productos comestibles, ropa y medicamentos. Pero hay una minoría que dice que no es legal, que destruye el medio ambiente.

1564610014684-vice_garimpo_07
Focos de destrucción forestal en la reserva indígena de Roosevelt a causa de la minería. Imagen cortesía del entrevistado.

Daniel Zoró - trabajó en la extracción de diamantes en el pueblo de Cinta Larga (Reserva Indígena Roosevelt, Rondonia)

La excavación de oro no es para los pueblos indígenas; quien se enriquece son los mineros de oro blancos. Al indígena no le va bien. La gente del pueblo de Zoró fue a Cinta Larga, pero nadie generó ingresos, todos se rindieron. Trabajé 45 días y solo me pagaron 312 dólares, no me gustó porque eran 88 piedras de diamante. También comenzaba a trabajar a las 6 AM y me detenía a las 6 PM todos los días. No es muy bueno porque la mayoría está en la misma situación y aquellos que tienen maquinaria ganan bastante dinero, pero no lo reparten a la comunidad. Si tuviera un mina en mi tierra sería lo mismo, la gente no gana nada. Al final, la minería es un problema porque causa malaria, enfermedades y contamina el agua que beberemos más tarde.

*Los nombres han sido cambiados para preservar las fuentes.

Sigue a VICE Brasil en Facebook , Twitter , Instagram y YouTube.

Otávio Estáquio https://ift.tt/2UdMieI

Fotógrafos latinos nos muestran qué significa ser joven en la región

El equipaje. Los boletos de avión o los zapatos que te ayudarán a cruzar la frontera. Aprender nuevos acentos. Nuevas comidas. Otras formas. La xenofobia. Las citas virtuales con tus familiares. Los gobiernos corruptos y asesinos. Las empanadas. El exilio obligado. El Campín de Bogotá. La Bombonera. Los tacos al pastor. Latinoamérica constituye todas estas escenas. Somos también gente mestiza, inmigrantes, caminante.

Podríamos decir que ser joven en Latinoamérica tiene mucho que ver con ser inmigrante. Con desplazarnos y buscar otro tipo de vida. Con vivir o haber vivido en países que tienen algunas de las ciudades más peligrosas del mundo. Representar la latinidad y nuestra herencia en lugares donde piensan que todos somos de México.

Seleccionamos a diez fotógrafos latinos regados por el mundo para que con una foto nos representaran lo que significaba ser joven y latino en el 2019. Acá sus postales para el tiempo.

1564589225484-DSC_5521
Fotografía cortesía de Paula Duque

Paula Duque, Colombia, 25 años

"Ser joven en Latinoamérica es ser convergente. Habitamos cada espacio entendiendo las diferentes dinámicas que lo atraviesan. Con los años aprendemos a ser parte de cada ladrillo que construye la ciudad, para sentirla, vivirla y sobrevivir en ella. Somos porque el otro es. Cada una de las personas que se cruzan en nuestro camino, instantáneamente, se convierten en parte de nuestra historia y lo que somos. Es así que vibramos y logramos habitar nuestros espacios, transformándolos e imprimiendo en ellos cada gota de nuestra esencia".

1564589503731-FV-9592
Fotografía cortesía de Franklin Villavicencio.

Franklin Villavicencio, Nicaragua, 21 años

Ser joven en un país como Nicaragua se ha vuelto un riesgo. Además, ser disidente, puede costarte la vida o la libertad. Desde abril de 2018, la vida de miles de jóvenes nicaragüenses cambió radicalmente. Muchos universitarios que participaron en las protestas han tenido que exiliarse, y otros vivir en casas de seguridad. Las principales universidades públicas fueron tomadas por estudiantes, convirtiéndose en un bastión vivo de resistencia. El 13 de julio, las fuerzas policiales de Daniel Ortega atacaron en Managua, la Universidad Autónoma de Nicaragua, la institución educativa estatal más importante del país. Unos 200 universitarios permanecían atrincherados en el campus, como una forma de presión al Gobierno. La respuesta de la Policía Nacional fue sacar a los jóvenes a balazos. En el asalto murieron dos universitarios y hubo decenas de heridos. Esta escena es una muestra de la complejidad de ser joven —y soñar con un país libre y democrático— en Nicaragua, y también es el reflejo de las distintas realidades que se viven en una región tan convulsa como Centroamérica".

1565110758718-culo
Fotografía cortesía de Andrea Fischer.

Andrea Fischer, Argentina, 35 años

"Como si fuera una carrera de constantes obstáculos que parecen insondables, ser joven en Latinoamérica implica creatividad constante para que, aún con escasez de equipamiento, se pueda contar la maravillosa y basta riqueza estética y cultural, de un pueblo acostumbrado a sentir intensamente. Sortear las dificultades económicas ayuda a desarrollar mayor agudeza de sentidos y la optimización de todos los recursos tanto técnicos como humanos; la inventiva, el no aceptar un “no” como respuesta, la perseverancia, la necesidad de crear a pesar de la adversidad son los motores y el mayor desafío de esta maravillosa profesión. Somos los protagonistas de una generación que entiende que la próxima revolución es cultural, y que tendremos en Latinoamérica la oportunidad histórica de demostrar que somos potencia en materia de industrias culturales".

1564679300988-d144cf743175455c2c20f2456ab
Fotografía cortesía de David Radosta

David Radosta, Argentina, 29 años

"Ser joven en América Latina es saber de muy chico que hubo gobiernos militares propiciados por potencias extranjeras y que todavía hay gente que nos falta. Es saber que las calles hoy son nuestras. Seguimos buscando en Argentina a los desaparecidos por la última dictadura militar y la juventud que levanta la bandera de la memoria, la verdad y la justicia juega un papel fundamental para que esa juventud desaparecida no sea olvidada. Para que los salvajismos sufridos en América Latina propiciados por potencias extranjeras no formen solo parte de una página en los libros de historia. La memoria es un ejercicio constante, y la juventud latinoamericana lo sabe".

1564679695929-FA-2
Fotografía cortesía de Florencia Alvarado.

Florencia Alvarado, Venezuela, 35 años

"María usaba pantalones de látex rojo. Yo también. José se casó con una falda blanca. José hablaba con el delivery de las empanadas en medio de su matrimonio. María es actriz. José también. Maria es bartender. José también fue. María está en Brooklyn. José ahora en LA. "Báilame como si fuera la última vez, y enséñame ese pasito que no sé".

1564680166225-black-and-white-version
Fotografía cortesía de Libertad Acosta.

Libertad Acosta, Venezuela, 21 años

Hice esta serie pensando en aquella cita de Bertolt Brecht: ''Me parezco a aquel hombre que llevaba un ladrillo para mostrarle al mundo cómo era su casa''. El hombre en traje de baño cargando una pecera en sus manos, es una fotografía que retrata el sentir de un yo inmigrante, pues crecí en una familia de inmigrantes latinos y la paradoja (o condena) es que sea yo hoy quien huye del país al que mis padres le apostaron. Para mí ser joven y latina no es una experiencia, es pasar la vida construyendo una casa y jamás saber si la tierra es firme, casas con más historias que metros cuadrados. Flores, frutas y canciones en todos lados".

1565042951608-36
Fotografía cortesía de Alberto Lara.

Alberto Lara, México, 20 años

"Seleccioné esta fotografía, la cual es parte de un shooting que realicé en colaboración con el proyecto FLACKOS, en el cual se produce contenido fotográfico conformado por retratos de “voces jóvenes” que se encuentran en nuestro entorno.

Percibo jóvenes con inquietud y ganas no solamente de crear, sino también de entender, de escuchar y ser escuchados, pero a su vez frenados por obstáculos que surgen en el camino. En Latinoamérica, se encuentran desprotegidos en un montón de aspectos de la vida cotidiana, lo cual es preocupante y eso nos ha llevado a entender lo que significa buscar alternativas diferentes para poder salir adelante.

Me da mucho gusto ser espectador de una juventud más empática (aunque sería mentira decir que la totalidad se muestra así), que ha abierto lo ojos sobre las problemáticas y desigualdades que abrazan nuestra sociedad. Creo que también estamos inconformes con mucho de lo que nos han dejado las generaciones que nos anteceden y estamos siendo cuestionados y subestimados constantemente por estas generaciones.

Sería bastante difícil, en palabras, poder delimitar con exactitud lo que significa, o lo que es, ser joven en Latinoamérica, ya que de este lado del continente nuestros países forman parte de la lista de los que sufren más desigualdades y muchas veces, definiciones como estas podrían estar ignorando lo diferente que es vivir acá. Me da gusto formar parte de esta generación que cuestiona lo que lo imponen y que, a través de herramientas como el arte (en sus distintas expresiones) está haciendo el intento por resaltar y hacer notar que aquí estamos.

1565043025846-23_72-ppi-c-Ph-Anita-Bugni-2019
Fotografía cortesía de Ana Bugni.

Ana Bugni, Argentina, 32 años

¿Qué es ser joven en Latinoamérica hoy?¿Qué nos diferencia de nuestros padres? ¿La pérdida de ideales? ¿Dejar de creer que un mundo mejor es posible? Tal vez una parte de nuestra generación nunca haya estado realmente cerca de la política. Algunos de nosotros crecimos en el transcurso de décadas marcadas por la progresiva despolitización y desinterés de la vida pública. Como sociedad capitalista, solemos preferir diferenciarnos a mezclarnos. O ese era el mandato. Quedamos en cierto estado de inmadurez en cuanto a nuestros instintos políticos y sociales. Pero en los últimos años se armó una red, un "nosotros" del cual muchos jóvenes forman parte, donde la vida colectiva como estructura social parece haber tomado el mando en pos de recuperar derechos sociales básicos. Esta foto la tomé en la marcha del orgullo gay del 2017 en Buenos Aires. Me pregunto si ser joven en Latinoamérica hoy no sea ejercer influencia en el tiempo que vivimos, creer en ese poder que tenemos y no tener miedo de expresarlo. En definitiva, hacer de nuestro cuerpo y nuestro amor un acto político.

1565043297865-_MG_3371-01
Foto: Ciudad de México, México. 22 de julio de 2018. Eder Gutiérrez (LB) entona el himno nacional mexicano previo a la final del Campeonato Mundial de Futbol Americano U-19 llevada a cabo en el Estadio Olímpico Universitario. Fotografía cortesía de Rafael Vadillo.

Rafael Vadillo, México, 23 años

"La historia de todos los países tiene a más de un “héroe” que, se cuenta, luchó por la patria. Uno de los más sonados en México llevó el nombre de Juan Escutia y la leyenda dice que cubierto con la bandera tricolor se lanzó del Castillo de Chapultepec para protegerla del ejército estadounidense.

Más de uno podrá decir que es solo un mito, pero si lo aterrizamos a nuestra realidad como jóvenes latinoamericanos, hay una cosa que en la actualidad nos dota de identidad: nuestra nacionalidad.

Esa identidad es lo que nos ayuda a trascender ante el panorama gris con el que nos hemos topado. No importa de qué país latinoamericano seamos, todos tenemos en nuestro interior un sentimiento nacionalista que sale a flote cuando se trata de enfrentarnos al mundo y a sus adversidades. Ser joven en Latinoamérica es amar y ser apasionado por lo que haces y por tus raíces. Los sacrificios y esfuerzos (que son muchos) no pesan cuando te encuentras con las recompensas.

Cada vez es más complicado destacar en cualquier ámbito; por ello llegar a lo más alto (que en el ámbito deportivo muchas veces es representar a tu país) potencia todos tus sentimientos.

¿Y quién no ha sentido ese momento tan único que en México llamamos "enchinar la piel"? Ese instante en el que tu cuerpo se emociona y responde con un pequeño cosquilleo que algunas veces recorre únicamente los brazos, pero en muchas ocasiones va de pies a cabeza. No importa dónde sea. No importa el momento. El lugar donde naciste, o con el que te identificas, siempre será algo que no nos podrán quitar y lo llevaremos con orgullo a todas partes".

1565632006338-IMG_1325-2
Fotografía cortesía de Santiago Méndez.

Santiago Méndez, Venezuela, 23

"Ser joven es equilibrio, sincronía y evolución. Es saber que venimos de todos lados y vamos hacía donde queremos, que los que nos rodean son nuestros iguales y que el significado de familia muta a algo más grupal cuando la luz de los demás se conecta con la de nosotros. Admirar nuestra sangre y nuestras raíces es la base y entender que nuestra individualidad está conformada no solo por nuestros deseos, sino también por nuestra cultura".

Puedes seguir a Diego en Instagram.

Diego Urdaneta https://ift.tt/2ZE1wuJ

Arte callejero para salvar una generación

Nuestra presentadora viaja a San Pedro Sula, Honduras, una ciudad que enfrenta la amenaza constante de la violencia de pandillas. Allí, los artistas locales están reapropiándose de las calles a través de una escena artística emergente. Ella se reúne con dos jóvenes artistas urbanos, Rei Blinky y Maeztro Urbano, quienes se dedican a llevar el arte a su ciudad y a crear un cambio real a través de espacios positivos para que los jóvenes se expresen sin violencia y se sientan seguros.

VICE Staff https://ift.tt/eA8V8J

Los empleos para las mujeres, compatibles con sus vidas familiares, aún no existen

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

Cada año, surgen artículos que hacen la misma pregunta: "¿Las mujeres pueden tenerlo todo?", donde "todo" implica una carrera exitosa, una familia feliz y saludable y un matrimonio apasionado con alguien de igual o mayor estatus financiero. Hay dudas sobre la "elección correcta de carrera profesional" o el perfeccionamiento de un equilibrio entre el trabajo y la vida familiar que rivaliza con nuestras nociones de las madres desaliñadas que se pierden los juegos de fútbol de sus hijos en favor de quedarse a trabajar hasta tarde. Continuamente recae en las mujeres la carga de criar y proveer, al tiempo que también desarrollan su independencia y sentido de identidad. Un artículo del New York Times informó que, finalmente, las mujeres están empezando a recibir un trato más equitativo en el campo de la medicina, solo para luego contradecirse con los hechos citados y demostrar que, una vez más, debido a los efectos estructurales, las mujeres no pueden tenerlo todo, incluso si son médicos.

El artículo detalla la vida de las mujeres que trabajan en el cuidado de la salud y cómo el personal de campo tiene más control sobre sus horarios, lo que resulta en una vida más "compatible con una familia". Pero más adelante en la misma pieza, los datos revelan que la compatibilidad familiar se debe en gran parte al hecho de que las mujeres tienden a elegir especialidades dentro del campo médico que en general demandan menos tiempo que otras (por ejemplo, los dermatólogos o pediatras, que en su mayoría suelen ser mujeres, trabajan menos horas que los cirujanos ortopédicos o cardiovasculares). Después de analizar y comparar el número de horas de trabajo, la especialidad y la experiencia, la brecha salarial entre hombres y mujeres médicos se reduce muy poco. Una de las médicos perfiladas tuvo que mudarse a su ciudad natal para que su familia extendida pudiera ayudarla con el cuidado de sus hijos en cualquier momento que fuera necesario. Además, una niñera cuida a su bebé. Entonces, incluso este ejemplo de "equilibrio" en la vida se encuentra ingeniosamente disfrazado de flexibilidad laboral.

Aún con un horario flexible, más tiempo de vacaciones o la posibilidad de trabajar desde casa, las mujeres que trabajan en el campo de la medicina todavía no tienen las oportunidades de carrera que tienen los hombres. Mientras que la elección de la medicina como carrera es presenta como la posible solución para, finalmente, "tenerlo todo", las mujeres una vez más terminan en desventaja (tal vez en un grado ligeramente menor). La sociedad está estructurada de tal manera que se requiere que las mujeres hagan sacrificios que sus contrapartes masculinas ni siquiera tienen que considerar. Al final, las mujeres todavía tienen que asumir compromisos costosos a expensas de su salud mental, la crianza de sus hijos o una carrera realmente prometedora. Hacer concesiones tan importantes en aspectos vitales de la vida difícilmente puede ser descrito como "tener mucho", y mucho menos como "tenerlo todo".

Alyson Lewis https://ift.tt/eA8V8J

Separarme de mi pareja fue una inversión financiera

Como todavía creemos en un amor perdurable, no predecimos que una separación será más problemática de lo que suponemos y podemos decir que si el día de mañana nos peleamos con nuestras parejas, la ruptura no sería como en las películas, donde uno de los dos hace la maleta y simplemente se va de casa.

Quizás deberíamos ser más conscientes de lo que supone una relación de pareja basada en el amor, pero donde también se genera una alianza económica, algo razonable en la Argentina contemporánea donde legalmente está comprobado que resulta más barato divorciarse que convivir sin papeles, ¿por qué? Porque si no te casas, no tienes derechos patrimoniales sobre los bienes de la unión al momento de la separación, y hasta donde sabemos, ni la cama, ni la heladera se parten en dos.

En Argentina, el Código Civil se reformó en el 2015 añadiendo el “divorcio exprés” que ayudó a que el trámite de divorcio sea más fácil y rápido. Este determina que el matrimonio no debe cumplir un plazo mínimo (antes era de tres años) para deshacerse. Y basta con que uno de los cónyuges solicite el divorcio para que éste se pueda llevar a cabo.

De todas maneras, Juan, abogado en Argentina, sostiene que “cada disolución es distinta, de acuerdo a lo que cada una de las partes tenga como bien ganancial, cuánto dinero gane y qué tan complicado sea el vínculo. La base puede rondar entre 30 y 40 mil pesos por cónyuge sin bienes patrimoniales, a eso se le suman los bienes patrimoniales registrables de cada uno, seguramente sea de 100 mil pesos (U$1.800) para arriba, aunque también depende de cada juzgado”. Es decir, en la mayor parte de los casos, depende de los buenos o malos términos en los que la pareja se separa para hacer un acuerdo conveniente.

En VICE hablamos con jóvenes que decidieron irse a vivir con sus parejas por amor y también, para reducir gastos económicos. Un acuerdo sin matrimonio ni papeles. Una acción muy acorde con las metas financieras de la generación millennial que suelen ser a corto y mediano plazo.


Relacionados: Prestamistas, los oportunistas de la crisis


En la ciudad de Buenos Aires circulan quince millones de personas, y alrededor del 39% de la población es considerada joven, es decir, casi seis millones de sujetos que pueden pretender independizarse, individualmente o con otra persona, deambulan actualmente bajo decisiones totalmente inciertas. Por otro lado, la relación de los jóvenes con el trabajo es una cuestión compleja en todo el mundo. Según el informe ‘Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2018’ elaborado por la OIT, los jóvenes menores de 25 años cuentan con menos probabilidades de trabajar que los adultos. La tasa mundial de desempleo juvenil se sitúa en el 13%, tres veces superior a la de los adultos, del 4,3%. Particularmente Argentina presenta una tasa de desempleo que oscila entre el 17,3% y el 21,5%. Aunque este registro del INDEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina– no tiene en cuenta la gente que trabaja en negro (sin contratos) o que está al cuidado de otras personas, el Informe Juventudes desiguales: oportunidades de integración social del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, muestra cómo durante 2017-2018 aproximadamente seis de cada diez jóvenes que tenían trabajo lo hacían en condiciones de precariedad o subempleo inestable: empleo no registrado, trabajo registrado, pero sin plenos derechos laborales (como obra social y jubilación) y jornada de trabajo extendida.

Finalmente, la economía está sujeta a todas las decisiones que podamos tomar. Para poder alcanzar este equilibrio tan necesario es imprescindible tener un trabajo digno para pensar en la defensa de nuestro propio metro cuadrado. Compartido o no, convivir con otra persona nos facilita a su acceso con mayor velocidad. Esas cuatro paredes son más bellas cuando el amor reina y el bolsillo las proporciona.

Un quiebre en la crisis: me encontré con un lugar vacío

“¿Qué es la convivencia si no algo intermitente?” Pregunta Cristian de 33 años, quien comenzó a salir con su expareja en el 2010 y decidieron en un contexto de preelecciones de 2015 convivir bajo un mismo techo. Si bien los dos tenían trabajos relacionados con su vocación -él productor de radio y ella gestora cultural- sus salarios les permitía reunir un “ingreso digno” dice, y “amén del amor, nuestro objetivo principal fue evitar el alto costo de vivir por separado en un país con hiperinflación”. Pasaron por dos departamentos, durante su última mudanza en conjunto notaron como la relación iba en descenso, “las cuentas tomaron un protagonismo crucial, nuestros trabajos de freelance comenzaron a generar roces entre ambos, empezamos a endeudarnos con gente y tener mal humor. Teniendo en cuenta el desgaste de la pareja decidimos mudarnos juntos sin repensarlo, ella puso una garantía y encontramos un departamento a buen precio en el centro de Buenos Aires”. Sin embargo, las cosas no funcionaron y decidieron darlo por terminado. “Con mucho dolor al principio, nadie era hijo de rico ni podía mudarse de un día para el otro”, decidieron continuar con la convivencia, agazapados al costado de la crisis.

“Convivíamos, teníamos nuestras historias por separado, tratando de ser lo más respetuosos posible, es decir, dormíamos en la misma cama o dormíamos afuera, pero no llevábamos a nuestros amantes y aventuras ahí, la situación era rara, pero nadie la cuestionaba demasiado”. El acuerdo fue variando, al principio él se iría de ese departamento, luego ella destrabó una situación personal que le daría una casa propia a través de una herencia, con lo cual esa opción ganó terreno y en consecuencia Cristian se quedó con el departamento que compartían.

“Pasaron seis meses de saltos emocionales, de dormir en casas ajenas. Con tres gatos en común, tuvimos que hacer un reparto salomónico, ella se llevó dos y yo me quedé con uno. El tema muebles fue difícil, sus muebles encajaban mejor con el proyecto en común, mientras convivíamos todo fue maravilloso, pero estando solo percibí una nube negra: entré a un departamento vacío, sin heladera, ni mesa, ni sillas; me empecé a meter en grupos de Facebook donde regalan cosas y otras me las prestaron. Dejar de compartir un espacio significa también encontrarse con la ausencia de objetos que hay que suplantar rápido y, sobre todo, significa hacerse cargo de una cantidad de gastos individualmente”.

Una casa no se divide en dos. Una heladera, una cama, un techo, no se pueden fraccionar ni tienen los mismos costos.

Lucía comenzó a convivir con su pareja por una cuestión económica, “mi ex no es argentina y alquilaba una habitación. Un día tuvo un problema y le dije que se viniera a casa, no lo dudamos”. Lucía y su pareja tenían ingresos muy dispares, cuenta cómo ese factor puede ser crucial. “Estuve un año queriéndome separar todos los meses, pero no tenía la fuerza necesaria para afrontar la realidad de dejar a una persona tirada, esa era mi sensación constante”. Hace cuatro meses el padre de mi expareja murió, entonces ella heredó unas propiedades en Colombia y decidió alquilarlas, es por eso que pudo mudarse. Es horrible decirlo, pero gracias a que su padre falleció yo pude dejarla, me relajó la seguridad económica. Es duro cuando sabes que tu pareja no tiene un peso y que tampoco tiene gente a la que acudir” añade Lucía.

Una casa no se divide en dos. Una heladera, una cama, un techo, no se pueden fraccionar ni tienen los mismos costos. “Para mudarme yo calculaba 50 mil pesos (U$800) teniendo garantía, si eso no existe hay que sacar un seguro de caución, que sería aun más, arriba de 60 mil pesos, la ayudé con lo que pude y ahora vivo sola”.

"A los enamorados les pasa exactamente lo mismo que a los emprendedores en América Latina, no se anticipan al fracaso y uno siempre tiene que estar preparado para el fracaso".

Danilo Raymond es coach financiero y desde Colombia nos cuenta las razones del éxito o el fracaso en relación a la economía dentro de las parejas. Para eso también da consejos y tips que nos ayudan a resolver cuestiones básicas de la cotidianidad. “Las razones por las cuales las parejas modernas están buscando unirse con el otro financieramente se basa en tener un grado de independencia más rápida. Eso está socialmente aceptado. Pero lo que no entienden las parejas es que están emprendiendo una nueva empresa. Esa empresa tiene que tener en cuenta cómo se va a enfrentar con la realidad de un negocio, cómo se dividirán los gastos y los ingresos. Sin embargo, las parejas no lo hacen, están en un grado de enamoramiento donde esas cosas no son cuestionadas. La convivencia en pareja desde el punto de vista económico requiere y obliga a una comunicación constante. Se resume en tener que reunirse cada cierto tiempo para ver cómo están manejando el dinero”.

“El segundo elemento se basa en no hacer las cuentas con el dedo gordo es decir medir a grandes rasgos lo que entra y sale. Es fundamental hacer las cuentas precisas, cuánto cuesta el alquiler, los servicios, el transporte, el paseador de perros, su comida, todo tiene que estar calculado. Es importante no suponer, sino saber. Tener muy claro el manejo detallado de los gastos de esta empresa que se llama pareja”.

“El siguiente elemento es tener en cuenta que las dificultades no se presentan cuando hay una ruptura, sino que puede pasar en cualquier momento. Uno de los dos se quedó sin trabajo, entonces ¿qué hacemos? En ese momento puede llegar el endeudamiento y suele manejarse de manera individual, sin embargo, la responsabilidad de las deudas debe hacerse de manera conjunta. En caso de que nos vayamos a endeudar cómo lo vamos a hacer en conjunto”.

“Por último, tener en cuenta qué protocolo seguir en el momento en que ese amor o convivencia se acabe. A los enamorados les pasa exactamente lo mismo que a los emprendedores en América Latina, no se anticipan al fracaso y uno siempre tiene que estar preparado para el fracaso. Qué vamos a hacer en caso de que nos llegáramos a separar”.


Relacionados: Cómo vivir con deudas sin dejar de vivir


En Argentina el salario mínimo vital y móvil se encuentra en 12.500 pesos por mes (U$ 220), pero las mujeres ganamos menos que los varones en todo el planeta. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a escala mundial, las mujeres siguen percibiendo un salario aproximadamente 20 por ciento inferior al de los hombres. En Argentina, la brecha salarial por género es de 27,5%

Actualmente alquilar un monoambiente en Capital Federal cuesta en promedio 13.906 pesos (U$ 240) los de tres ambientes 26.888 pesos (U$470) y los de cuatro 38.034 pesos (U$660). Teniendo en cuenta que el precio varía en antigüedad, expensas (costo de mantenimiento del edificio) cochera y sobre todo zona. Palermo, Recoleta y zona norte son aún más costosas.

Un alquiler de un departamento de dos ambientes –lo que suele alquilar una pareja– vale, según CESO, Centro de Estudios Económicos y Sociales, alrededor de 17.861 pesos. Es decir que ese alquiler se llevaría un 60% del ingreso mensual individual. Esta medición contempla los salarios netos de trabajadores públicos y privados de la ciudad de Buenos Aires.

El 40% de mi sueldo se lo lleva el departamento, ahora hay menos salidas a cenar y más juntadas en casa.

Jerónimo con 37 años, se mudó a Buenos Aires por trabajo, es diseñador y tiene un salario, que ronda los 60.000 pesos (U$1.050), el cual le permite irse de vacaciones al exterior y hacer lo que le gusta.

Estuvo en una relación durante dos años con una chica que también trabaja en lo que le gusta y cobra un buen salario –igualmente menos que él–. “Después de los primeros meses de noviazgo decimos irnos a vivir juntos, buscamos un lindo departamento en el barrio de Saavedra (noroeste de la Capital Federal) y decidimos comprar todo a medias, cuidando lo que invertíamos y fabricando nuestros propios muebles”, advierte Jerónimo.

La convivencia finalmente no dio resultado, “si bien me llevo muy bien con ella, yo no era feliz. Sentía que la situación de la pareja me condicionaba. Tu casa debe ser un santuario, no en el sentido religioso, sino el lugar donde te permitís descansar, sentirte vulnerable, dejarte ser y relajarte, porque es tu momento y tu ambiente. Si trabajaba mucho afuera y volvía a mi casa para seguir trabajando no era un buen plan. Muchas veces llegaba y había cosas que simplemente no tenía ganas de hacer. Admiro a la persona que está en pareja, llega a su casa y es capaz de hacer cosas por el otro, yo soy incapaz”.

A nivel nacional las mujeres dedican el doble de tiempo a las tareas domésticas y de cuidado, como limpiar la casa, cocinar o cuidar a los niños. Son 6,4 horas contra las 3,4 que dedican los hombres según la encuesta nacional realizada por el INDEC en 2013.


Relacionados: ¿Puedes pasar un día sin gastarte un peso? Vale la pena intentarlo


Jerónimo decidió ponerle fin el día de su cumpleaños. Pasaron dos semanas en las que acordaron qué hacer con lo que habían comprado y alquilado, quién cedería y quién no. “Elegí ceder” cuenta. “Preferí no pelear por cosas que nos habían costado dinero. Hay algo que llamo “el fondo mágico”: ¿De dónde va a salir esa mitad de plata que supuestamente te pertenece si ya está invertida en ese objeto? Me resultaba más fácil volver a empezar con una vida más simple que pelearme por una cama. Pero me quedé con la TV, por ejemplo”.

Jerónimo tuvo suerte en encontrar un departamento por una compañera de trabajo. Sin garantía, ni depósito, ni mes adelanto, le sirvió para empezar de nuevo. “Fue un mes de dormir en tres sillones diferentes, de amigos y el propio hasta que me llegó la cama, fue el gasto grande. Era empezar de cero con todo: pava, cafetera, trapos. Actualmente tengo mucho espacio para mí, que era lo que quería, no tengo los cajones llenos de cosas, sino estrictamente lo que necesito. El factor negativo es que todos los gastos los tengo que afrontar solo, en el departamento que vivía con mi pareja era más grande que el actual y aun así gastaba menos plata, estoy pagando un alquiler solo y el doble de expensas porque vivo en Palermo. El 40% de mi sueldo se lo lleva el departamento, ahora hay menos salidas a cenar y más juntadas en casa.

Carlos es psicólogo, experto de parejas, y nos contó cómo la economía y el diálogo son ejes centrales a la hora de la convivencia, “si las cosas están claras y hay una dinámica de una retroalimentación en la pareja no debería importar quien gana más o quien gana menos. Cuando uno de los miembros se posiciona, no como acompañante, sino como dueño del otro, de acuerdo a lo que contribuye económicamente a la pareja, comienza una suerte de violencia económica”, manifiesta.

“No importa el genero y cómo se constituya la pareja, si los valores están tergiversados, van a atentar sí o sí contra la pareja en algún momento, porque lamentablemente está el poder en juego. No es lo mismo convivir con amigos que con una persona donde hay sentimientos de por medio que son más fuertes, porque en esos casos, el dinero puede ser el inicio de uno de los conflictos donde se cuestionan los valores, se transgiversan los vínculos, se termina transformando en una situación de poderío y ahí es cuando doblegamos al otro. Es distinto cuando solo una de las dos personas es la que trae el dinero a la casa, porque eso es un convenio. Por eso es importante hablar, porque nunca hay que entrar en el terreno de las suposiciones, en ese terreno la persona que gana más paga más cuentas ¿Quién dio eso por supuesto? Y acá lo fundamental es cómo y de qué manera se discuten los problemas. En cuanto las partes adhieran al convenio está todo perfecto, pero cuando ya se comienza a pensar en cómo te conviene tal o cual movimiento es terrible”, concluye Carlos, desde el lado psicológico.

"Nos dimos cuenta que no estábamos preparados para irnos a vivir juntos, que había sido un capricho para salir de nuestras casas de la infancia y quizás hubiese estado mejor irnos por separado, pero irse a vivir cada uno a un departamento significaba muchísima plata. Elegimos el atajo y nos salió mal".

Eugenia tiene 30 años, recuerda esa convivencia como algo que jamás quiere repetir en su vida. Tenía 26 años cuando decidieron irse a vivir junto a su pareja. Ambos vivían con sus padres, él en el sur y ella en el norte. Alquilaron un departamento por la zona de Almagro (al noreste de la ciudad) “dos ambientes con parrilla y mucha luz” lo describe. No tenían nada, ahorraron para comprar lo básico y los padres de Eugenia les regalaron lo más caro, cama, heladera y lavarropas, el resto de las cosas las pagaron a medias. Adoptaron una gata y eran felices. Los ingresos de ambos eran similares, aunque ella cobraba más que él, pero no era un tema relevante, ella pagaba más cuentas por ese motivo.

Convivieron durante un año hasta que comenzaron los roces. “Nos dimos cuenta que no estábamos preparados para irnos a vivir juntos, que había sido un capricho para salir de nuestras casas de la infancia y quizás hubiese estado mejor irnos por separado, pero irse a vivir cada uno a un departamento significaba muchísima plata. Elegimos el atajo y nos salió mal. La relación terminó muy mal, nos fuimos de vacaciones y en el medio de un lugar paradisíaco decidimos dejarlo. La vuelta fue caótica, él me dejó en claro que no iba a irse del departamento porque decía que no tenía dónde ir. Estuvimos un mes conviviendo de mal humor, durmiendo en la misma cama, intentando aterrizar en un acuerdo al que no llegábamos nunca. Un día una amiga vino a verme a casa, me vio tan mal que me dijo que me fuera a su casa, que había lugar ahí, no lo dude un segundo”.

Eugenia cuenta que juntó sus cosas y se fue después de dos meses de convivencia post separación. “Le dije a mi expareja que si él se quedaba con el departamento yo me llevaría las cosas que mis padres habrían comprado y el resto lo dividíamos entre dos. La verdad es que en ese momento estaba tan enojada que no pensé en lo difícil que sería dejarlo sin artefactos esenciales, como es una heladera, pero me sentí herida”.

Imagen

Fidel es diseñador y Fernando es cirujano, ambos tienen 30 años, se mudaron a un departamento de dos ambientes en el barrio de Nuñez, al norte de la Capital. Sus ingresos fijos mensuales rondan entre los 30 mil pesos cada uno (U$ 520). Sus Gastos fijos mensuales son:

1567095324734-VCE_CUANTOCUESTASEPARARSE_testimonio-1
Ilustración por Andrea Carolina Ibañez.

Los dos son el ejemplo de una pareja que a hoy, en el vínculo entre amor y dinero, se mueve bien. La pregunta, sin embargo sería, cómo se vería esta gráfica y estos datos se mañana decidieran no estar más juntos y tuviesen que comenzar cada uno por separado, nuevamente.

Cristian, Lucía, Jerónimo, Eugenia, todos ellos jóvenes que decidieron compartir un hogar y que a la hora de tomar cada uno su camino, la felicidad y rapidez con la que habían comenzado un proyecto en común, se disolvió como se disuelve cualquier sueño en Argentina.

Los valores, el diálogo y los convenios que tienen las parejas son fundamentales para convivir en armonía o cerrar un ciclo en consonancia. En definitiva, parte de ahorrarse un gran dolor de cabeza y unos meses de nomadismo también se basa en proponer ciertas normas de estructura que unifiquen algunos criterios personales. Tener en cuenta qué damos y recibimos termina siendo un factor fundamental a la hora de tomar este tipo de decisiones, nada nos importa tanto como construir una relación que prospere y genere placer, respeto, buen humor y por qué no, la posibilidad de no tener demasiadas pérdidas.

Sigue a Paloma en Instagram

Paloma Navarro Nicoletti https://ift.tt/2UgLiqb

Cómo sobrellevar el que tu amiga vuelva con su horrible ex


Artículo publicado originalmente por VICE Canadá.

"Entonces", dijo mi amiga tan pronto como cerré la puerta y me senté a orinar. Pronunció esa palabra en un tono delicado y suave, de manera que parecía flotar en el aire de la habitación del sótano de una amiga nuestra, mientras afuera se llevaba a cabo una gran fiesta.

"Volvimos esta semana".

Su mirada apenas se cruzó con la mía cuando me senté en el inodoro, repasando todo lo que había dicho sobre su ex, quien ahora era su novio otra vez, en los pocos meses que habían estado separados. No recuerdo haber escuchado mucho debido a la inmensa culpa y vergüenza que sentía por todo lo que le había dicho de él en mi pánico por intentar consolarla, comentarios que parecían haberse extendido en el espacio entre nosotras, llenando los cinco días que había esperado para contarme.

Enumerar las razones por las que alguien no era bueno para tu amigo o amiga parece ser algo natural una vez que terminan los sollozos provocados por la ruptura o la pelea, en especial cuando no soportamos a la persona con la que dicha amistad ha decidido compartir su vida. Apenas conocía al ex de mi amiga fuera de su relación, pero la forma en que terminó una relación de casi tres años por medio de mensaje de texto me pareció un buen indicativo de su carácter, y me guié por él.

Aunque podríamos pensar que nuestros amigos quieren nuestra opinión sincera sobre sus parejas, cualquier punto de vista poco halagador que tengamos puede interpretarse fácilmente como una crítica desafortunada de la decisión o el atractivo de esos amigos nuestros. El apoyo de familiares y amigos, por lo general, es algo bueno para una relación y su éxito. Expresar nuestra desaprobación por el ex de un amigo, por válida que sea la crítica, podría ser la receta perfecta para que tu amigo se rebele, especialmente si se siente juzgado, y para que la amistad que tienen se deteriore si tu amigo vuelve con su expareja.

"Nos involucramos en estrategias cognitivas que nos ayudan a mantener una imagen positiva de nuestra relación y nuestra pareja", dijo Rebecca Cobb, quien estudia la psicología del éxito de las relaciones en la Universidad Simon Fraser. "Entonces, si vemos la desaprobación (por parte de los amigos) como una interferencia, podríamos reaccionar de tal manera que defendamos nuestros sentimientos con respecto a esa relación y mantengamos una sensación de conexión con nuestra pareja, incluso si a otras personas no les agrada esa persona."

Existen razones legítimas por las que puede preocuparte la elección de pareja que haga tu amigo, como sería el caso si hubiera abuso emocional, físico o psicológico, o tal vez si tu propia seguridad y comodidad se vieran afectados. Es mejor plantear esas preocupaciones con gentileza, dice Cobb, por razones similares a las que nos motivan a evitar mencionar disgustos o molestias menores: podrías hacer que tu amigo sienta que lo juzgas más de lo que lo proteges, cuando más necesita tu apoyo.

Además, no vale la pena mencionar todas las fallas, agregó, depende de cuánto tiempo haya estado tu amigo con esa persona y cuán seria pueda volverse la relación. "Esa pareja romántica podría no ser una parte permanente de su vida", dijo Cobb, especialmente cuando se es joven. "¿Quieres arriesgarte a perder una amistad por algo que podría no ser un compromiso a largo plazo?".

Knudson dijo que es importante evaluar cuál es el origen de tus preocupaciones antes de expresarlas. ¿Estás celoso, solo o tal vez simplemente harto de escuchar acerca de sus peleas? Cualquier crítica que tengas esta moldeada por el lugar que ocupas en la vida, al igual que la decisión de tu amigo de salir con una determinada persona está moldeada por el lugar que él/ella ocupa.

Samantha casi siempre había aprobado a los hombres con los que salía una de sus amigas más cercanas. Sin embargo, había algo en el chico con el que su amiga salía el verano después de su segundo año de universidad que a Samantha no le agradaba, pero decidió no decir nada.

"No fue una persona horrible en forma alguna, simplemente terminaron teniendo muchos problemas que sentí que los hicieron realmente incompatibles entre sí", dijo Samantha. "Y no siempre fue una persona amable, especialmente con los amigos de ella, y sin motivo".

Una noche, el novio de su amiga se emborrachó mucho y comenzó a insultar a Samantha, lo que causó que su novio tuviera que intervenir. Los dos hombres se hicieron de palabras, y Samantha y su novio se retiraron. Más tarde, esa misma noche, decidieron que no querían volver a estar cerca de ese tipo. Después de que ella le dijera a su amiga, "Te quiero y siempre nos encanta salir contigo, pero no queremos tener nada qué ver con ese tipo", el incidente se convirtió en un "punto de conflicto" y su amistad, que ya se estaba deteriorando por el tiempo y la distancia, se diluyó rápidamente a partir de ahí.

Samantha, de ahora 22 años, no se arrepiente de lo que le dijo a su amiga, pero ya es mucho más cuidadosa con lo que dice sobre sus propias relaciones intermitentes. Cuando Samantha y su propio novio terminaron unos meses después, estaba reacia a contarles a sus amigas sus intenciones de reunirse con él porque le habían dejado en claro que pensaban que la relación entre ellos no era saludable y que debía permanecer soltera por un tiempo. "Sabes que tus amigos quieren lo mejor para ti", dijo, "pero sientes que te juzgan cuando quieres algo diferente de lo que ellos piensan que es lo mejor".

Peor que obligar a alguien a reconocer las deficiencias de su pareja, y su propia vulnerabilidad ante ellas, es la desaprobación maliciosa o que está fuera de lugar, pues puede también trivializar el dolor que atraviesa una persona cuando pelea o termina con su pareja. Una reacción común cuando le conté a mis amigos sobre una ruptura anterior fue: "Bueno, de todos modos no era tan lindo". Lo cual era justo, pero se convirtió en un pensamiento que invadía me mente cada vez que una oleada de dolor llegaba. Si él no era tan lindo, pensé, ¿por qué aún me siento así? Señalar lo mala que era una pareja para alguien, por válidas que sean las razones, puede hacer que nuestros vulnerables amigos cuestionen si es seguro compartir su vulnerabilidad con nosotros, dijo Knudson.

Por otro lado, a veces es necesario poner suficiente distancia para mantener la cordura cuando sientes que no puedes apoyar la relación de un amigo, incluso si eso da la impresión de que eres poco solidario. Hay momentos en que sientes que tu amigo está buscando tu consejo y solidaridad sobre los mismos problemas de pareja de siempre y eso puede ser agotador, especialmente si no crees que algo vaya a cambiar. Lo que puedes hacer es compartirle a tu amigo esa frustración.

Cobb dice que el momento y lugar apropiados para expresar las genuinas preocupaciones sobre la pareja de un amigo es cuando su bienestar o el tuyo están en juego, y que las personas deberían usar esos momentos para "evaluar" si la relación es buena para ellos.

Cuando nos lo soliciten, ser amable, de mente abierta y honesto en nuestra opinión sobre la pareja de un amigo nos llevará lejos, dice Knudson. Un chiste a expensas de un ex de hace muchos años probablemente será inofensivo, dijo, pero nadie puede predecir el futuro. Tu amigo no está con esa persona para molestarte, señala Knudson. Está con ella, para bien o para mal, porque satisface su necesidad de conexión. "Creo que a veces podemos ser malos al no poder ser empáticos o no poder ponernos en los zapatos de otra persona", dijo Knudson.

O, también, puedes simplemente no decir nada en absoluto.

Sigue a Moira Wyton en Twitter.

Moira Wyton https://ift.tt/eA8V8J

A Twitter no le gusta la palabra 'vagina'

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

Esta semana, una editorial aprendió por las malas que en Twitter no se puede mencionar la palabra "vagina", cuando intentó promocionar The Vagina Bible, un libro médico sobre salud vaginal escrito por la ginecóloga Jen Gunter. La editorial le dijo a VICE que le impidieron promocionar un tuit que redireccionaba a una entrevista con la Dra. Gunter sobre "salud vaginal", y otro que también hacia referencia al mismo término, "¡el mejor libro para comprender su salud vaginal!". Otro tuit que promocionaba el libro, decía, "¡Es tiempo de separar el mito de la medicina con nuestra ginecóloga favorita!” y también fue removido.

Twitter prohíbe los tuits promocionales sobre "productos y servicios sexuales para adultos", pero en un comunicado a VICE, un portavoz de la compañía escribió que las "referencias a órganos sexuales" sí están permitidas, y sin embargo, algunos de los contenidos promocionados de Kensington Books fueron rechazados debido a "una combinación de errores humanos e infracciones, incluido el uso de blasfemias y productos para adultos”. El portavoz agregó que otros tuits habían sido "reincorporados", incluido uno de los tuits que hace referencia a la salud vaginal y el título del libro, y eran elegibles para promoción pagada.

No está claro cómo un libro sobre salud vaginal entra en la categoría de "contenido inapropiado" de Twitter, una clasificación amplia y vaga de material prohibido "que probablemente sea visto como" vulgar o desagradable, entre otras categorías, o "contenido sexual para adultos", el cual cubre principalmente pornografía, trabajo sexual, juguetes sexuales y agrandamiento del pene. Gunter no es la única a la que la han limitado en sus conversaciones sobre la vagina en las redes sociales. La semana pasada, la marca de "salud" vaginal de Kourtney Kardashian, Poosh, fue objeto de burlas por un tuit repleto de eufemismos cursis para la palabra "vagina", que incluye "hoo-ha" y "allá abajo" (el tuit fue eliminado más tarde).

La ironía de censurar tuits sobre el libro de Gunter es que justamente lo que el libro busca es disipar los mitos que surgen directamente de la creación de nombres alternos para la vagina y que se aprovechan de la falta de una conversación franca y directa sobre los genitales femeninos. Gracias a los niveles de confusión que hemos alcanzado sobre la salud vaginal, Gunter tiene que explicarle literalmente a las lectoras que no pongan ajo en sus vaginas. Vaginas que en algunos medios son descritas con términos extraños y sexualizados como "pequeños triángulos bonitos" en oposición a las "vaginas" que sangran, se infectan y dan a luz.

Las políticas mal dirigidas de Twitter solo hacen que evitemos aún más decir la palabra en público, y eso no le ayuda a nadie a aprender que las vaginas son algo más que un tabú, sexualizado y vergonzoso.

Sigue a Whitney Kimball en Twitter.

Whitney Kimball https://ift.tt/eA8V8J