Páginas

jueves, 31 de octubre de 2019

¿Cómo morir ecológicamente? Hablamos con una empresa de ataúdes 'eco-friendly'

Este artículo forma parte de la serie Vivo de los muertos, co-creada con cerveza Indio, en la que exploramos historias de gente que se gana la vida gracias a la muerte.

En una lujosa funeraria en el poniente de la Ciudad de México, se pueden ver expuestos ataúdes de élite que podrían llegar a costarle a la familia del fallecido hasta un millón de pesos, puestos en orden meticuloso y celoso del espacio de cada uno. De pronto, dentro de ese mar de solemnidad estereotípica de las funerarias, aparece una pared de plantas falsas y, frente a ella, un ataúd hecho de mimbre que da la pinta de que el cuerpo será enterrado en una cuna: son ataúdes eco-friendly.

Tomar acción ante la crisis climática se ha convertido en, más que una idea, un deber moral. Cada vez más gente busca alternativas para reducir su huella en distintos aspectos de la vida cotidiana. Atendiendo esta coyuntura, las mexicanas Marina Sodi y Alejandra de la Parra se unieron para crear una alternativa viable y ecológica a la muerte: Zyanya. La empresa de eco-ataúdes está basada en la idea del eterno retorno de culturas prehispánicas, con la noción de que la muerte no es definitiva, sino que genera vida. Por eso, algunos de los ataúdes y urnas que ofrecen se convierten en árboles o corales para hospedar más seres vivos.

Hablamos con Mariana y Alejandra sobre el movimiento ecológico en industria funeraria y las proyecciones que tienen para poder hacer un producto masivo que llegue a cualquier estrato social.

ataúd zyanya eco-friendly
Ataúd de mimbre de Zyanya. Foto: Irving Cabello

VICE: ¿Cómo nació la idea de Zyanya?
Mariana Sodi: La empresa se creó en 2015, pero la idea nació hace rato. Llevó tiempo realizarla porque, aunque soy artista plástica, no sabía hacer ataúdes. Nace porque yo trabajaba como pintora y quería hacer una empresa que pudiera mantener mis ambiciones artísticas. Se me vino a la mente “la muerte”. Quería tener el sentido social, que siempre es en lo que he trabajado, y también ambiental. De ahí surgió el hacerlos totalmente a mano por comunidades artesanales mexicanas en diferentes lugares.

Empiezo a vender y después conozco una embalsamadora que me contó que, por los procesos que se hacen normalmente, los cuerpos no se biodegradan, por lo que me metí a un diplomado de necropsia y embalsamamiento. Aquí fue donde todo adquirió un panorama más grande con respecto al negocio que quería hacer.

Desde el aspecto social, ayudamos a las comunidades creando empleos e impulsando la artesanía mexicana. Desde el ambiental, son totalmente biodegradables: al final el producto se vuelve composta. Los creamos también para que al mismo tiempo que se vayan biodegradando, se generara composta y fuera el ambiente específico para que creciera vida. Ahí decidimos que no solamente no queríamos contaminar, sino que queremos reforestar o reconstruir los ecosistemas a partir de la muerte.

¿La creación de la empresa responde a algún estudio de qué tipo de contaminación hay o cuánta contaminación hay en esta industria?
MS: Sí, nos metimos a estudiar todo. Realmente la forma en la que nos enterramos ahorita termina de contaminar 300 años después de tu muerte, porque de lo que está hecho el ataúd es una lata gigante –o sea, no se degrada jamás– y aparte del cuerpo, el tratamiento que le hacen postmortem es puro químico. Entonces, te quedas petrificado hasta que abren el ataúd y le entra aire, cosa que genera una reacción química y te conviertes en polvo, pero este polvo es polvo químico —no materia orgánica— por lo que al final nunca regresas a ser parte de la naturaleza.

Alejandra de la Parra: Muchos pensarán que la cremación es lo más ecológico, pero no: les inyectan todo tipo de químicos y todos esos se van al aire. También si deciden echar las cenizas al mar o en algún río contaminan; es algo que la gente no tiene muy consciente porque nadie quiere pensar en eso, pero se tiene que hacer, porque ya los cementerios no se dan abasto. Después de cinco o siete años te sacan del cementerio, porque necesitan espacio. Hay una estadística de que hay 77 mil lugares libres en cementerios y se mueren 62 mil personas en la CDMX al año. Sólo con eso da para pensar las cosas.

¿La versión más ecológica de morir sería en un ataúd?
MS: Dependiendo del tipo de embalsamamiento que te hagan. Estamos buscando una opción para cambiar ese tipo de procesos implícitos. Por eso, pensamos no solo en no contaminar, sino en reconstruir el medio ambiente a partir de lo que sería natural. El ciclo de la vida.

Ataúd de palma. Foto: Irving Cabello

¿Tienen alguna filosofía o religión respecto a la muerte con la cual se identifican que les ayude a llevar a cabo su trabajo?
MS: No tenemos, pero justamente eso nos ha ayudado muchísimo, y también a la gente que empieza a hacer este tipo de cosas, porque nosotros tenemos el concepto de la muerte como finito, y con esto te conviertes en un árbol.

Primero que nada, tu muerto significa algo que está vivo, y tienes tú que ser responsable de eso. Después tienes algo tangible. Al final tienes un árbol que representa a alguien importante para ti y lo puedes abrazar. Tanatológicamente ayuda a no sentir que se acabó, sino que hay otro tipo de vida.

En su rango de precios, ¿qué tan accesible es?
MS: Si lo compran a través de nosotros, es muchísimo más accesible, porque cada funeraria tiene su precio. Nosotros dividimos las ganancias: la mitad se va directamente a las comunidades artesanales y la otra mitad a que el negocio funcione.

AP: Más que ataúdes y urnas, son artesanías mexicanas.

Además del ataúd de mimbre, ¿qué otras opciones tienen?
MS: Tenemos urnas para el mar, que es una urna de sal en donde metes las cenizas. La metes al agua y la sal se va disolviendo. La base está hecha con un pH y una porosidad específica para volverse coral. Así, reconstruyes los arrecifes al tirar las cenizas al mar.

Tenemos urnas tejidas que se convierten en árboles. Hay para los animalitos, hechas con papel reciclable, que son como bombas de vida, porque vienen unos cubos que ya están preparados donde solo echas las cenizas y agua y crece tu planta.

¿Cómo piensan que un artefacto de élite como estos pueda causar un impacto ambiental verdaderamente serio?
MS: En realidad no es de élite, estamos en el rango medio (alrededor de $20,000 pesos una compra directa) pero también estamos trabajando con unos ataúdes de cartón que estamos haciendo que parezcan de madera, pero al final son de cartón y es más barato y biodegradable. Todavía lo estamos trabajando para que sea accesible para todos.

Urna biodegradable

¿Ustedes hacen algún tipo de seguimiento después de vender el ataúd para saber en dónde enterrarlos?
MS: Se pueden enterrar en cualquier cementerio, pero la idea es el destino final sean los cementerios ecológicos que están empezando a florecer en Latinoamérica. Estamos trabajando actualmente para que, pronto, podamos abrir el segundo cementerio ecológico en México.

¿Qué es lo más difícil de dedicarse a esto?
MS: Lo mas fuerte fue cuando entré al diplomado de necropsia y embalsamamiento, ver todo lo que le hacen al cuerpo: en las necropsias sacan todo y lo hacen picadillo, el cual lo meten en una bolsa de basura para poder llenarlo de formol y, después, esa bolsa la meten al cuerpo y también las cobijas o las toallas con las que estuvieron limpiando el cuerpo, ponen unicel en el cerebro, al final es solo basura lo que están metiendo al cuerpo del fallecido.

AP: Esas son cosas que la gente no sabe y nadie pregunta, solo les interesa ver el cuerpo del muerto bonito en el ataúd pero no saben todo lo que contaminan, por eso fue que me interesó entrar en este proyecto.

Puedes conocer más de Zyanya en su sitio e Instagram .

También te puede interesar:

Sergio Pérez Gavilán https://ift.tt/34irtCz

La migración de la arepa venezolana y su popularización en el mundo

La arepa ha sido por excelencia el plato icónico de Venezuela. Es un anclaje a la identidad hecho con harina de maíz precocida, compartido por todas las clases sociales. Un trozo de representación y origen que ha estado en la mesa de las familias venezolanas por varias generaciones. Venezuela y arepa casi siempre son palabras que se pueden pronunciar juntas, van de la mano. La arepa es a Venezuela lo que el taco es a México, el basket a Michael Jordan o el piano a Elton John.

Venezuela vive hoy la crisis política, económica y social más grande de su historia. Según Eduardo Stein, representante de Acnur y la OIM para los refugiados y migrantes venezolanos en América Latina, "el número de refugiados y migrantes venezolanos en el 2020 pasará de 4,5 a 6,5 millones". Por su parte David Smolanksy, coordinador del Grupo de Trabajo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para Abordar la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos en la Región, dice que diariamente 5.000 venezolanos huyen del país.

Este fenómeno migratorio ha significado una entrada sin precedentes de la arepa venezolana a otros lugares de América Latina e, incluso, a Estados Unidos. "Ahorita está ocurriendo algo fantástico con la arepa. Masificada en todo el mundo. Se está internacionalizando un plato que enorgullece a los venezolanos”, cuenta Merlín Gressen Pantín, presidente de la Asociación Venezolana de Neurogastronomía. “Cada vez que se abre una arepera en el mundo es una conquista interna. La diáspora necesita mucha ayuda, confort desde muchos puntos de vista. Y cada arepera que abre da un apoyo a los inmigrantes, donde se permite brindarles a los locales que nos reciben un poco de la identidad venezolana".

"No solo migran personas, sino que migran con todo su bagaje cultural”, dice Martín Areve, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, país que cuenta con 350.000 venezolanos y ha servido de lugar de tránsito para dos millones en los últimos tres años. “Entre los elementos más importantes de la cultura gastronómica venezolana está la arepa, que en sí tiene muchísimas posibilidades: su versatilidad y la amplia gama de rellenos que esta puede llevar implican también una mayor facilidad para recrear este platillo en diferentes países. Las arepas cuentan con un buen nivel de aceptación y de agrado en varios lugares donde emigran los venezolanos".

Areve considera que el hecho de que la arepa sea un plato económico y no complicado ha contribuido a su internacionalización. "Se masifica un platillo popular en Venezuela, no un platillo que es gourmet o demasiado caro, pues sería muy difícil llegar a tantos segmentos de las sociedades que reciben a los venezolanos".

Hacer arepas no es costoso. El empaque de Harina Pan, la harina de maíz precocida, cuesta alrededor de 2.3 dólares. Una arepa básica requiere harina de maíz precocida, agua y sal. Es un proceso rápido que no implica muchos más gastos. Para Gressen Pantín también esto es clave: “desde el lado económico, es un negocio muy rentable vender arepas. Es barata la producción. La arepa es un sobre en blanco, y se está mezclando con sabores especiales para los locales. Los restaurantes venezolanos te venden arepa con rellenos que saben a Venezuela pero que también saben al país de donde sea el restaurante".

Gil Arends es dueño de Puyero Venezuelan Flavor, un restaurante de comida venezolana en Filadefia, Estados Unidos, abierto en enero de 2017. "La arepa se vuelve famosa con el éxodo”, dice. “Una vez que los venezolanos comenzamos a ubicarnos en distintos sitios dimos a conocer nuestra comida. Pero la clave es que la arepa es un plato muy versátil. Te permite rellenarlo con cualquier cosa que desees. Y creo que todavía no hemos explotado ese potencial que tiene. Y lo que ayuda en Filadelfia es que la gente aquí tiene un deseo por comer y probar cosas nuevas. También ayuda que la arepa es gluten free".

De los desafíos más importantes que ha encontrado Arends es dar a conocer y entender la arepa como alimento para los estadounidenses, ya que, según cuenta, este público en su mayoría no la conoce y la asocia a comida mexicana por ser latina. "Es un reto. Al final la población venezolana en Filadelfia es relativamente pequeña. Entonces hay que enfocarse en dar a conocer la arepa y la comida venezolana al público gringo, el cual en gran parte no la conoce. Nos toca explicar de qué va todo. Y no es solo presentar la comida venezolana, toca también derribar los prejuicios que tienen. Cuando el gringo piensa en comida latina, piensa en comida mexicana y que es picante. Toca explicar que nuestra comida no es así".

Argentina es uno de los destinos importantes para refugiados venezolanos. Según la Dirección Nacional de Migraciones en Argentina, 165.688 venezolanos ingresaron al país entre 2014 y 2019. Carina Perticone, argentina con posgrado en Antropología de la Alimentación, semióloga y becaria doctoral CONICET, opina que la arepa aún no es alimento de consumo masivo en Argentina. "Es una comida de especialidad, entendida como una especialidad colombiana y venezolana, porque acá llegó primero de la mano de los colombianos. Y sí, muchos migrantes venezolanos que han llegado en estos años la han traído. Pero en los años anteriores, por el 2004 hasta el 2009, vinieron muchos colombianos, gente joven, la mayoría a estudiar, y empezó a circular la arepa. Llegaron de la mano de lo que en su momento se llamaba 'cocinas étnicas', restaurantes de nostalgia para los migrados que estaban acá".

Y sí, la arepa está aferrada a la nostalgia y búsqueda de identidad de los venezolanos migrantes. "Tienes a más de cuatro millones de venezolanos que se han ido de su país. Necesariamente buscan algo que les recuerde a su identidad. Cuando uno come un alimento que le pertenece, que habla de sus orígenes o de sus historias, este se transforma en un alimento necesario. Una especie de terapia. Estas terapias vienen del inconsciente. Tú quieres comer algo que te recuerde a casa. Que te lleve a esa fotografía", dice Gressen Pantín.

Para Perticone, en Argentina aún no se ha podido romper esa barrera identitaria para que la arepa se convierta en un alimento de consumo diario y masivo de la población local. No obstante, la aceptación ha sido positiva: "La difusión de la arepa en Argentina no es unidirecional. Fue de lo doméstico hacia lo comercial, con chicos que hacían arepas y salían a venderla en San Telmo los domingos en la tarde, hasta a llegar a un formato restaurante más establecido en el mundo gastronómico. Empezó más como algo colombiano, pero ahora hay más arepa venezolana. Hay un montón de restaurantes con muchos tipos de propuestas. Siento que aún no es masiva porque de momento es algo que está circunscrito a las comunidades migrantes o asociado al mundo de los carritos de foodies, comidas de la otredad, comida importada”.

México cuenta con 39.500 venezolanos desplazados, según dijo a CNN en Español el portavoz de Acnur para América Latina, William Spindler. Ciudad de México es una de las capitales culinarias del mundo; cuenta con una oferta de alimentos que cubre muchísimos tipos de cocinas, y está viviendo también la llegada de la arepa venezolana.

"Podemos decir ahora que la arepa está de moda", afirma Freddy Soto, venezolano y dueño de Ocho Tres Cinco, restaurante venezolano con tres años de existencia. "Por mucho tiempo la gastronomía venezolana fue desconocida en el resto del mundo, era muy raro conseguir un restaurante de arepas en otro país. Me atrevo a decir que casi todos los venezolanos sabemos hacer una arepa, por eso venderlas se convierte en la forma más 'fácil' de supervivencia al llegar a un país nuevo. Además de todo esto, la arepa es súper versátil y deliciosa, los ingredientes son fáciles de conseguir y es muy práctica para comer. Un alimento que va a funcionar siempre. Hemos hecho algunas pruebas con rellenos mexicanos, como la carne al pastor, y el resultado fue delicioso", dice.

Migrar conlleva situaciones y vivencias para las que nunca estás preparado. Tener un cachito de tu cultura, infancia, gastronomía a la mano para poder sobrellevar el proceso mental, físico y emocional que significa separarte de tu país, costumbres, seres queridos, y en algunos casos reinventarte como humano y ciudadano, termina siendo de bastante ayuda y de a ratos necesario para mantener tu personalidad y raíces.

La arepa venezolana estuvo en la vida de los venezolanos desde hace más muchísimas décadas. Según comenta Gressen Pantín, "la arepa nos acompañó a los venezolanos de hace cuatro generaciones que somos los que estamos viviendo este proceso migratorio sin precedentes y a la vez se mezcla con las culturas de los países en los que migra para convertirse en algo increíble. Hoy a cada lugar que llega la arepa, se está mezclando y uniendo con distintas culturas, una cosa fantástica".

La arepa venezolana, su adaptación, transformación: otra de las ventajas de recibir migrantes.

Puedes seguir a Diego Urdaneta en Instagram y Twitter

Diego Urdaneta https://ift.tt/eA8V8J

Cómo ganar puntos en la carrera hacia un buen score de crédito

Este artículo fue cocreado con Bancolombia.

Lograr un buen score crediticio es similar a ganar un videojuego. Esto es un puntaje al que pueden acceder bancos y otras entidades de crédito, que informa sobre el desempeño financiero de una persona y si ha cumplido con el pago de sus deudas y obligaciones. Así, es un factor clave a la hora de acceder a préstamos y, en general, crédito. Y es parecido a ganar un videojuego porque, primero, es una misión que requiere paciencia y estratégica, no se logra en cinco minutos; segundo, porque en el camino hay que saber qué elementos aportan y cuáles afectan la causa. Así como hay juegos como los de Mario Bros. en el que ciertos elementos te fortalecen y aumentan tu tamaño y otros te debilitan hasta matarte, en el juego del score de crédito hay acciones que pueden impulsarte y otras que pueden retrasarte significativamente: que logres tu meta y llegues al final exitosamente depende de cómo juegues tus cartas.

Así como Mario quiere salvar a la princesa en los videojuegos, ¿cuál es la razón para querer tener y mantener un buen score crediticio? Cuando empieza la vida económica independiente con cuentas y deudas a nombre propio, también empiezan las relaciones con distintas empresas y entidades financieras. Esas relaciones componen la historia crediticia, una suerte de reporte de disciplina financiera, que registra si se paga, si se demora al pagar, etc. Este conglomerado arroja un resultado que determina si se es apto o no para recibir nuevos préstamos o créditos, desde una nueva tarjeta de crédito hasta un gran préstamo para una casa. Como señala Juliana Cardona, de Bancolombia, “una buena calificación crediticia te ayudará siempre a tener un mejor acceso al crédito”.

Quizás el juego nos cogió distraídos al iniciar y nos golpearon varios hongos malvados, o, en el caso del score crediticio, nos retrasamos con los pagos de facturas y nos generaron un reporte negativo que dificultará que a futuro nos presten dinero fácilmente. Lo bueno es que el juego del score crediticio es una maratón y lo importante es tener buenos hábitos que se sostengan a lo largo del tiempo. Un mal inicio no es más que un contratiempo: la clave es aprender de esos errores y mejorar la estrategia, elegir los caminos que sumen puntos y vidas. Entonces, ¿qué hacer y qué no hacer? Acá va una pequeña guía introductoria.

Infórmate antes de comenzar

score crediticio bancolombia vice

Para pasar un videojuego necesitas saber en qué consiste, cuál es la meta; así también pasa con el score de crédito: cuanto más sepas qué es y qué lo construye, más fácil será consolidar uno bueno. Un buen score no llega porque sí en la mayoría de los casos, son acciones concretas los que lo crean y confirman: historial de pagos, nivel de endeudamiento sano, trayectoria financiera, entre otros, son factores que tienen alto peso en esta ecuación. En general, hay varios factores que son tenidos en cuenta a la hora de calcular tu score: si has tenido o no una relación anterior con entidades financieras, si solicitas muchos créditos al tiempo, qué tan cumplido has sido con el pago de tus tarjetas de créditos y las cuotas de tus créditos. Es importante que manejes un nivel de endeudamiento sano y acorde a tu capacidad.

Entonces lo primero es informarse, leer las reglas del juego y saber cómo jugar. No puedes pasar el juego sin saber para qué es cada botón del control. Entender el juego es empezar con ventaja.

¡Paga tus obligaciones a tiempo!

que es el score crediticio

Para evitar perder puntos en la carrera hacia un buen score de crédito, un consejo obvio y relativamente fácil de cumplir es pagar las facturas, cuotas o intereses de la tarjeta de crédito a tiempo. Esto no siempre te va a dar puntos positivos, pero atrasarte en el pago sí puede golpearte duramente.

También puede ayudar pagar más del pago mínimo en las cuotas de las deudas: así la deuda disminuye más rápido y se reducen los cargos financieros, lo que influye para lograr un buen score. Si la memoria o la organización fallan, es posible configurar pagos automáticamente debitados o, al menos, configurar alertas en el correo, celular o computador para que la fecha límite de pago no pase desapercibida.

No solicites varios créditos en poco tiempo

score crediticio vice

Si las cosas no van bien, quizás quieras pedir en varios créditos en varios bancos. No lo hagas: esto puede mostrar que estás en apuros y bajar tu puntaje a la hora de querer acceder a un crédito. No es recomendable que te hagan muchos estudios de crédito en poco tiempo, incluso si son entidades financieras diferentes.

En general, es recomendable seguir usando las tarjetas de crédito, pero limitar su gasto a lo esencial. Así las deudas probablemente irán disminuyendo y el puntaje irá mejorando.

Revisa siempre tus extractos

score crediticio

En un videojuego puedes hacer todo bien, pero si miras hacia otro lado en el momento incorrecto llega el monstruo y te come, Game over. O hay veces en que tu compañero te tiene que proteger y no lo hace. Aplicado al score crediticio, aún si has seguido todos los consejos y aplicado las recomendaciones, también debes asegurar que tus extractos y cuentas representen tus gastos reales: un simple error inadvertido puede retrasarte. Además, acá también entran temas de seguridad financiera, pues fraudes de tarjeta de crédito o transacciones ilícitas por internet pueden golpear tu carrera hacia un buen score de crédito. Por eso es bueno revisar con atención los reportes de las tarjetas de crédito y, en general, reportar cualquier información que sea errónea. De lo contrario, quedará ahí jugando en contra varios años.

Aún si no sabemos qué es o cómo funciona, el score crediticio puede ayudarnos a mejorar nuestra vida financiera - o también puede obstaculizarla y volverse una pesadilla. Con esta pequeña guía, desde VICE y Bancolombia buscamos darles herramientas a quienes están empezando su vida financiera independiente para lograr una buena calificación y así mejorar sus posibilidades de acceder a un crédito. Como siempre, tratamos de que haya más información para que tus decisiones financieras sean las mejores.

Santiago Cembrano https://ift.tt/338KS8U

HBO está a punto de hacer una precuela de 'GoT' basada en Casa Targaryen

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

Game of Thrones puede haber terminado, pero sus spinoffs acaban de empezar. HBO ya está trabajando duro en una precuela que ocurre hace cientos de años, durante la primera invasión de los caminantes blancos, y ahora al parecer veremos aún más sobre los Westeros en la pantalla chica.

Según un reportaje del Deadline, la productora está "a punto de dar luz verde" un segundo spinoff de Game of Thrones, esta vez centrado en la Casa Targaryen, lo cual significa que vamos a ver un montón de dragones.

Si el piloto es autorizado oficialmente, la serie se basará en el libro de George R.R. Martin Fire and Blood, que registra 300 años de la historia familiar de la Casa Targaryen, comenzando con la conquista de Westeros por Aegon I y la posterior unión del reino. Ryan Condal (Colony) y el propio Martin son los creadores de la serie aún sin título, para la cuál al parecer Condal escribirá el guion. HBO aún no ha hecho ningún comentario oficial sobre la noticia de la precuela, pero presumiblemente, si obtiene el visto bueno oficial, escucharemos mucho más al respecto en las próximas semanas.

Aunque este sea el segundo spinoff de Game of Thrones del que escuchamos algo en concreto, está lejos de ser el último. Hace unos meses Martin publicó en un blog que HBO estaba analizando cinco planes de series distintas, todas en diferentes etapas de desarrollo. Así que prepárate para un flujo constante de contenido derivado de Game of Thrones que comenzará cuando la primera precuela se estrene el próximo año y continuará aproximadamente hasta el fin de los tiempos.

River Donaghey https://ift.tt/eA8V8J

miércoles, 30 de octubre de 2019

Las drogas sintéticas cambiarán el tráfico global de drogas para siempre

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

Debajo de una mesa de billar de una casa en Agua Prieta, ciudad mexicana en la frontera con Estados Unidos, hubo alguna vez una puerta secreta que se abría con una palanca que aparentaba ser un grifo de agua. La puerta conducía a un túnel que pasaba bajo la cerca fronteriza y desembocaba —60 metros después— en una casa en Arizona.

El túnel, construido a finales de los 80 por orden del ahora encarcelado jefe del cartel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán, quien en ese entonces era conocido como "El Rápido" porque podía llevar drogas a Estados Unidos en un santiamén, fue el primero de muchos túneles construidos por los cárteles para contrabandear exitosamente toneladas de cocaína, heroína y cannabis por la frontera americana e introducirlas al mercado de drogas más grande del mundo.

Los túneles son solo una parte del arsenal de artimañas que se han utilizado para llevar drogas de un punto A a un punto B; se ha recurrido desde a submarinos y palomas mensajeras hasta a cajas de chiles y juegos de té moldeados con cocaína. Estas innovaciones han sido alentadas por una ley no escrita de la actual economía mundial de drogas: mientras mejor sea un país para reforzar sus fronteras y limitar el tráfico de drogas, más interesados estarán los narcotraficantes más exitosos. ¿Por qué? Porque tener un mejor control fronterizo significa mayor riesgo y también mayores ganancias.

"La paradoja de la guerra contra las drogas es que mientras más se esfuerzan los gobiernos por combatir el narcotráfico, más suben los precios de las drogas para compensar los riesgos que se corren al traficarlas", escribieron el economista ganador del Premio Nobel Gary Becker y su colega Kevin Murphy en una crítica sobre la guerra contra las drogas publicada en 2013. "Eso genera mayores ganancias para los traficantes que evitan ser castigados. Los precios altos permiten que algunos traficantes ganen mucho dinero si logran que no los atrapen, si operan a una escala lo suficientemente grande y si pueden reducir la competencia con otros traficantes".

La idea de mantener las drogas "fuera" de un país está construida sobre la manera en que las drogas se han producido y vendido tradicionalmente. Gran parte de la economía mundial de las drogas es realmente global: las plantas —ya sean coca, cannabis, peyote, amapola o cualquier otra— se cultivan y refinan en países de origen específicos, generalmente en los territorios nativos de las plantas. Luego se trafican a través de rutas conocidas y fronteras para llegar a consumidores de otras naciones, a menudo más ricas. Hoy la mayoría de las drogas incautadas por las autoridades nacionales son interceptadas en la frontera, no por la policía en las calles.

La batalla entre las autoridades y los narcotraficantes ahora es más una carrera armamentista que un juego de gato y ratón. La guerra global contra las drogas ha enriquecido el crimen organizado en todo el mundo; los esfuerzos para frenar el negocio de las drogas, a un costo financiero enorme, simplemente han terminado con la creación de más rutas para traficar, más drogas y más muertes. No es de extrañar que el narcotráfico sea el elemento vital del crimen organizado, y que el mercado del narcotráfico ahora tenga un valor global anual estimado de entre 426 y 652 mil millones de dólares.

Todo el concepto que sustenta el comercio mundial de las drogas —las autoridades controlan la frontera y los traficantes encuentran nuevas formas de evitarlas— está siendo desafiado por una nueva forma de hacer las cosas. A pesar de los niveles récord de producción de drogas de origen vegetal, y el progreso hacia la legalización o despenalización del cannabis en algunos países, una nueva versión del tráfico de drogas que gira en torno a un conjunto de sustancias cada vez más problemático está en ascenso.

Tanto expertos en políticas de drogas como las autoridades han registrado un auge de las drogas sintéticas, que a menudo imitan los efectos de las drogas a base de plantas, pero son producidas masivamente en fábricas químicas, comercializadas a través de internet y traficadas con frecuencia a través del sistema de correo global. Estas drogas elaboradas por el hombre incluyen sustancias conocidas, como las metanfetaminas, el MDMA, el LSD y la ketamina; una amplia gama de nuevas sustancias psicoactivas, que incluyen catinonas y cannabinoides sintéticos; medicamentos del mercado negro, como fentanilo y tranquilizantes, y análogos y sustitutos de los anteriores, que son impuros y a veces peligrosos.

1564795295373-SPOT-ViceMag-Eagle-XavierLT_300

El año pasado, varios hombres de Florida fueron condenados por tráfico de drogas, producción y lavado de dinero después de vender miles de píldoras de oxicodona falsificadas. Estaban haciendo tanto dinero, que les resultó difícil ocultar las ganancias, (uno de ellos compró varios autos de lujo, incluyendo un BMW, un Audi R8, un Aston Martin, un Bentley y un Maserati). Las píldoras falsas las habían fabricado con prensas de pastillas y fentanilo que ordenaban a China, lo cual los volvió millonarios, pues no tuvieron que incurrir en los costos y la infraestructura de las operaciones de drogas más tradicionales.

Este es el futuro del tráfico de drogas. El año pasado, en un blog en el sitio web de la Brookings Institution, Jonathan Caulkins y sus colegas explicaron cómo un cambio hacia productos sintéticos como el fentanilo podría "dejar de lado" a los contrabandistas tradicionales.

"No hay necesidad de tener empresas criminales sofisticadas con los medios para transportar material en grandes volúmenes a través de las fronteras internacionales, algo que normalmente implica violencia o corrupción", escribieron. "Aunque se debe capacitar a los químicos y los agentes precursores son importantes, el conocimiento y la tecnología son apenas prohibitivos y — aún más importante— generalmente no mejoran al portar o usar armas de alto calibre. [El comercio sintético solo requiere] una pequeña fuerza laboral y un control territorial mínimo”.

Las drogas sintéticas —que pueden ser fabricadas en cualquier lugar, desde laboratorios en casa hasta grandes fábricas químicas— son más baratas y más fáciles de producir que la cocaína y la heroína porque no se depende del cultivo de las plantas. Las fábricas pueden pasar de elaborar una droga a otra en días —incluidos los químicos precursores legales utilizados en sustancias prohibidas—, adaptándose rápidamente a la demanda del mercado. Debido a la forma en que se producen y trafican, se pueden preparar, enviar y consumir relativamente rápido y son más asequibles tanto para proveedores como para clientes.

Thomas Pietschmann, analista de tendencias de drogas en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, dice que "el aumento más marcado de incautación de drogas en las últimas dos décadas ha sido claramente de drogas sintéticas". Agregó que si bien la popularidad global del cannabis significa que las drogas a base de plantas siguen siendo mucho más prevalentes que las sintéticas, las incautaciones de sustancias creadas en laboratorios se han disparado en comparación con las de drogas derivadas de las plantas.

Peter Andreas, a professor of international studies at Brown University and the author of Border Games: Policing the U.S.-Mexico Divide, put it more simply: “The future is synthetic.” Andreas said this will have all sorts of repercussions for border controls. “It is already extraordinarily difficult to interdict a portable, durable, and profitable product such as heroin or cocaine. But even more concentrated and potent synthetic drugs make reliance on border interdiction as a cornerstone of drug control even more irrational. Focusing more on demand than on supply becomes more urgent than ever.”

Peter Andreas, profesor de Estudios Internacionales en la Universidad Brown y autor de Border Games: Policing the U.S.-Mexico Divide, lo expresa de manera más simple: "El futuro es sintético". Andreas dice que esto tendrá todo tipo de repercusiones para los controles fronterizos. "Ya es extraordinariamente difícil bloquear un producto portátil, duradero y rentable como la heroína o la cocaína. Pero las drogas sintéticas más concentradas y potentes hacen que la confianza en la prohibición fronteriza como piedra angular del control de drogas sea aún más irracional. Centrarse más en la demanda que en la oferta se está volviendo más urgente que nunca”.

Una creciente mezcla de drogas baratas con efectos secundarios impredecibles está llegando al narco. En Grecia está por ejemplo la sisa, similar a la metanfetamina, y en Serbia está el pajdo, similar a la heroína. Las catinonas, conocidas comúnmente como sales de baño, al principio fueron populares entre los jóvenes del Reino Unido porque eran como la cocaína pero baratas y de compra legal en Internet, y ahora son más utilizadas por los pobres de Europa. También tienen muchos seguidores en Rusia, Georgia, Hungría, India y entre la comunidad romaní en Rumania (donde se les llama legale).

Los pobres son quienes también han empezado a fumar cannabinoides sintéticos, mejor conocidos como spice. Es una clase de droga que también se ha vuelto cada vez más tóxica debido a ajustes químicos para evitar la ley, y que ahora se usa como una alternativa barata a la heroína. Al igual que todas las drogas sintéticas, el spice es súper rentable, incluso para quienes están en mitad de la cadena. Un análisis de los vendedores de spice en línea en Europa realizado por el Centro Europeo de Monitoreo de Drogas y Adicciones encontró que los vendedores que gastan entre 6.700 y 8.900 dólares en ensamblar y vender sus productos podrían ganar hasta 176.000 dólares.

En Estados Unidos los ciudadanos más pobres y más vulnerables son quienes reciben involuntariamente una dosis mortal de fentanilo. La población rural pobre del país es la que tiene más probabilidades de consumir metanfetamina, que aumentó en popularidad porque puede fabricarse y venderse localmente, sin depender de los dealers de cocaína caros de la ciudad.

1566246594261-Drugs-ViceMag-XavierLT-Web

En Asia las píldoras de metanfetamina, conocidas como yaba o "droga de la locura" —que son una mezcla de 20 por ciento de metanfetamina y 80 por ciento de cafeína—, son las drogas basura para las masas: los trabajadores las utilizan para esforzarse más y durante más horas y los jóvenes para drogarse barato. En 2016, la presencia generalizada de la metanfetamina fue lo que provocó la guerra sanguinaria del presidente Duterte contra el tráfico de drogas en Filipinas. En China, un país con una larga historia de consumo de opio y muy poca transparencia de datos sobre el uso de drogas, analistas le revelaron a VICE que en los últimos cinco años el número de usuarios de heroína registrados ha disminuido, mientras que los usuarios de metanfetamina han aumentado. El problema de la metanfetamina se ha filtrado a Bangladesh en el oeste, a Japón al este y al sur a la República de Corea y Oceanía. El consumo de metanfetamina también está aumentando en Europa, específicamente en Alemania, Grecia, Noruega, Chequia y Eslovaquia.

La ONU advirtió que el aumento global de la metanfetamina —la droga sintética ilegal más común en el mundo— ha sido "sin precedentes" y "notable", ya que las convulsiones por sobredosis a nivel mundial han crecido más de seis veces desde 2008. ¿Por qué? Por un lado, porque la metanfetamina es altamente adictiva. Pero también es mucho más fácil construir un laboratorio ilícito que comenzar una plantación de coca.

En algunas regiones, las drogas sintéticas están reemplazando a sus primos de origen vegetal.

En el Triángulo Dorado, la zona ilegal productora de opio del sudeste asiático, donde Tailandia, Laos y Myanmar se encuentran en los ríos Ruak y Mekong, los campos de amapola administrados por el Ejército del Estado Wa Unido han sido dejados de lado y reemplazados por una enorme red de laboratorios de metanfetamina en el estado Shan.

En enero del año pasado, la policía encontró 30 millones de pastillas de metanfetamina y 1.700 kilos de cristal junto con un poco de heroína y cafeína en polvo en una casa abandonada en el estado de Shan. Las drogas sintéticas son un producto más lucrativo y de mayor volumen para el Wa. Como resultado, según la ONU, Myanmar se ha convertido en el mayor productor de metanfetamina del mundo. En 2018, se incautaron 745 millones de pastillas de metanfetamina en la región, en comparación con 320 millones en 2016. Debido a la abundancia de la droga en el área, la metanfetamina es ahora la principal sustancia de preocupación en la mayoría de los países del sudeste asiático.

En Nigeria, India, Irak e Irán también se esta produciendo metanfetamina. La producción del último país ha provocado un aumento en el consumo de metanfetamina en Turquía y Rusia, y en Afganistán (el mayor productor de opio del mundo), donde los usuarios de heroína se están cambiando al estimulante sintético, al que llaman shisheh. En Europa, Holanda se ha unido a República Checa para convertirse en un centro de producción de metanfetamina. En mayo, las autoridades holandesas allanaron un laboratorio de metanfetamina en un barco fluvial que contenía 300 litros de aceite de metanfetamina.

El fentanilo se ha infiltrado en una porción cada vez mayor del suministro de heroína de América del Norte y ahora también es el mezclador oculto en los opioides recetados. La devastación que está causando el fentanilo en América del Norte está bien documentada.

Los cárteles mexicanos anticiparon la toma de posesión de las drogas sintéticas, y ya pasaron de producir cannabis y heroína a fabricar la mayor parte de la metanfetamina de Estados Unidos, así como a producir e importar la mayor parte de su fentanilo. En febrero, Deborah Bonello, de VICE, describió cómo en Sinaloa, el estado natal del Chapo, los productores han pasado del cultivo de opio a la fabricación de fentanilo porque es más barato y su relación potencia/peso hace que sea más fácil de ocultar y contrabandear.

Sin embargo, para medir la verdadera escala de esta industria en expansión, debes ir al caldero de las drogas sintéticas del mundo, un país donde puedes conseguir un menú casi ilimitado de drogas ilegales, productos farmacéuticos y precursores químicos que puedes pedir a granel sin cuestionamiento alguno: China.

El 3 de enero de 2015, Bailey Henke, una estudiante de policía de 18 años, murió después de fumar fentanilo con amigos en un departamento en Grand Forks, Dakota del Norte. Fue la segunda muerte de este tipo en seis meses en Grand Forks, una pequeña ciudad a 128 km al norte de Fargo, en un momento en que la crisis del fentanilo apenas comenzaba a revelarse. Una búsqueda de dos años para dar con los proveedores llevó a los detectives locales hasta una red oscura internacional de drogas con sede en China, que fabricaba una variedad de drogas sintéticas y utilizaba el sistema de correos para introducirlas de contrabando a Estados Unidos.

A través de una red de proveedores estadounidenses, los investigadores rastrearon el fentanilo hasta Zaron Bio-Tech, una compañía de Shanghai a través de la cual se enviaron "enormes cantidades" de la droga por correo a través de Canadá, según el Gobierno americano. Las drogas se fabricaron en cuatro laboratorios y se vendieron a distribuidores por Internet. Para ocultar sus transacciones financieras, los proveedores utilizaron cuentas en el extranjero y terceros para mover dinero, así como aplicaciones de comunicación encriptadas para discutir sobre negocios. Fue un tráfico de drogas en el que las fronteras internacionales pudieron no haber existido.

A pesar del crecimiento del tráfico de drogas en línea y por correo en la última década, este caso marcó un precedente en la evolución de esta nueva era de contrabando de drogas. En 2017, los presuntos jefes del grupo criminal, Jian Zhang (apodado "Hong Kong Zaron") y Yan Xiaobing, se convirtieron en los primeros individuos con sede en China en ser designados como Objetivos de Organización Prioritaria Consolidado (CPOT, por sus siglas en inglés) por el Gobierno de Estados Unidos. Los dos siguen en libertad, aunque 32 de sus cómplices en los Estados Unidos y Canadá han sido acusados o encarcelados. También se encuentran en libertad el segundo par de proveedores chinos que se convertirán en CPOT: Fujing Zheng y su padre Guanghua, acusados de fabricar y enviar fentanilo y otras 250 drogas sintéticas a al menos 25 países y 37 estados de Estados Unidos desde sus negocios en Shanghai.

El Gobierno de Estados Unidos ha identificado a China como la "fuente principal" no solo del fentanilo que ha creado la crisis de sobredosis en el país, sino también de los precursores químicos utilizados por las pandillas mexicanas para fabricar metanfetamina. Lo mismo ocurre con los laboratorios de metanfetamina en el Triángulo Dorado: todos están equipados con precursores químicos chinos, que terminan regresando a China en forma de metanfetamina. China también es una fuente clave de píldoras falsas, y es donde se producen la mayoría de las nuevas sustancias psicoactivas del mundo.

Y a medida que estos capos encuentran nuevas formas de saltarse el control fronterizo, las autoridades estadounidenses se encuentran en gran medida incapaces de responder. Estados Unidos no tiene un acuerdo de extradición con China, y no tiene influencia sobre Beijing como la tenía sobre el Gobierno colombiano en el intento de atacar a sus principales traficantes de cocaína. Estados Unidos no puede enviar tropas y equipos militares a China para luchar contra los narcotraficantes. Y mientras Trump siga abordando de la forma incorrecta a China, menos probable será que ayude a reprimir a personas como Hong Kong Zaron. En el nuevo tráfico de drogas, absorber a China podría resultar más fructífero para detener las drogas que ingresan a los Estados Unidos que construir un muro mexicano.

La segunda economía más grande del mundo, una nación que, irónicamente, se vio obligada a importar opio británico o ser bombardeada por barcos de guerra durante las guerras del Opio a mediados del siglo XIX, pronto podría convertirse en el mayor exportador ilegal de drogas del mundo.

"[China] es el hogar de una de las industrias químicas más grandes y mal reguladas del mundo", explicó un informe RAND de 2019 sobre política de drogas en Asia. “La falta de supervisión regulatoria permite a las empresas sin escrúpulos comercializar y exportar potentes drogas sintéticas, como el fentanilo. ... [Es] un entorno ideal para ocultar la producción y exportación de psicoactivos sintéticos, incluidos los opioides".

El informe dice que las exportaciones químicas de China representan un tercio de todos los envíos mundiales. Dice que el Gobierno de Estados Unidos estima que hay 400.000 fabricantes y distribuidores de químicos en China, "algunos de los cuales operan ilegalmente y producen una variedad de químicos, incluyendo precursores de drogas y compuestos usados frecuentemente para fabricar sustancias psicoactivas". Jeremy Douglas, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, dice que la corrupción generalizada de la industria en China está contribuyendo a la fabricación y exportación ilícitas de drogas sintéticas y precursores.

Parte del auge se reduce a los márgenes de beneficio de las drogas sintéticas, que son significativamente mejores. El análisis en el informe RAND encontró que para los proveedores de drogas ilícitas "la potencia y el precio del fentanilo lo convierten en una alternativa económicamente más atractiva a la heroína". Dijo que, según la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos, "un kilogramo de fentanilo, después de ser presionado en pastillas, podría generar entre 10 y 20 millones de dólares en ventas minoristas. Después de tener en cuenta el mínimo de 3.500 dólares por kilogramo de producto de China comprado en línea, los distribuidores se sienten atraídos por la rentabilidad de la droga. En comparación, la heroína vende al por mayor de 50.000 a 80.000 dólares por kilogramo y es una fracción de la potencia, generando una ganancia de quizás 200.000 dólares”.

A diferencia de los productores de coca o amapola en Colombia y Afganistán, las compañías químicas chinas anuncian abiertamente sus productos en sitios web en inglés, con descuentos para compras a granel. También venden kits de píldoras de fentanilo que incluyen prensas de píldoras, agentes adhesivos, cubiertas y colorantes químicos.

"Es impresionante lo operacionalmente simple que es para un solo individuo introducir tanto fentanilo en el mercado usando China e Internet", tuiteó Bryce Pardo, investigador asociado de políticas de RAND Corporation. "A este ritmo, con varios años de disminución de la esperanza de vida en Estados Unidos, no es irracional clasificar esto como una intoxicación masiva".

1564795508413-SPOT-ViceMag-Tray-XavierLT_300

Con las drogas a base de plantas, los usuarios tienen que preocuparse por la pureza y la dosis, pero generalmente te llega la planta que pediste. En el mundo de la química de las drogas sintéticas es imposible que el usuario promedio sepa en qué se ha gastado su dinero, a menos de que lo pruebe.

Y cuando las autoridades prohíben una planta, ahí se acaba todo. Sin embargo, prohibir las drogas sintéticas significa prohibir fórmulas químicas específicas, lo que ha producido un juego tóxico donde la química de una droga se modifica para eludir la ley, haciendo que el producto resultante sea cada vez más tóxico e impredecible. Estas drogas tóxicas son en realidad el subproducto inevitable de la prohibición porque, como sucedió con el transporte de whisky en lugar de cerveza en la era de la Prohibición, hay más ganancias en las drogas que tienen una alta relación potencia-peso.

El fentanilo y sus análogos son algunas de las sustancias más potentes jamás desarrolladas. Es por eso que pueden enviarse por correo, ya que pequeñas cantidades pueden convertirse en grandes ganancias. El carfentanilo, un análogo del fentanilo que ingresó a la corriente mundial de drogas después de que China ordenó una represión del fentanilo, se usa para desmayar a los elefantes y es 10.000 veces más fuerte que la morfina. Está clasificado como arma química por la Convención de Armas Químicas.

La nueva era del narcotráfico encaja perfectamente en el nuevo orden mundial. Al igual que los alimentos procesados, las drogas plásticas son para las masas y las reales para los ricos. En la Europa rica, un 50 a 70 por ciento de cocaína pura se vende en aproximadamente 87 dólares; en la Europa pobre, una combinación de drogas sintéticas y agentes de corte de un laboratorio chino se consigue por menos de la mitad del precio.

Esta floreciente industria ilegal de drogas sintéticas también abarca la fabricación y venta en el mercado negro de productos farmacéuticos desviados o falsificados: una amplia gama de analgésicos, estimulantes y tranquilizantes utilizados como productos baratos por ciudadanos pobres o por personas en países sin atención médica adecuada. Los expertos en salud están haciendo sonar la alarma sobre el daño causado por los sintéticos recetados; por ejemplo, el tranquilizante Xanax en Estados Unidos y en el Reino Unido, y el estimulante Captagon, una tableta hecha de anfetamina y teofilina, un estimulante similar a la cafeína, en el Medio Oriente. En general, es un mercado gris que vale casi tanto como todo el tráfico ilegal de drogas.

“La revolución sintética no es un cambio impulsado por el consumidor; todo lo contrario", dice Mike Power, autor de Drugs 2.0. "La mayoría de los usuarios de heroína no elegirían el fentanilo, ya que los efectos son de menor duración y menos agradables, además de que los riesgos de muerte son mucho mayores. Asimismo, nunca ha habido una droga que reproduzca adecuadamente los efectos de la cocaína. Y los cannabinoides sintéticos se han afianzado solo entre los miembros más pobres de la sociedad, mientras que los dispensarios de cannabis boutique están cobrando precios deslumbrantes por muy poco".

Para las autoridades, todo esto es una gran pesadilla. A medida que el tráfico de drogas se fragmenta, se vuelve más difícil entenderlo. La aplicación de la ley estaba fallando gravemente con el tráfico de drogas de la vieja escuela, pero el comienzo de la nueva era lo ha convertido en un problema aún más incómodo. La incapacidad de las fuerzas fronterizas de Estados Unidos para contener la cantidad de fentanilo que ingresa al país, incluso ante una cifra de muertos tan grande, es un testimonio de esto.

Si estas tendencias continúan, la producción, la venta y el consumo de drogas sintéticas podrían eclipsar el de las drogas de origen vegetal. Las fronteras se volverán aún menos relevantes para los traficantes y sus ganancias, al tiempo que comprometen la capacidad de las fuerzas del orden público para monitorear o regular el suministro de drogas a través de incautaciones en las fronteras. Todo esto hará que el mercado de las drogas refleje cada vez más el de otros bienes de consumo, y como cereza en el pastel, las drogas solo se volverán más mortales. Y mientras pasa el tiempo solo nos queda una pregunta: ¿cuánto tiempo estamos dispuestos a soportar los costos de una economía mal regulada, dañina y violenta, mientras que avanzamos hacia una distopía de basura psicoactiva tóxica, antes de dar el paso hacia una regulación adecuada?

Max Daly https://ift.tt/2NfE8kA

“Aprender a confiar en el tiempo”: Una charla con Daniela Spalla

Este artículo fue co-creado con Buchanan's Two Souls.

“Mi papá me decía si las cosas no se resolvían, el tiempo las iban a resolver. Y si no se resolvían con el tiempo, era porque iban a dejar de importar”, dice Daniela Spalla cuando le preguntas cuál es el mejor consejo que le han dado en su vida. Y esa reflexión, involuntariamente, parece ser la que ha dictado su vida, o al menos su carrera musical hasta el momento.

Originaria de Córdoba, Spalla lleva varios años ya viviendo en México, un país en el que encontró lo que no conseguía en Argentina: grabar su primer álbum de música original. “Me fui de Argentina porque encontré mejores oportunidades en México. Se me abrieron puertas que hasta ese momento en Argentina no se me estaban abriendo: específicamente, grabar un disco, o tener el dinero para grabarlo”, recuerda.

Al tomar esa decisión, el espíritu de Dani se dividió: por un lado, está la parte que lucha por conseguir su sueño, y que cada día lo siente más cercano; por el otro, la nostálgica, la que extraña su país y que reconoce que el lugar donde está su casa no es donde está su hogar.

Esa ruptura, sin embargo, ha probado ser crucial para la trayectoria de la cantautora, quien actualmente reconoce estar viviendo su mejor momento. Después de debutar con ese primer álbum, Ahora vienen por nosotros, en 2014, Spalla publicó el año pasado Camas separadas, un LP que la impulsó a un nuevo nivel. En sus palabras, “el disco básicamente me acercó a mucha gente. Todas las canciones tienen un cambio respecto a mi disco anterior: conté las cosas de manera más directa, y la gente conectó”. Pero además de encontrarse con un público más grande, ese álbum transformó la manera en la que creaba canciones. “A nivel musical, [ Camas separadas] me ayudó a encontrar un sonido en mi voz, un lenguaje que pudiera decir lo que necesitaba decir, pero que la gente entienda también”.

Daniela Spalla. Foto por Alexis Gómez.
Daniela Spalla. Foto por Alexis Gómez.

Camas separadas es un disco que “nació en plena tormenta, y después cuando empezaba a salir el sol”, explica Dani. La tormenta, en este caso, fue el romper no sólo con su pareja del momento, sino también con su oficina de management, y en general, con las cosas que tenía estables en su vida. Esta sacudida de vida fue lo que posibilitó el momento que vive ahora: Dani acaba de dar el concierto en solitario más grande en su trayectoria, en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México; la cantidad de seguidores que tiene es cada vez mayor; cada vez se siente más cómoda como compositora y como intérprete; y, sobre todo, se encuentra completamente feliz. Y sabe que, al menos por cómo se han dado las cosas, todo lo anterior es producto de su decisión de dejar Argentina y atreverse a enfrentarse a un lugar completamente nuevo. “ Camas separadas lo hice porque llegué a vivir a México. Porque en México empecé a escuchar otra música, pero también empecé a escuchar mucha música de Argentina, porque empecé a extrañar, y si no, no lo hubiera hecho”.

La experiencia de vivir en México ha cambiado a Daniela poco a poco, tanto en términos personales como artísticos. “La manera de hacer canciones se está volviendo muy mexicana en mí”, dice Dani. “En México la gente no tiene miedo de mostrarse vulnerable, de mostrar sus sentimientos. Si se largan a llorar en el show, no les importa; si te quieren dar un abrazo, te lo dan. En Argentina eso es más distante… Normalmente no usaba palabras como corazón o amor, me parecían demasiado sentimentales. Pero acá la gente no tiene tantos prejuicios de los sentimientos”. De pasar de escribir canciones abiertas a la libre interpretación, Dani abrazó “la vulnerabilidad que antes me costaba mucho mostrar”. Y aunque se siente expuesta cada vez que escribe e interpreta una melodía en donde muestra lo que realmente siente a flor de piel, sabe que esa autenticidad ha sido un factor decisivo por el que más gente se sienta identificada con sus canciones: “porque les estás contando historias que a ellos también les pasan”.

Daniela Spalla. Foto por Alexis Gómez.
Daniela Spalla. Foto por Alexis Gómez

Actualmente, Dani está componiendo lo que será su tercer álbum de estudio, del cual ha publicado ya al menos un par de sencillos: “Si te alejas” y “Te veo a la salida”. Aunque está trabajando de nuevo con Adán Jodorowsky, quien produjo Camas separadas, es evidente de este par de adelantos que este nuevo LP tendrá un sonido –y una temática– distinta. “ Camas separadas me gusta mucho, pero hay que evolucionar también. Me gusta evolucionar con alguien”, dice refiriéndose a Jodorowsky, quien también creció con un espíritu dividido, en su caso, entre Francia y México. “Ya tenemos una historia… Él me exige y yo le exijo”.

Spalla describe su nuevo álbum, que tiene como fecha tentativa de publicación marzo de 2020, como “muy nocturno” y de “ritmos más enérgicos”. Como evidencia, está la música en la que se han inspirado: mientras que para el disco pasado escuchó muchos boleros clásicos, este está influenciado por música muy ochentera: Italo Disco, power ballads, Donna Summer, Whitney Houston, Luis Miguel. Vamos, la fiesta está asegurada. Y de las historias trágicas, ahora vienen lo que llama “historias mínimas”: momentos pequeños y encuentros fugaces, pero todo alrededor de las relaciones humanas.
daniela spalla 2
Daniela Spalla. Foto por Alexis Gómez

Superar los malos momentos y encontrarse en una buena etapa viene con sus propios retos. “Me siento estable, y existe un desafío en la estabilidad: no hay ningún fuego artificial ni ninguna tormenta que te esté empujando, entonces hay que estar más alerta para poder crecer”. Sin embargo, Dani tiene sus metas muy claras: quiere seguir evolucionando como artista y conquistar otros territorios, como Colombia, Chile, Perú y, por supuesto, la meta máxima: Argentina, país en donde sabe que el reto es mayor no sólo por ser su hogar, sino porque reconoce que existe una gran exigencia por el lado musical. “Te juzgan más… todos están en una carrera por ver quién es el más original, y resulta muy enriquecedora”.

No obstante, sabe que, como todo lo demás, el lograr el éxito que desea en su país es algo que llegará a su debido momento. Regresando a la máxima que alguna vez le expresó su papá, Dani reflexiona: “Hay que confiar en que las cosas empezarán a ocupar un lugar en la realidad cuando tengan que ocuparlo”. Mientras tanto, hay que disfrutar del camino que te lleve a ello.

Foto por Alexis Gómez.
Daniela Spalla. Foto por Alexis Gómez

Próximas fechas de Daniela Spalla:
20 de octubre: Tlaxcala, México
21 de noviembre: San Luis Potosí, México
22 de noviembre: Querétaro, México
29 de noviembre: Morelia, México
31 de noviembre: Toluca, México.

Créditos
Fotos: Alexis Gómez
Vestido: Carlos Pineda
Aretes: Daniela Millan
Botas: Ant
Stylist: Ifigenia Martínez Urdaneta

Lucas Vernon https://ift.tt/2PAnKMz

martes, 29 de octubre de 2019

La historia oral de los XX años de Nortec Collective, contada por ellos mismos

Todo comenzó en una boda. Tijuana a finales de los 90. Se unían hombre y mujer, pero también dos raíces musicales. Ahí, sentado en una mesa junto a la agrupación norteña que amenizaba el casamiento como se suele hacer en la frontera, Pepe Mogt procesaba y se imaginaba el acordeón y la tuba, el bajo sexto y la tarola (los elementos tradicionales del regional mexicano), conviviendo con armonía en los ambientes de la escuela electrónica que por años llevaba cargando en la mochila. De esa noche surgieron dos matrimonios: uno cuya persistencia no podemos corroborar a la fecha, y otro que le dio forma a la fusión más provechosa que la música electrónica mexicana haya dado al día de hoy.

Son veinte años. Estamos celebrando las bodas de porcelana de Nortec Collective, saga protagónica del arco narrativo musical de Latinoamérica. Combinar norteño y techno fue la idea bizarra que Pepe le planteó a su amigo y colaborador Ramón Amezcua, quien ayudó a darle forma a la amalgama de elementos que cambiarían su rumbo, y el de su ciudad, hacia lo que prácticamente funciona hoy en día como un género musical por sí solo. Ello a su vez daría forma a un colectivo de personajes que por un par de décadas han marcado su propia agenda dentro del escenario global, con participaciones en tarimas, festivales, películas, fiestas, exposiciones y demás espacios que ningún otro acto nacional ha logrado copar.

Después de tantos años y éxitos, pero también separaciones, anuncios de un final, periodos de espera, y una larga estela de reinvenciones que han permitido que el proyecto se revitalice y permanezca fresco aún en 2019, es necesario echar una mirada por el retrovisor y revisar el camino que ha transitado la máquina. Para ello, Ramón y Pepe, Bostich y Fussible, fundadores del colectivo y cabezas protagónicas del mismo, han lanzado su propia colección de Greatest Hits, con lo que aprovechamos la oportunidad para sentarnos frente a ambos y que sean ellos mismos quienes cuenten la historia del colectivo más adelantado del norte.

La ciudad

Ramón: Tijuana es una ciudad relativamente joven. Cuando empezábamos a oír música por ahí todos llegábamos a conocernos: en los conciertos, en fiestas, a través de los proyectos de electrónica, que eran contadísimos. Yo nací y crecí ahí. Empecé a componer música electrónica en el ‘88 y ya mi primera presentación como Bostich fue en el ‘89. La música que hacía en aquel entonces era música electrónica muy influenciada por todo lo que pasaba en Tijuana, y en esos conciertos de Bostich conocí a Pepe y su proyecto, así que de conocernos son ya casi treinta años.

Pepe: Yo nací en Sonora pero desde muy chico me fui a Tijuana. Lo primero que me encontré en Tijuana es que es una ciudad muy musical, con otro tipo de formas de consumo de cultura, muy diferente a Sonora. Recuerdo que antes la jugada de música en Tijuana era de sonido más como Herb Alpert y se usaba mucho la marimba combinada con saxofón y trompetas; era algo bien raro pero eso era lo que había en cada esquina, además de mucha música gringa que nos llegaba muy fácil. Yo ya a los 11 estaba muy metido con los sistemas de sonido, teníamos en la casa grabadoras de ocho tracks y cassetes y tornamesas. Me dedicaba mucho a grabar programas de radio. Así fue como empecé. Y también tocando el bajo, ya después tomé clases de guitarra, y como no pude entrar a clases de piano, tuve que tomar de guitarra clásica para aprender lo básico. Como a los diecisiete conseguí mi primer sintetizador, y ahí hacía cosas como covers, hasta que decidí hacer algo original.

Pepe: Mi primera presentación fue también en el ‘89, en un lugar que se llamaba el Río Rita ahí en Tijuana, y empecé primero con una onda muy industrial, por ahí hay unos videos. Ya más adelante fue evolucionando hasta ser DJ también, yo tenía un espacio que se llamaba el Techno Club, donde Ramón tocaba a veces, era el invitado especial. Yo creo que eso era por el 2004, 2005.

Ramón: No, no, en el ‘95.

Pepe: ¡Ah no, sí! En el ‘95, perdón. Por ahí hay un video en YouTube. Si buscas Pepe Mogt en el ‘95, lo encuentras. Es un video donde se ve que yo ya veía venir algo, no necesariamente la fusión, sino lo que iba a pasar en Tijuana, que terminó siendo Nortec, cuatro años después. A partir de ahí pues ya cambió todo, después de Nortec cambió todo. Sin embargo, antes de Nortec sí hubo al menos unos diez años súper intensos para ambos, para mí y para Ramón, porque empezamos a tocar juntos, a estar en muchos lados, a ir a muchas ciudades, tuvimos años intensos. Ramón empezó a ir a los raves, me invitaba, yo con Artefakto también empecé a tocar en varios lados. Creo que andábamos entre ubicados y desubicados, jajaja. No definíamos bien qué, pero no quitábamos el dedo del renglón.

Ramón: Jajaja. Justo eso.

La fusión

Pepe: Nos conocimos en el Río Rita, ¿no?

Ramón: Sí, en el Río Rita, y luego ya después en un concierto, creo que yo toqué en el CECUT y fue Pepe.

Pepe: Es que sí, yo conocí primero a Ramón, pero él no me conocía, o sea lo ubicaba pues. Fui a ese primer concierto de él, que fue en la Casa de la Cultura.

Ramón: Cierto, en la Casa de la Cultura.

Pepe: Sí, fui a ese primer concierto en la Casa de la Cultura, bueno, fuimos varios amigos, hubo mucha gente, de hecho estuvo lleno. Se me hizo padre, Ramón tocaba lo electrónico como sentado, y tenía a una chica muy guapa ahí bailando, jajaja.

Ramón: Jajaja. Sí, es cierto.

Pepe: Eso es lo que todos habíamos ido a ver pero ya luego nos quedamos a escuchar la música de Ramón, jajaja. Luego de ahí, toqué unos meses después en el Río Rita, y tocaron también unos grupos que Ramón ya conocía, y Ramón fue entonces que me conoció ya ahí. ¿O si sabías de mi proyecto? ¿Más bien fuiste a ver a los otros, no?

Ramón: Ajá, otros grupos que ya desaparecieron.

Pepe: Entonces llegó ya él y se presentó, le dije que ya lo conocía, le platiqué que había ido a su concierto, intercambiamos teléfonos, y a través del ARPANET nos fuimos comunicando, jajaja. O por fax. Así fue como empezamos a conectarnos.

Ramón: Fueron muchos años de comunicación, pero no fue hasta los 90 que empezamos ya a tocar juntos. Es que después también hubo una especie de hueco en la música electrónica de Tijuana, porque llegó el rock en tu idioma y pues desaparecimos todos los electrónicos de la faz del planeta Tijuana. Fue hasta el ‘99 que Pepe me invitó, me dijo que tenía por ahí unos sonidos que quería explorar más, los sonidos nortecos.

Pepe: Lo que pasó es que hubo un momento un poco obscurón para ambos, porque andábamos haciendo cosas, pero la verdad no llegábamos a algo en concreto, porque un sonido era medio drum n’ bass, y otro medio breakbeat, y luego también un poco de techno; no había una definición clara de lo que hacíamos. Lo de Nortec surgió porque se me ocurrió durante una boda, me sentaron al lado del grupo norteño, lo cual me hizo enojar mucho en su momento porque no me gustaba nada la música norteña ni la banda. Ya ahí al calor de las copas y de varias horas empecé a imaginarme cómo procesar ese sonido para que me pudiera gustar, para que pudiera entrar en mi cabeza. Fue una idea medio loca, fui incluso a conseguir los sonidos de ese tipo pero nada más para hacer un experimento; realmente no era la intención ir más allá, mucho menos sabía que después se iba a formar un colectivo. De hecho a la primer persona a quien le dije fue a Ramón, le dije que era un idea muy loca, pero no me creyó. Ya cuando vio que tenía los sonidos y por dónde iba, él también se conectó y nos pusimos a trabajar.

1572381054660-53803663_10161676275420533_8188455175317356544_n
(Foto: FB @nortecbf)

El colectivo

Pepe: De esa forma surgió la primera semilla del sonido Nortec, tanto así que decidimos hacer un sello, porque vimos que había mucho material. Fue tan inspirador lo que nos sucedió que sentimos que ahora sí teníamos una especie de necesidad.

Ramón: Eso, totalmente, la necesidad de compartirlo. La necesidad de compartirlo con amigos y más gente, porque estábamos muy emocionados, con esa emoción de la creación musical; es decir, estábamos creando canciones por semana.

Pepe: Ramón y yo ya habíamos hecho unas primeras bases antes del primer disco. Eran cosas muy distintas; Ramón hizo Polaris, yo hice Ventilador, que era un poco más ambient. Polaris era más rítmico, más banda, y Ventilador era también norteño pero desde esa parte más ambient. Íbamos sacando varias cosas: “Trip to Ensenada”, “Sin Tacón”, eran cosas muy distintas pero que juntas encontraban ese toque muy Nortec. Hicimos una convocatoria para el colectivo, pero la verdad muchos músicos de Tijuana le hicieron el feo y no se sumaron, porque querían hacer house u otras cosas. Fueron muy pocos los que apostaron; uno de ellos fue Fernando, Murcof [Terrestre], que él desde el principio entendió el concepto. Yo creo que él es la tercera persona que comprendió clara la idea de lo que queríamos hacer con Nortec; él hizo una aportación bastante importante para el primer disco. Las demás personas eran amigos que apenas iban iniciando, no tenían producciones todavía, y fueron trabajando. Ramón y yo nos encargamos de la curaduría de lo que se incluyó y de la producción.

Pepe: Fernando [Murcof], Jorge [Clorofila], Ignacio [Plankton Man], Pedro [Hiperboreal], Roberto [Panóptica] y todos ellos ya formaban parte del colectivo cuando salió el primer disco; por eso se llama Sampler, porque era una muestra, un sampler, de todos. Así fue como lo recopilamos. De ahí, Ramón, Fernando y yo éramos los que tocábamos más, entonces pudimos juntar ya varios tracks y hacer un repertorio Nortec para poder tocar una hora por lo menos. Aunque igual, después podía tocar una versión de “Ventilador” de una hora, Ramón igual tenía sus versiones, Fernando también. Los demás solo tenían un solo track, o quizás dos.

Las sesiones

Pepe: Hubo un crecimiento antes de llegar a Nortec. Creo que lo que pasó con Nortec, y es una de las cosas que más nos gustan y nos ponen contentos de esto, es que del primer día para acá no le cambiaría nada. No sé Ramón, pero yo no le cambiaría nada a los primeros tracks, esos tracks fueron la semilla, al menos para nosotros. Y no hubieran llegado si no hubiéramos tenido la madurez que teníamos en el ‘99. Como dijo Ramón, esto fue en el ‘89, el primer concierto con música original en el ‘89, ya estábamos todos para ese momento creando nuestra propia música y experimentando, compartiendo, haciendo colaboraciones. Con Ramón tengo por ahí unas colaboraciones del ‘95, de monitor y otras cosas que hicimos. Llegamos a la idea con unas bases, y aunque la idea de Nortec se gestó en unas semanas, en un mes ya estaba un disco, esos diez años no fueron en vano, fueron la escuela para poder llegar a un sonido propio.

Ramón: En general de hacer ese sello, que se llamó Mil Records, que recopilaba a los grupos, se hacía la curaduría, y a partir de eso se dio ese gran salto cuando llegó Chris Blackwell de Island Records, la disquera de King Crimson, U2, Bob Marley, etc. De ahí fuimos a Palm Pictures, que también es de Chris, y a partir de eso cambió la historia de Nortec.

Pepe: Que nosotros hayamos salido a tocar en vivo creo que dio pie a que empezara a formarse el Tijuana Sessions Vol. 1, que ya era una versión depurada del Sampler con tracks nuevos y una mejor producción. Después ya salió el Bostich+Fussible Remixes; yo siempre digo porque es importante que antes del Tijuana Sound Machine ya habíamos sacado uno nosotros. Fernando por ahí sacó también otros tracks, posteriormente se fue para concentrarse en Murcof, y sacamos nosotros ya el Tijuana Sessions Vol. 3, que de alguna forma fue ya una versión más desarrollada del sonido Nortec. De ahí en adelante hubo una especie de estancamiento porque ya no salió más material, eso en 2005, pasó un poco de tiempo para sacar algo más.

Pepe: Aunque desde 2006 ya Ramón y yo teníamos algo en puerta, incluso recuerdo que cuando tocamos en 2006 en el escenario principal del Vive Latino tocamos “The Clap”, ya estaba esa canción en ese entonces, Ramón tenía “Tijuana Sounds Machine” también, pero todavía sin voces. Ya teníamos nosotros perfilado ese álbum, estábamos con Nacional Records, les propusimos incluso sacar un disco de Bostich y otro de Fussible, pero ellos comentaron que mejor sacáramos un disco conjunto, como el primero, y de ahí surgió Tijuana Sounds Machine, el disco, que tiene bastantes canciones porque eran dos discos en uno. Ese disco creo que fue el que ya definió y creó un parteaguas dentro de ese Nortec distinto, porque el sonido fue cambiando hacia otro lado de la experimentación. Después estuvieron Bulevar 2000 y Motel Baja, más todo lo demás que se hizo en el inter, esas giras por tantos países, colaboraciones, etc.

Conéctate con VICE en Instagram.

Juan Carlos Rios https://ift.tt/2PsoL9l

Que por favor nunca nada ni nadie nos succione el clítoris

Explosiones intensas de placer, orgasmos inéditos, acabadas húmedas y abandono inmediato a parejas incapaces de ofrecer un buen polvo. Algo así prometen casi todas las reseñas que leí sobre el Satisfyer Pro 2, el juguete sexual de moda conocido en nuestra lengua como "succionador de clítoris”.

Creado en 2016 por la marca Satisfyer —que tiene una amplia gama de productos muy interesantes y curiosos, una oferta para parejas e incluso varios para varones—, el "succionador de clítoris" se volvió la sensación de Internet, el nuevo fenómeno de Instagram y el must have de los cajones de calzones de todas.

Hace unos días las chicas de Hambre, un sex shop feminista colombiano, me mandaron un ejemplar del aparato y yo, motivada por la curiosidad en el fenómeno pajamediático, me dispuse a una de las tareas más nobles y emocionantes que me he propuesto: hacerme pajas para probar la calidad de un dildo.

La caja del adminículo es bastante llamativa. La foto de una chica que levanta una bandera imponente, junto a la leyenda “THE NEXT SEXUAL REVOLUTION” (la próxima revolución sexual), no sólo anuncia que el aparato está pensado para mujeres y personas con clítoris, sino que sugiere que para las mujeres los orgasmos son un asunto relevante e incluso revolucionario.

Dentro de la caja se encuentran un cable de carga USB (porque las pilas son cada vez más obsoletas) y el aparato: un objeto más parecido al estuche de unas gafas que a lo que históricamente hemos imaginado como dildo. El "succionador de clítoris" tiene unas formas cuidadas y estéticamente sutiles, es de color rosado champaña y cuenta con un cabezal con boquilla de goma que tiene un pequeño agujero en el que va el clítoris. Quien se lo encuentre sin conocerlo podría suponer que es un dispositivo relacionado con el cuidado de la piel, como esos aparaticos para limpiar los puntos negros de la cara, antes que una tecnología diseñada exclusivamente para "replicar" lo que se siente cuando alguien te chupa la concha. Para sus fabricantes, la discreción de su producto es un valor; lo especifican en la página web. Y hay allí una idea muy interesante: apuestan a que viajes con él, a que lo lleves contigo, sin preocuparte por la vergüenza y el juicio. Parten de que masturbarte y tener orgasmos finalmente es una práctica cotidiana y no una excepcionalidad.

Sin embargo, en esa forma y estética del Satisfyer Pro 2 reposa lo que, a mi juicio, es un valor aún más único y potente. No es un aparato fálico que imita a una verga y que insiste en vendernos a las mujeres que la única manera de sentir placer sexual es ser penetradas. No es una verga de goma sin gracia. Entiende y materializa una cuestión contundente para las mujeres heterosexuales: las vergas, así sin más, penetrándonos mecánicamente, no nos bastan ni un poco para poder acabar.

Es muy interesante que la industria de los juguetes sexuales haya empezado a producir dildos que estimulan de otras maneras los cuerpos de las mujeres. Es increíble, de hecho, que hayamos consumido falos que vibran durante todos estos años sin pensar en ofertas alternativas que pudieran satisfacernos de otras formas. El Satisfyer Pro 2 es un adminículo diseñado específicamente para el clítoris (en realidad para una parte, porque recuerden que el clítoris es más que el glande y el capuchón, que es lo que sobresale), y yo creo que en esa tecnología que piensa en el órgano del placer de las mujeres y que invita a tocarlo, conocerlo, darle más relevancia y volverlo el centro de atención y conversación, hay una especie de victoria y reivindicación sexual. Es sorprendente que aún nuestras pajas se hayan configurado según la norma del sexo reproductivo y heterosexual —la penetración—, y que muchas de nosotras usáramos esos dildos vibradores, largos e inspirados en vergas gigantes, para estimularnos el clítoris, volviendo obsoletos sus veinte centímetros de imponente y viril extensión.

Prendí el aparato y, antes de exponer mi preciado clítoris a un objeto ajeno, decidí probarlo introduciendo mi dedo meñique en el agujero. Ahí me percaté de un hecho fundamental: el Satisfyer Pro 2 no succiona, no busca succionar y su objetivo claramente no es recrear esa sensación. Más bien da unos golpecitos muy específicamente localizados, que se parecen a una clase de vibración más contundente. No sé de dónde salió la traducción “succionador de clítoris”, pero no tengo ninguna duda de que la pensó un idiota, que seguramente es el peor chupador de conchas de la humanidad. Nomás la parte que sobresale del clítoris (el capuchón y el glande) tiene más de 8000 terminaciones nerviosas. ¿Ustedes de verdad creen que la mejor forma de dirigirse a esa gema de dicha es succionando a lo bruto como si estuvieran tomando una malteada? A cada persona le gusta lo que le gusta, pero mi consejo, como amiga, es que la próxima vez que vayan a chupar uno, olviden la idea del “succionador de clítoris” y le pasen la lengua con más suavidad y delicadeza y, si es el caso, que pregunten qué le gusta a quien se lo van a hacer.

Luego de la prueba, puse un clip de mi porno de confianza, abrí las piernas y me dispuse a entregarme al orgasmo “más intenso de mi vida”. El aparato demanda no sólo abrir las piernas, sino también los labios vaginales con una maniobra sofisticada que implica aislar el clítoris de todos sus alrededores e introducirlo en el agujerito. Intuyo que es una maroma novedosa para muchas mujeres para quienes sus conchas todavía resultan universos desconocidos; no puedo recordar tampoco haber separado antes con tanta precisión mi clítoris (parte visible) del resto de la vagina.

No iban ni tres minutos de escena en la compu y, aunque no estaba particularmente caliente, yo ya estaba por acabar. El orgasmo: eficiente. Así, sin más. No fue un orgasmo ni intenso ni memorable. Fue rico, como lo son todos los orgasmos, pero no me dejó temblando en la cama retorciéndome de placer y con espasmos hasta en los dedos de los pies. Ni siquiera pude anticipar el orgasmo; no hubo ninguno de esos instantes geniales en los que el cuerpo presiente que está por acabar, la respiración se agita y se entrecorta y hay que apretar los ojos, tensar los músculos y entregarse a lo inevitable. No. Nada de eso pasó. Acabé y ya, casi sin poder preverlo.

Fiel al rigor científico decidí hacer un par de ensayos más. En algunos momentos estuve más caliente y los orgasmos fueron más intensos, en otros simplemente estaba estresada o aburrida y fueron pajas corporativas que cumplieron los objetivos propuestos antes de empezar. Nada más.

El Satisfyer Pro 2 tiene once velocidades en las que los golpecitos aumentan su intensidad. Honestamente yo nunca pude pasar de la segunda, si mucho llegué a la tercera. La sensación a mayor intensidad me resulta tan molesta como la fresa del odontólogo sobre una muela. Mi clítoris demanda más delicadeza o una estimulación menos directa.

Creo que, en realidad, los factores determinantes de una buena paja —mentira: todas las pajas son buenas, pero de una paradigmática— residen en la calentura que se tenga y en el nivel de tiempo, ganas, fantasía mental que se esté manejando. Con calentura cualquier orgasmo, así sea concedido por elfiel y magnánimo roce de la manito, va a ser fantástico.

Aún así, no hay que demeritar al aparato. Es eficiente. Básicamente porque la estimulación directa de vibración sobre el clítoris suele serlo. Es ideal para una paja sin tiempo y sin tantas ganas. Una paja del tipo trámite. Hay que celebrar que se haya hecho tendencia y que haya puesto de moda entre las influencers hablar de sus clítoris y de masturbación. Es bastante emocionante que muchos de los comentarios a la página que lo vende sean de mujeres que cuentan que nunca habían sentido nada igual. Con lo que podemos intuir que se refieren a que nunca antes sintieron un orgasmo. Siempre es motivo de aplauso que las mujeres se vengan en sus propios términos.

En su contra, me parece un adminículo poco versátil. Si no me lo hubieran regalado, la verdad no sé si lo habría comprado. Está genial que estimule el capuchón y el glande del clítoris, pero habiendo tantas zonas por explorar para sentir placer, no es suficiente. Todavía no lo he usado con alguien, pero dadas sus características, tampoco parece prestarse tanto para usar al coger. Aunque habría que mirar.

En conclusión: es un dildo mucho más interesante simbólicamente de lo que es a nivel práctico y tecnológico. En resumidas cuentas, es un aparatico que vibra; el efecto es el mismo que tiene ponerte sobre el clítoris cualquier cosa que palpite. Pero conceptualmente es llamativo y bastante positivo que produzcan, piensen y vendan la idea de que para el placer de las mujeres las vergas sin gracia son prescindibles. Tranquilos, muchachos, que si la heterosexualidad de las mujeres dependiera de sus habilidades amatorias, seríamos todas lesbianas o célibes hace tiempo.

Por último, prueben hacerse la paja, prueben el tiempo, exploren el cuerpo, la fantasía y las ganas. La paja es una buena práctica, es un buen hábito y así como reza la caja del aparato: es revolucionaria. Reterritorializar nuestro cuerpo a partir del placer es construirnos más autónomas y soberanas. Qué mejor que hacerlo a punta de orgasmos y de pajas.

María del Mar Ramón https://ift.tt/eA8V8J

Llorar algo que no te pertenece: la vida de tres plañideras

Este artículo forma parte de la serie Vivo de los muertos, cocreada con cerveza Indio, en la que exploramos historias de gente que se gana la vida gracias a la muerte.

Las plañideras lloran por otros. Por muertos que quizá ni siquiera conocieron. El oficio de las mujeres que ponen sus lágrimas al servicio de quien pague es uno de los más viejos del mundo.

En el antiguo Egipto, donde estaba prohibido mostrar el dolor en público, la presencia de las plañideras era símbolo de abundancia: sólo los muertos importantes contaban con la presencia de estas mujeres.

También existen pruebas de que el oficio existió durante la época prehispánica en México. Fray Diego Durán escribió que durante los funerales del rey azteca Ahuízotl, se emplearon a numerosas mujeres y hombres que lloraron durante cuatro días, como era la costumbre.

Aunque en Jalisco, Querétaro, Hidalgo y en la misma Ciudad de México existieron varios grupos de plañideras en los últimos siglos, hoy es un oficio casi extinto. Sin embargo, hay algunas mujeres que se han encargado de mantener viva esta tradición en el siglo XXI, y se reúnen anualmente en el Concurso Nacional de Plañideras, en San Juan del Río, Querétaro. Hablamos con tres plañideras modernas sobre el arte de llorar por encargo.

Laura Leticia, el poder del Vaporub y los recuerdos

laura leticia plañideras vice

No es fácil meterse en el papel de la ‘llorona’. Laura Leticia, una plañidera de San Juan del Río, cuenta que para provocarse el llanto, prefiere el Vicks Vaporub; la desventaja es que te ciega por un momento. La cebolla, dice, es un truco muy agresivo, oloroso.

Laura Leticia está vestida de negro, con un chal que le cubre el cráneo y cara de congoja.

“Creo que todas, en el momento de llorar, traemos algo a nuestra vida que nos ha causado dolor. Y es cuando fluyen las lágrimas”, dice con conmiseración en cada gesto. “Plañir es llorar algo que no te pertenece”.

Ha participado tres veces el Concurso Nacional de Plañideras. Nunca ha ganado. Este año no piensa usar trucos. No los necesita: su madre falleció hace poco.

plañideras san juan del rio vice

Durante la competencia, las plañideras se plantan sobre un escenario frente a un féretro vacío y comienzan a llorar, a maldecir, agradecer e incluso hacer bromas sobre el difunto del medio artístico o político que el jurado les asigne. Laura Leticia, por ejemplo, ha ‘llorado’ a Juan Gabriel, Pedro Infante y a El Chavo del Ocho. La plañidera no sólo es elegida por su llanto, sino también por su capacidad de hacer reír al público.

Laura dice que en los tres años que ha participado, ha visto los mismos rostros familiares de las otras concursantes. Aunque hay mucha publicidad, es poca la gente que se anima a participar en este homenaje al oficio moribundo de plañir.

Ella lo hace como un pasatiempo: “No tengo ningún beneficio, más que hacer lo que más me gusta”, dice la mujer de 52 años de edad. En realidad, es técnica profesional en informática.

Algunas personas se burlan de lo que hace Laura Leticia. Otros se asombran. Cada vez son más quienes la reconocen en las calles o plazas. Cuenta con su propia porra para el Concurso Nacional de Plañideras: un grupo de amigas incondicionales. Su familia la cuestiona más. Laura Leticia espera contar con su apoyo, pero si no, ni modo. Allá, al concurso, va mucha gente.

Ofelia, el drama en el nombre

plañideras vice

“Lloro porque me desahogo, y saco todos los sentimientos encontrados que tengo”, dice Ofelia sobre su gusto por plañir, afuera del Museo de la muerte, en San Juan del Río. Ha participado en cada edición del Concurso Nacional de Plañideras. Fue la primera campeona, hace 12 años.

Según un artículo de la BBC, llorar puede servirnos para generar compasión. "Es un tema que no ha sido muy investigado. No se sabe por qué lloramos en respuesta al dolor físico o a un trauma emocional o incluso en momentos de felicidad. Pero ya que somos seres sociales, puede ser una forma de manifestarle a los demás nuestro estado mental y buscar consuelo", explica Adam Rutherford, investigador de la unidad de ciencia de la BBC.

1572295943486-unnamed-10

Hay hermosos surcos en la piel morena de Ofelia. Parece escapada de un cuento de Rulfo, un ser atemporal. Ofelia ha ganado el primer lugar del concurso en cuatro ocasiones; dos veces el segundo; y sólo una el tercero.

A pesar de esto, Ofelia dice que no sabe llorar en los funerales de sus familiares. Confiesa que tampoco le gusta ir al panteón. Ahí no hay vida. Le parece que la vida es para disfrutar.

"El oficio de las plañideras, desgraciadamente desapareció porque hay diferentes culturas ahora”, dice. “Ojalá que la gente todavía se dedicara a eso".

Aunque Ofelia nunca ha llorado en un funeral ajeno, dice que no le molestaría cobrar por hacerlo.

Isidra o las lágrimas que afloran

plañideras vice

La única vez que Isidra participó en el Concurso Nacional de Plañideras, en 2018, ganó el primer lugar. Decidió participar por la curiosidad de probarse. Isidra es artista; escribe poemas y le gusta cantar.

Su actuación con la que ganó el concurso fue en honor a José Alfredo Jiménez. Actuó como si fuera una borracha de banqueta, como una indigente que entonaba una letra que dice: “Tengo dinero en el mundo, dinero maldito que nada vale.”

Isidra dice que el oficio de las plañideras es un arte, “porque tienes que aprender a llorar. Tienes que aprender a hacer reír a la gente. Tienes que aprender a subirte a un escenario. Tienes que realizar tu atuendo. Dónde lo vas a conseguir. Tienes que gastar tu dinero en las velas, en las flores. Algo tienes que hacer y llevar”.

isidra plañideras

En las ciudades, ha visto funerales en los que solo está el deudo. En los pueblos, en cambio, la gente se perdona todo con la muerte, reflexiona Isidra.

"Nunca se van a terminar las plañideras, porque muchos le exageramos a la lloradera en los entierros. Aquí en San Juan del Río, tampoco creo que vayan a desaparecer, porque son muy tradicionalistas”, dice.

“El llanto es un sentimiento que aflora. Que no puedes a veces gritarlo. A veces las lágrimas las lloramos, a veces nos las ahogamos”, concluye.

isidra plañideras
Adrián Román https://ift.tt/2Wp0PVT

Sigan saboteando a Harvey Weinstein

Artículo publicado originalmente por VICE Estados Unidos.

El pasado miércoles en la noche, en un bar de Nueva York, Harvey Weinstein, un hombre acusado de múltiples agresiones y de haber acosado sexualmente a decenas de personas, se sentó con sus amigos en una mesa de Actor's Hour, un evento exclusivo para actores y artistas, según BuzzFeed News. Esta es la segunda vez que Weinstein es acogido en el evento; su organizadora, Alexandra Laliberte, le dijo a BuzzFeed News que el magnate ya había visitado el lugar anteriormente. "Doy la bienvenida a gente de todos los ámbitos en mi espacio", dijo Laliberte.

Eso pudo haber estado bien para Laliberte, pero ciertamente no lo estuvo para las personas en la sala. Según los reportes, al menos dos personas fueron forzadas a marcharse de Downtime, el bar donde se llevó a cabo el evento, después de llamar la atención y gritar cosas sobre el violador que se encontraba en el recinto. La primera persona en decir algo sobre la presencia de Weinstein fue Kelly Bachman, una comediante que actuó esa noche.

"No sabía que tendríamos que traer nuestros propios pitos para emergencia de violación y pepper spray a Actor's Hour", dijo Bachman. Su comentario fue recibido con abucheos de la audiencia (aparentemente las voces eran de hombres).

Durante el intervalo, Zoe Stuckless, un actor que usa pronombres de género ambiguo, se acercó a la mesa de Weinstein y comenzó a gritar: “¿Nadie va a decir nada? ¿Realmente nadie va a decir nada? ¿Voy a estar a un metro de distancia de un maldito violador y nadie va a decir nada?".

Un hombre que no dijo para quién trabajaba obligó a Stuckless a marcharse, pero según Laliberte, Actor's Hour no cuenta con seguridad privada. Poco después de que echaran a Stuckless, Amber Rollo, una comediante y amiga de Bachman, siguió los pasos de Stuckless y se acercó a la mesa de Weinstein, diciendo: "Eres un maldito monstruo. ¿Qué haces aquí? Jódete". A Rollo también la sacaron del recinto.

En una publicación en Facebook y en Instagram Stories, Downtime se refirió a lo sucedido el miércoles en la noche como "un sabotaje". "Un invitado comenzó a importunar a otro, causando molestias a todos los asistentes", decía la publicación, que ya fue eliminada. "Después de que ignorara varias peticiones de detenerse, amablemente le pedimos a la persona que se retirara".

A screenshot from Downtime's Instagram story

Esto parece sugerir que Stuckless fue la persona que provocó el sabotaje; lo cual es cierto. El sabotaje es una muy buena manera de responder a la injusticia estructural. El punto de hacerlo es causar una perturbación no violenta. Gritar porque odias algo es una respuesta extremadamente humana; es una de las pocas cosas que las personas son capaces de hacer desde que nacen. Es primitivo, un poco neolítico y asusta a la gente. Y como a los adultos se les enseña a no gritar en público, los gritos a menudo tienen éxito en su función de incomodar a las personas.

En una publicación de Splinter de 2018, Hamilton Nolan ensalzó las virtudes de sabotear a los empleados de la administración de Trump, en lugar de permitirles vivir en sosiego y paz. "Quienes trabajan dentro de ese sistema tienen pocos incentivos para cambiarlo a través de una retroalimentación negativa que incomode", escribió Nolan. "Por lo tanto, es tarea del público hacer exactamente eso. Hacerlo es, de hecho, un servicio público".

La misma idea se puede aplicar a Weinstein, que no es político, pero es extremadamente rico y poderoso y disfruta de la deferencia de la gente que lo rodea, e incluso del aislamiento de sentir las consecuencias de sus propias acciones. En este caso, "el público" que hizo el servicio público de sabotear estuvo conformado por Bachman, Stuckless y Rollo, tres personas que dieron una retroalimentación negativa que hizo que las personas se sintieran incómodas. Tan incómodas, que Stuckless y Rollo fueron forzadxs a abandonar el lugar.

Si aceptáramos que "el público" es una fuerza correctiva importante cuando las personas poderosas se protegen a sí mismas, este caso podría haber tomado muchas formas distintas, y unas personas no hubieran tenido que verse obligadas a revivir su trauma y a señalar a una abominación y gritarle. La acción pública podría haber sido que Laliberte decidiera excluir a Weinstein de sus eventos, en lugar de darle la bienvenida a "la gente de todos los ámbitos", incluso a los presuntos violadores. Podría haber sido que un empleado de Downtime le pidiera a Weinstein que se marchara porque quizá es el último tipo al que quisieras que le tomen fotos en tu bar. La acción pública también podría haber sido más contundente por parte de Andrew B. Silas, un comediante que dijo que estaba tratando de solidarizarse con Bachman cuando tomó el micrófono para hacer la siguiente broma: "Me gustaría hablar sobre el elefante en la habitación. ¿Quién en esta sala produjo Good Will Hunting? Porque esa película fue genial". (Silas aseguró a BuzzFeed News que él "no es un pedazo de mierda").

Desde entonces, Laliberte ha intentado disculparse por su decisión de acoger a Weinstein en su espacio, uno que, claro está, pretende mostrar el talento de jóvenes actores y artistas. En una publicación en el Instagram de Actor's Hour, Laliberte escribió: "[No] deberían haber sido alentados a marcharse. En ese momento, yo debí haber cancelado el evento o haberles dado [a ellos] el micrófono para expresar sus sentimientos, pero estaba en shock total y dejé que mi miedo y falta de experiencia paralizaran mi capacidad de tomar decisiones... Quiero disculparme sinceramente con cualquier persona, hombre o mujer, que fue traumatizada, lastimada o sintió que le faltaron al respeto esta semana en Actor's Hour".

Laliberte le contó a BuzzFeed News que inicialmente acogió a Weinstein como una forma de proteger la "libertad de expresión". ¿Dónde estuvo esa noble amabilidad cuando Stuckless y Rolla fueron expulsados de la sala? El servicio público de hacer cumplir los valores y señalar las desigualdades del poder siempre será incómodo. Es una pena que esta incomodidad haya provocado que ciertas personas fueran obligadas a marcharse del recinto el miércoles en la noche y haya permitido que se quedaran las mismas personas que siempre obtienen el beneficio de la duda.

Sigue a Hannah Smothers en Twitter.

Hannah Smothers https://ift.tt/2MLsugs