Páginas

lunes, 21 de enero de 2019

¿Qué diablos es un sintetizador de video y cómo funciona?

Artículo publicado por VICE México.

Para los que no están al tanto, Max es ese afamado lenguaje de programación visual que permite conectar objetos por medio de cables virtuales para crear sonidos, gráficos y efectos personalizados interactivos. Hasta ahí, la definición del sitio de Cycling '74, la empresa que se hizo cargo del desarrollo desde finales de los 90, aunque el surgimiento de Max viene de mediados de los 80, pero esa es otra historia.

Abierta la posibilidad de manipular audio, imagen y video en tiempo real, con extensas posibilidades de interacción a través de sensores de todo tipo, Max ha sido utilizado por artistas multimedia de todo el mundo, y es hoy, junto a los open-source Pure Data y vvvv, el lenguaje de programación gráfica más popular.

Imaginen la sorpresa del argentino Kevin Kripper cuando, desde el foro oficial de Cycling '74, le anunciaron que su sintetizador modular de video, el Vsynth, iba a estar incluido en la librería de la versión 7.1 de Max —aunque también puede descargarse gratis para versiones anteriores—.

La obra de este artista visual y desarrollador independiente, nacido en Buenos Aires, está atravesada por la programación, el error y la manipulación de imagen digital en tiempo real. Kevin empezó en 2012 a hacer apps, logrando vender algunas. Tomó contacto con gente que usaba Max alrededor del mundo, quienes le hicieron devoluciones técnicas. En Buenos Aires conoció a Nahuel Sauza, director de la productora de arte electrónico publicitario +Otros. "Él trabajaba con Max, mucho mapping, y fue ahí que tuve mi primer acercamiento a las herramientas para el mundo de las instalaciones y las artes visuales", recuerda.

Kevin se alejó del mundo de la publicidad para hacer foco en las herramientas tecnológicas para su propia expresión. En 2016, su obra Deconstruecento, en la que pinturas del renacimiento italiano son intervenidas en tiempo real por algoritmos que simulan errores de compresión de video haciendo que pierdan su identificación con el referente, ganó el Premio Itaú de Artes Visuales.

Su proyecto más reciente, y con el que viene trabajando desde hace más de un año, se llama Vsynth, y Kevin lo explica como un caso análogo al de audio: "¿Usaste sintetizadores modulares alguna vez? Ya sea virtual o hardware, esto es la misma lógica. Osciladores, mixers, filtros. Sólo que un pasabajos en vez de dejarte los sonidos graves te 'blurrea' la imagen".

Hablamos con Kevin sobre la importancia de su sintetizador, lee la entrevista abajo.


VICE: ¿Cómo te surgió la idea del Vsynth?
Kevin Kripper: Apareció como un caso especial, cuando buscaba meterme en la programación de la placa de video, pero no sabía bien por dónde encararlo. Habiendo estudiado composición de música electro-acústica, sabía del funcionamiento de los sintes de audio, y cuando empecé a estudiar más historia del arte y ver que en los '60 había habido sintes visuales, investigué y no había ningún software que hiciera eso, excepto uno, el Lumen, que salía arriba de 100 dólares y no podía comprarlo. Entonces intenté hacerlo yo. Como son operaciones simples, senoidales o algún comparador —cosas muy sencillas— empecé a interconectarlas, y realmente funcionaba.

¿Cómo fue la evolución desde las primeras pruebas?
Me fui abriendo rumbo hacia la experimentación con imagen digital en tiempo real de manera autodidacta. A la par, me di cuenta del límite técnico que supone trabajar con gráficos en CPU y comencé a portar mis patches a la unidad de procesamiento gráfico (GPU). Empecé con procesos simples como aumentar el brillo o corregir color, pero lo que más me seducía era la posibilidad de generar imagen de síntesis. Si bien sabía de la existencia de los sintetizadores de video, no fue hasta que vi el Lumen (de Paracosm) que me convencí de que, con una lógica similar a aquella primera práctica que hice, podía hacer algo incluso más versátil y abierto.

¿Qué diferencias encuentras entre ambos?
Hay unas cuentas, algunas que se me ocurren son: 1) El Vsynth no es una aplicación standalone, sino un paquete de expansión para Max7. Esto permite, si eres usuario de Max, integrarlo a tus propios setups. 2) El Vsynth mantiene la lógica modular, esto significa que su estructura no está definida de manera predeterminada, convirtiéndolo en una herramienta muy flexible. 3) Entrega alta resolución si la compu lo permite. Yo lo vengo usando en fullHD, muy contento con los resultados. 4) Vsynth corre tanto en macOS como en Win.

¿Qué cosas hay en esta nueva versión?
¡Muchas! La primera gran diferencia con la que uno se encuentra es la interfaz gráfica y la usabilidad mucho más confortable. Incorporé nuevas formas de onda en los osciladores simples y dos osciladores que dibujan figuras geométricas simples. Además, un filtro multimodo y un xyz displacement en homenaje al sintetizador Rutt-Etra.

Tienes lista la versión 1.1, ¿verdad?
Sí. No vas a tener el modular dentro del Live, sino que vas a poder tener tus propias configuraciones. Tus propios patches. Va a haber un tutorial para mostrar lo sencillo que es portarlos al Live.

¿Qué comentarios has recibido desde la publicación?
¡Los mejores, por suerte! Tanto de gente vinculada con la video síntesis, como de usuarios de Max. Incluso de Jason Grlicky, el desarrollador del Lumen.

¿Hubo usos por parte de artistas que te hayan sorprendido?
¡Sí! Si bien todavía no está muy difundido, ya tiene bastantes descargas. Me llegaron varios videos y fotos de personas usando el Vsynth como parte de sus Vj sets. Incluso, una muy buena de alguien patcheando mientras viajaba en tren hacia un festival. Lo que más me sorprendió fue que a los pocos días de haber lanzado el public-beta, una persona se tomó el trabajo de publicar un walkthrough.

¿Como podemos probar el Vsynth?

Para usarlo hay que instalar el Max7. Con la versión de prueba vas a poder experimentarlo completo pero sin poder guardar tus patches. Si quieres guardarlos, puedes probar comprando el Max por un mes.

Sigue a Kevin Kripper en su sitio, Facebook, Instagram y YouTube.

Julio Nusdeo https://ift.tt/eA8V8J

No hay comentarios:

Publicar un comentario